Tasa láctea. Informe mensual de entregas de leche. Período 2012/2013. Mes 04: Julio 2012.
- Detalles
- Publicado o Mércores, 05 Setembro 2012 12:45
- Visitas: 874
Nos referimos a la angustiosa situación de la ganadería lechera española que atraviesa por uno de sus peores ciclos económicos, amenazando muy seriamente a los productores y que puede provocar a corto plazo la desaparición de la ganadería lechera de nuestro país.
Desde su constitución en 1991, ANEMBE (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España) ha trabajado muy intensamente con los ganaderos españoles para conseguir modernizar el sector y profesionalizar a unos ganaderos con ilusión de mejorar; se les propuso un cambio de mentalidad para convertirse en empresarios con la consigna de que la fuerte competitividad del mercado lácteo mundial exigía un planteamiento empresarial de la actividad basada en la rentabilidad de la producción de leche. Y la respuesta en estos años ha sido extraordinaria; los ganaderos de vacuno lechero en España son de los más profesionales del mundo, han hecho grandes inversiones en instalaciones (naves, salas de ordeño, carros unifeed …), en mejora genética (animales, semen…), eficiencia técnica (computadoras, podómetros…), etc., asegurando la máxima comodidad e higiene de unos animales de alto rendimiento, sin escatimar en mejorar los sistemas de producción y el almacenamiento de los alimentos propios de la granja ni en comprar todo lo necesario para mantener la salud de las vacas. Y el resultado final es que la leche producida en las explotaciones españolas es de una calidad incuestionable fruto de su esfuerzo y sacrificio. Un gran triunfo del que todos formamos parte y del cual nos sentimos orgullosos.
Y sin embargo en este periodo nunca hubo una verdadera compensación económica para tanto esfuerzo; el precio del litro de leche al ganadero en España se ha mantenido muy estable los últimos 25 años salvo breves periodos de tiempo, mientras que todos los costes de explotación se han ido incrementando progresivamente, alguno de ellos de forma muy marcada como la alimentación, la electricidad, el gasoil, etc.; y la única manera de disminuir este desajuste, con un precio estable del litro de leche, ha sido el incremento de los niveles de producción por vaca tratando de diluir su impacto sobre el coste de explotación. Pero el recorrido de esta estrategia es cada día más corto, y muchas explotaciones con niveles de eficiencia productiva muy elevados han observado los últimos años cómo la rentabilidad de su negocio disminuía a un ritmo vertiginoso, y aunque el margen de beneficio de la producción láctea bajaba considerablemente, todavía mantenía unos niveles que permitían, en granjas eficientes, continuar siendo fuente de ingresos. Pero la escalada del precio de los alimentos en los últimos meses ha puesto contra las cuerdas a muchos productores y empieza a cundir el pánico.
Y es que el gasto alimentario en las explotaciones lecheras es el que mayor impacto tiene sobre los costes finales de producción. Hace poco tiempo, con la leche a 0,33 euros el litro, con una producción media de35 litrospor vaca en ordeño y un coste de la ración por vaca y día de 5 euros (alfalfa a 150 euros/tm; maíz a 180 euros/tm; harina de soja a 270 euros/tm), el coste de la alimentación sobre el litro de leche producido en ordeño era del 45 %, mientras que ahora, con la leche a 0,30 euros el litro y el coste de la ración a 7 euros por vaca y día (alfalfa a 240 euros/tm; maíz a 280 euros/tm; harina de soja a 530 euros/tm), la misma comida supone un 67 % del coste del litro: un incremento del 22 %. Insostenible. El ganadero depende del precio de venta de la leche y del coste de los alimentos para hacer rentable su negocio, y son dos puntos sobre los que no puede influir.
Hemos ayudado a crear grandes profesionales que producen un alimento básico de la mejor calidad cuidando los animales y el medio ambiente, y ahora observamos incrédulos cómo tanto esfuerzo puede no servir para nada por culpa de una crisis económica que no hemos creado, y debido a la avaricia de unos especuladores que juegan con el precio de los alimentos como si se tratara de algo superfluo y no de una materia de primera necesidad, sin los escrúpulos necesarios para darse cuenta de que pueden provocar una crisis alimentaria mundial que llevará a la ruina a muchos empresarios en los países desarrollados y a la muerte de muchas personas en los países en vías de desarrollo, por falta de acceso a algo tan elemental como la comida.
Seguiremos trabajando con la misma ilusión e intensidad que hasta ahora junto a los ganaderos españoles, pero denunciamos abiertamente la crítica situación de un sector profesional que genera no solo riqueza y puestos de trabajo, sino muy especialmente un producto de primera necesidad y máxima calidad como es la leche.
ANEMBE
Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España
05-09-2012
http://www.anembe.com/la-situacion-del-sector-lacteo-es-critica-muy-critica-y-no-es-alarmismo-sino-realidad/
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se reunirá mañana, a las seis de la tarde, con la Asociación Interprofesional Láctea (Inlac) y representantes de la distribución, para analizar los problemas que afectan al sector lácteo.
Vacuno de leche. Foto: facilitada por la Compañía Canaria de Piensos S.A. (CAPISA). EFE
Así lo ha informado en un comunicado el Ministerio, que ya había anunciado la semana pasada esta reunión, cuyo objetivo es abordar la crisis que atraviesan los ganaderos de vacuno de leche ante el alza de los costes de producción, derivados de la subida de los piensos.
Por este mismo asunto, el ministro Arias Cañete mantuvo en los últimos días sendos encuentros con las organizaciones agrarias UPA, Asaja y COAG, quienes le trasladaron la preocupación del sector.
Imagen de la reunión de la Inlac con Arias Cañete. Foto: Magrama
Así lo ha indicado al término de la reunión que ha mantenido hoy con la Asociación Interprofesional Láctea (Inlac) y representantes de la distribución, a quienes ha transmitido que mantener el sector ganadero es la "prioridad número uno del Gobierno", por su carácter estratégico y su importancia como única actividad en muchas zonas.
Arias Cañete ha reiterado que España llevará este asunto al próximo Consejo de ministros de la Unión Europea (UE) para pedir, entre otras medidas, restituciones a la exportación para reducir los excedentes de leche y un alza de los precios de retirada del mercado.
Ha apuntado que el ministro francés, Stéphane le Foll, con quien ha hablado hoy, es "consciente del problema" y que su país también abordará en el G20 la necesidad de frenar la volatilidad de los precios mundiales de cereal.
Al encuentro asistieron los directores generales de la asociaciones de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino; la de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Javier Millán, y la Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Ignacio García Magarzo.
También estuvieron presentes, el director general de la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, y representantes de Cooperativas Agroalimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.
"No queremos ni reducción de cabaña ni del número de productores", ha subrayado Arias Cañete, tras recordar que el sector ya ha pasado de las 141.000 explotaciones que existían en 1991 a apenas 22.000 en la actualidad, con una reducción de casi la mitad en el número de vacas lecheras, desde 1,5 millones a 873.000.
Imagen facilitada por la Compañía Canaria de Piensos S.A. (CAPISA) de su granja de vacas lecheras. EFEAGRO
EFEAGRO - Bruselas, 20 agosto 2012 | 16:08h.
Bruselas quiere recabar información de todos los interesados para "conocer cuales son las tendencias, las perspectivas y los retos del sector", según ha indicado hoy en un comunicado.Países como España abogan por la no eliminación de las cuotas de la leche, un sistema para prevenir la caída de precios y la sobreexplotación que ha funcionado desde los años ochenta.
La CE mantiene la puerta abierta a nuevas alternativas y la consulta lanzada hoy se centra en dos aspectos, la competitividad del mercado europeo de la leche y la sostenibilidad territorial de su producción.