Una explotación láctea puede ahorrarse 6.300 euros al año mediante el uso de equipos eficientes

 

El Instituto Enerxético de Galicia (Inega) ha elaborado un estudio de optimización energética en explotaciones de leche, del que se extrae la posibilidad de ahorrar hasta 6.300 euros al año en energía eléctrica y carburantes con la instalación de equipos eficientes y aprovechando las energías renovables. Mediante la sustitución de las lámparas tradicionales por bombillas de bajo consumo, con la instalación de intercambiadores de placas para la prerrefrigeración de la leche, un variador de velocidad en las bombas de vacío de los equipos de ordeño, un correcto mantenimiento de los tractores y la introducción de calderas de biomasa o de placas de energía solar térmica o fotovoltaica, un productor de leche con una media de 35 vacas podría lograr un ahorro energético medio de 52.000 kilovatios hora al año, amortizando la inversión en nueve años.

El director del ente dependiente de la Consellería de Economía, Eliseo Diéguez, expuso hoy los resultados del estudio, elaborado en colaboración con la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca), en el que participaron diez granjas con el objetivo de reducir los costes de funcionamiento, incrementar la productividad y la competitividad de la actividad. Las conclusiones del informe arrojan “unhas posibilidades de aforro enerxético medio superiores ao 35% do consumo total da explotación”, explicó Diéguez.

El consumo medio es de 150.000 kilovatios hora al año, lo que supone un coste de uno 11.500 euros por ejercicio. De este importe, el gasóleo acapara el 51%, la electricidad, el 43, y el combustible de la caldera, un 5%. Sobre esta base, el coste energético del litro de leche se sitúa en 1,4 céntimos.

“Necesitamos utilizar ben a enerxía, facer uso dos nosos recursos e aforrar”, incidió Diéguez, quien recordó que Galicia precisa reducir la dependencia energética exterior, que se sitúa en el 79%, un punto por debajo del conjunto del Estado.

PROCESO DE ORDEÑO

Entre las mejoras propuestas por el estudio está la instalación de intercambiadores de placa de prerefrigeración de la leche, que suponen un ahorro medio del 45% del consumo total del tanque de frío y exigen una inversión media de 1.800 euros. Ademas, el agua utilizada en los circuitos, constató Eliseo Diéguez, puede reutilizarse para dar de beber a los animales o para la limpieza de los equipos.

En cuanto al variador de velocidad de las bombas de vacío, su instalación permite adecuar la extracción de la leche a las necesidades de cada momento, impidiendo que estos dispositivos funcionen continuamente durante el proceso de ordeño. Con un desembolso de 1.100 euros, este equipo permite ahorrar un 32% en energía eléctrica. Además, al disminuir el ruido, se reduce “o nivel de estrés” de las vacas, lo que aumenta la calidad y la producción de leche.

VEHÍCULOS

En cuanto a los tractores, el director del instituto público incidió en la necesidad de adecuar el parque de vehículos a las dimensiones de la explotación, evitando incurrir en gastos supérfluos. Además de insistir en que se debe realizar un mantenimiento regular de los vehículos –un estado deficiente incrementa el consumo de carburante en un 25%--, Diéguez cifró en un 10% el ahorro que se consigue con una conducción eficiente.

ILUMINACIÓN Y RENOVABLES

Por lo que atinge a la iluminación, el uso de lámparas de bajo consumo y detectores de presencia permiten reducir el gasto en unos 200 euros al año.

En el capítulo de energías renovables, el Inega recomienda apostar por las placas fotovoltaicas de 20 kilovatios o por el aprovechamiento térmico de la energía solar, lo que reduciría un 70% el gasto en agua caliente.

Por último, el estudio también apuesta por la instalacion de calderas de biomasa y por el aprovechamiento del biogás, un combustible con el que ya funcionan algunos tractores en combinación con el gasóleo –con un 83% de biogás por un 17 de gasoil--.

PRIORIDADES

En su exposición, Diéguez señaló que las auditorías indican que las medidas “prioritarias” son la instalación de placas de prerrefrixeración, variadores de velocidad de las bombas de vacío y las mejoras en los equipos de iluminación. Su implementación exige una inversión de 4.100 euros de media, posibilitando un ahorro de 1.800 euros al año, de manera que el gasto se amortizaría en unos dos años y medio.

Para los que decidan incorporar también las propuestas adicionales, introducir las energías renovables en una explotación exigiría un desembolso mayor, que rondaría los 60.000 euros, aunque el Inega recuerda que existen ayudas públicas que cubren entre el 20 y el 25% del gasto para determinados equipamientos.

De implementarse todo el paquete de medidas en las 12.751 explotaciones dedicadas a la producción de leche en Galicia, se lograría un ahorro energético próximo a las 12.000 toneladas equivalentes de petróleo al año, lo que se traduciría en una horro de 16 millones de euros.

Noticia recopilada de : http://elprogreso.galiciae.com 17-02-2012

Impacto limitado del virus de Schamallenberg en el vacuno

El virus de Schmallenberg (SBV), hasta el momento, ha afectado a siete países y se han registrado 1.842 casos: 205 en Bélgica, 879 en Alemania, 486 en Francia, 1 en Italia, 7 en Luxemburgo, 143 en los Países Bajos y 121 en el Reino Unido.

 

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) prevé una disminución significativa en el número de casos detectados en pequeños rumiantes y un ligero aumento en el número de terneros con malformaciones. Esta previsión se ha confirmado con la evolución de la enfermedad en las últimas semanas.

 

La información presentada por los Estados miembros en el último Comité de la Cadena Alimentaria ha confirmado que el SBV se comporta como otros virus que pertenecen al serogrupo Simbu de la familia Bunyaviridae a la que pertenece SBV. De hecho, los datos recientemente recopilados por los Estados miembros (en particular Bélgica y los Países Bajos) han mostrado que el impacto del SBV fue limitado en vacuno, con pocas perdidas de terneros en relación con todos los nacidos, si bien, los datos preliminares sugerían un alto porcentaje de explotaciones ganaderas (seroprevalencia) infectas con el SBV probablemente durante el verano y el otoño de 2011.

 

La Comisión Europea y los Estados miembros han confirmado que no hay razón para aplicar medidas diferentes a las aplicadas a otros virus similares.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 13-03-2012

Publicado el plazo para realizar cesiones temporales de cuota láctea en el período 2012/2013.

El Misterio de Agricultura, Alimenatción y Medio Ambiente ha aprobado hoy, a través de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden AAA/379/2012, el plazo para solicitar cesiones temporales de cuota en 2012/2013•

 


Mediante esta Orden se abre el plazo para la presentación de las solicitudes de autorización de las cesiones temporales de cuota pactada entre productores cedentes y productores adquirientes o cesionarios para el periodo de tasa 2012/20103. La apertura del plazo se inicia el 1 de abril de 2012 y finaliza el 28 de febrero de 2013, ambos inclusive.

Las cesiones que se autoricen estarán sujetas a las condiciones y limitaciones establecidas en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, dando derecho a los cesionarios a utilizar durante el período indicado la cantidad individual de referencia objeto de la cesión, como reza la Orden.

Los ganaderos que quieran solicitar estas cesiones temporales tendrán que dirigir sus solicitudes al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del cedente, e incluirán, como mínimo, los datos y declaraciones que figuran en el anexo IX del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de la cuota láctea.

Pincha aquí para descargar la orden.

 

Noticia recopilada de : www.revistafrisona.com 01-03-2012

 

 

Feiraco ya es la nueva propietaria de Lácteos Clesa en Caldas

Feiraco es ya la nueva propietaria de Lácteos Clesa de Caldas de Reis tras concluir el plazo de diez días otorgado por el juez de lo Mercantil numero seis de Madrid, Francisco Javier Vaquer, y no haberse presentado ninguna otra oferta, según fuentes judiciales. 

La cooperativa láctea con sede en Negreira se hace con la propiedad por 10,2 millones de euros.

Ahora resta materializar los tramites administrativos para que Feiraco pueda hacerse cargo de la planta y decidir la plantilla que iniciará la nueva etapa.

“Ya se preveía que iba a suceder esto, aunque siempre estas a la expectativa. Ahora quedan asuntos administrativos como dar traslado a las partes de la operación de compra entre Feiraco y la Administración Concursal y que Feiraco decida la plantilla que va a quedarse” señaló Dolores Ramos, presidenta del comité de empresa.

“Nosotros esperamos que en un par de semanas esté todo resuelto para que la tranquilidad vuelva a la fabrica porque la buena convivencia es básica”, afirmó.

El proyecto contempla que serán 35 los trabajadores que comenzarán la nueva andadura para ir incorporándose paulatinamente el resto en función de los registros del mercado.

Noticia recopilada de : http://www.finanzas.com 07-03-2012

Adoptado oficialmente el paquete lácteo.

Ayer se cumplió el último trámite para la aprobación definitiva del paquete lácteo. El Consejo de la UE lo aprobó de manera oficial. El Parlamento Europeo ya lo había aprobado en su sesión plenaria del pasado 15 de febrero. El Consejo y el PE ya habían llegado a un acuerdo en diciembre pasado, bajo presidencia polaca. El reglamento que recoge el paquete lácteo ha sido aprobado en primera lectura con el voto en contra de Luxemburgo y las abstenciones de Holanda, Dinamarca e Irlanda.

 

El "Paquete leche" es una propuesta de la Comisión Europea, presentada a petición del Parlamento Europeo, tras la crisis de los precios de la leche en 2009 y recogiendo las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel. Su objetivo es ayudar a que el sector se prepare ante la desaparición de las cuotas láctea en 2015, lo que supondrá una mayor oferta de leche y unas más duras condiciones de negociación con los compradores.

 

Uno de los puntos clave de la propuesta es permitir a las organizaciones de productores que puedan negociar los precios de la leche cruda para los productores a los que representen, tanto si cuentan como si no, con la transferencia de la propiedad de la leche cruda de los ganaderos y tanto si el precio negociado es el mismo o no, para la producción conjunta de algunos o todos los miembros.

 

Con el fin de no interferir en la competencia, el volumen de leche cubierta por la negociación entre las organizaciones de productores y los compradores no podríae exceder de un 3,5% de la producción total de la UE. Tampoco podría exceder ni el 33% de la producción nacional ni el 45% en los estados donde la producción total suponga menos de 500.000 tn.

 

En cuanto a que exista un contrato entre el vendedor y el comprador, sería potestativo de los Estados miembro decidir si se impone de manera obligatoria o voluntaria. En el caso de que se estableciera de manera obligatoria, el Estados miembro tendría que definir que fases de la entrega estarían cubiertas por dicho contrato, en el caso de que la entrega se hiciera a través de uno o más recolectores.

 

Asimismo, los Estados miembro podrían definir la duración mínima de los mismos, que no debería ser inferior a 6 meses. No obstante, sería posible que el ganadero rehusara esta condición, en cuyo caso, las partes podrían negociar la duración del contrato.

 

En el caso de contratos obligatorios, éstos deberían establecerse antes de la entrega de la leche, definir el precio que se va a pagar por la leche cruda (que podría ser fijo o variable según factores como indicadores de mercado, volumen y calidad), los períodos de pago y los acuerdos para la recogida y entrega de la leche.

 

La Comisión tendría que presentar dos informes de evaluación de la situación del mercado de la leche, uno en julio de 2014 y otro a finales de 2018. En los informes tendría que evaluar si los productores en zonas desfavorecidas se benefician del acuerdo, así como incluir posibles incentivos para fomentar que los ganaderos celebren acuerdos de producción conjunta, proponiendo medidas si fuera el caso.

 

Para mejorar la situación de mercado de los quesos con DOP o IGP y para mejorar su calidad, se ha introducido en la propuesta un sistema de gestión de oferta, potestativo de los Estados miembro para su aplicación. Con el fin de asegurarse que representa los deseos de suficientes ganaderos, cualquier propuesta de sistema de gestión de oferta debería estar respaldado por, al menos, dos terceras partes de aquéllos que entregan al menos dos tercios de la leche destinada a la producción de esos quesos de calidad. En caso necesario, se podría contar también con un mínimo de productores de queso, que serían las dos terceras partes de los productores de dicho queso que representen al menos a dos terceras partes de la producción de dicho queso.

 

Esta regulación tendría una duración hasta finales de junio de 2020. Dado que el sistema de cuotas lácteas está acordado hasta la campaña 2014/15, el reglamento propuesto incluiría la obligación de los primeros compradores de leche cruda de declarar a la autoridad nacional competente la cantidad de leche cruda que les haya sido entregada mensualmente, a partir del 1 de abril de 2015.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 29-02-2012

Subcategorías