- Detalles
-
Publicado o Luns, 15 Febreiro 2010 13:54
-
Visitas: 298
- A Consellería iniciará un plan de control que se complementará con inspeccións in situ nas industrias, transportes e centros de distribución comercial
Santiago, 13/02/2010
No marco do plan que está a desenvolver a Consellería do Medio Rural para garantir a orixe do leite producido en Galicia, estes días estase celebrando na Escola Galega da Administración Pública (EGAP), en colaboración co Ministerio de Medio Ambiente e Medio Rural e Mariño, un curso práctico sobre a base de datos Letra Q Trazabilidade.
Á primeira xornada formativa asistiron máis de medio cento de operadores autorizados. Esta ampla asistencia, que representa case o 50% dos operadores rexistrados en Galicia, amosa o interese do sector no cumprimento das súas obrigas en materia de trazabilidade do leite cru.
Actuacións
Completada esta fase, a Consellería do Medio Rural iniciará un plan de control administrativo da descarga de datos na ferramenta informática letra Q, que se complementará con inspeccións in situ nas industrias e transportes e inspeccións nos centros de distribución comercial. Os incumprimentos detectados poderán ser obxecto de sanción, de acordo coas previsións do Real Decreto 1728/2007, do 21 de decembro.
Estas actuacións enmárcanse no conxunto de medidas que a Consellería está a tomar para garantir a orixe do leite producido en Galicia e a súa posta en valor como produto de calidade. A Consellería de Medio Rural está a ofrecer aos operadores do sector lácteo galego os instrumentos necesarios para facilitar o cumprimento das súas obrigas en materia de trazabilidade do leite cru.
Base de datos Letra Q
Os 120 operadores rexistrados en Galicia teñen a obriga de informar na base de datos Letra Q dos movementos de leite cru que entra ou sae dos centros de transformación, identificando en todo caso o seu medio de transporte, incidencias, orixe ou destino. Por outra parte, tódolos tanques de frío, cisternas e silos que almacenan leite cru, están identificados cun código único, que permite cifrar a trazabilidade do produto.
A Consellería ten establecido un procedemento simplificado para dar de alta, baixa ou modificar os datos na base de datos Letra Q, e de solicitar a reposición de etiquetas perdidas ou deterioradas. a través da web de Medio Rural, do Centro de Información ao Agro Galego (CIAG) ou acudindo á Oficina Agraria Comarcal. Por outra parte, a Consellería remitiu recentemente a tódolos operadores información dos seus datos de identificación rexistrados en letra Q, por se procedese a súa actualización.
Información obtida de www.xunta.es 15-02-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 16 Febreiro 2010 08:38
-
Visitas: 683
Los precios internacionales de la leche en 2009 reflejan la resaca producida por la crisis del sector lácteo, no por la crisis financiera mundial. Esta crisis, sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos decir que es consecuencia directa de los excesos reflejados por los precios fundamentalmente a finales de 2007 y parte de 2008, causados a su vez por haberse visto desbordada la producción mundial por la demanda, durante el periodo comprendido entre los años 2004, 2005 y 2006. Esta situación provocó el agotamiento de las reservas de lácteos.
Todo ello contribuyó a un reajuste de la demanda, mediante el cual algunos productos lácteos fueron sustituidos por otros productos sustitutivos de menor precio y a su vez la producción fue aumentada provocando un desfase en sentido contrario, lo que a su vez conllevó una importante caída de precios.
Tengamos en cuenta la mayor parte de la leche que se produce se consume en la región donde se produce. Alrededor del 8% de la producción mundial de leche se comercializa en el mercado mundial y en consecuencia, un pequeño cambio en la producción mundial puede tener una influencia significativa en el mercado mundial. Por ejemplo, una diferencia del 2% entre la producción mundial y el consumo mundial es el equivalente de aproximadamente el 25% del comercio mundial de mercado de productos lácteos.
Tabla 1. Precios medios (*) pagados en la Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda:

Tabla 2. Gráfico evolución de los precios en 2009 en la Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda:

(*) OBSERVACIONES:
- Precios en la UE: se han calculado como la media del precio pagado por 17 de las más importantes industrias lácteas que recogen leche en la UE.
- Precio por cada 100 Kg. de leche estándar con el 4,2% de grasa, el 3,4% (bruto) de proteínas, entregas de 500.000 kg por año, el recuento total de bacterias 24.999 (<25.000) y 249.999 (<250.000) células somáticas.
Noticia obtenida de www.la-leche.es 16-02-2010
http://www.la-leche.es/2010/02/15/precios-internacionales-2009/
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 17 Febreiro 2010 08:56
-
Visitas: 320
Por primera vez en cinco años, las importaciones de leche en España han dejado de aumentar. Las importaciones de enero a septiembre de 2004 fueron de 339.342 tn, cifra que fue incrementándose hasta los 642.812 tn durante el mismo período de 2008. Sin embargo, durante los primeros 9 meses de 2009, se han importado 103.000 tn menos que durante el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos de aduanas recogidos en una presentación de Cooperativas Agroalimentarias (se han tomado los nueve primeros meses del año en lugar del año entero porque de 2009 solo se tienen datos hasta septiembre).
Por el contrario, las importaciones de leche envasada en 2009 se han mantenido durante todos los meses por encima de las importaciones de los tres años anteriores. El máximo se alcanzó en enero de 2009 con 43.000 tn de leche envasada importada.
Francia y Portugal son los principales abastecedores del mercado español, tanto de leche a granel (siendo los únicos suministradores), como de leche envasada. La balanza de intercambio de leche con relación a España es positiva para ambos.
Las exportaciones francesas de leche a granel fueron de 329.000 tn entre octubre de 2007 y septiembre de 2008 y de 253.000 tn entre octubre de 2008 y septiembre de 2009. Mientras que los envíos de cisternas españolas fueron de tan solo 37.000 y 29.000 tn, respectivamente, es decir, una décima parte de lo que se importa.
La leche francesa envasada entra en menor cantidad que la de a granel, pero multiplica por 6 la que se manda de España a Francia. Entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, entró de Francia 173.000 tn y entre octubre de 2008 y septiembre de 2009, 116.000 tn, mientras que de España se mandó 26.000 y 23.000 tn respectivamente.
Por su parte, Portugal mandó al mercado español 190.000 tn a granel entre octubre de 2007 y septiembre de 2008 y 153.000 tn entre octubre de 2008 y septiembre de 2009. Mientras que los envíos españoles a granel fueron de 55.000 y 25.000 tn, respectivamente.
En relación con la leche envasada, si bien el mercado español recibe más de lo que manda, las cifras están algo más equilibradas. Entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, entró de Portugal 90.000 tn de leche envasada y salió hacia el mercado portugués 81.000. En el año siguiente, la entrada fue de 110.000 tn y la salida de 48.000 tn.
Considerando la leche a granel y la envasada, por cada litro que España mandó a Francia y a Portugal entre octubre de 2007 y septiembre de 2008 entraron 8 de Francia y de 2 de Portugal (en el período siguiente, la relación fue que por cada litro que mandó España, entraron 7 de Francia y 3,6 de Portugal).
Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 17-02-2010
http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=69000
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 17 Febreiro 2010 09:01
-
Visitas: 495
Científicos argentinos consiguieron, después de más de seis años de trabajo, producir de forma natural la leche que previene la diabetes y el desarrollo de células tumorales a través de la fabricación de ácidos grasos.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lograron mejorar la alimentación de los rumiantes para reducir la fracción “hipercolesterolémica” de la leche y aumentar hasta en un 700 por ciento la presencia de los dos ácidos grasos que “limpian las arterias con efectos antidiabéticos y antitumorales”, explicó hoy el coordinador del proyecto, Gerardo Gagliostro.
Su trabajo arrancó hace seis años impulsado por un avance estadounidense que descubrió cuáles eran los ácidos grasos de la carne, producidos exclusivamente por los rumiantes, que poseen el compuesto activo que previene la formación de tumores. “Se ha demostrado que hay líneas tumorales humanas que responden muy bien cuando son incubadas con estos ácidos grasos“, afirmó Gagliostro.
Posteriormente se descubrió que en la leche la posibilidad de incrementar la presencia de estos ácidos grasos “es muy superior a la de las carnes, por lo que se empezó a trabajar activamente en alimentar a animales productores de leche para aumentar la generación de dichos ácidos”, apuntó el especialista.
Un equipo coordinado por Gagliostro empleó seis años para descubrir cuáles son los suplementos nutricionales que aumentan de forma combinada la producción de ambos ácidos, “aprovechado la base de alimentación pastoril de nuestras vacas“, aseguró. El resultado es un producto “totalmente natural”, ya que lo que sale de la ubre de la vaca o de la cabra es lo que el consumidor consume, no hay ningún agregado sintético”, explicó.
En España, la firma láctea gallega Feiraco sacó en 2008 al mercado la leche Unicla, resultado también de una alimentación equilibrada de las vacas que mejora los perfiles grasos de la leche y previene las mencionadas enfermedades. Un producto similar se ha comenzado a comercializar en Nápoles, Italia, la denominada “leche noble”, con propiedades muy similares, afirmó Gagliostro.
En Argentina, debido a los recursos limitados con los que cuentan, el proyecto se encuentra en una primera fase de desarrollo en una pequeña partida de sesenta vacas, con cuya leche han comenzado a comercializar queso con el nombre de “Mama mecha”.
No obstante, ya han iniciado el contacto con productores de una localidad de la provincia de Buenos Aires, que con costos mínimos deberían modificar la alimentación de sus vacas para comenzar a producir esta leche de forma masiva. El objetivo es llegar a crear una auténtica firma que produzca todo tipo de productos lácteos que mejoren la salud de los argentinos.
Noticia obtenida de : www.la-leche.es 17-02-2010
http://www.la-leche.es/2010/02/16/argentina-se-suma-a-la-produccion-de-la-leche-que-previene-el-cancer/