Seragro, S.C.G.

Danone ganó 1.412 millones de euros en 2009, un 11,4% más

El grupo alimentario francés Danone anunció hoy que sus beneficios en 2009 fueron de 1.412 millones de euros, un 11,4 por ciento más que en el año anterior, gracias al buen comportamiento de la empresa en el último trimestre.

Para 2010, el grupo espera que se mantenga el “contexto difícil” de la economía, por lo que sus objetivos pasan por estabilizar el margen operativo corriente y hacer crecer su facturación al menos un 5%, señaló en un comunicado.

El año pasado, el resultado operativo corriente progresó un 7,4% hasta los 2.294 millones, mientras que la facturación creció un 3,2% hasta los 14.982 millones de euros, impulsada por el buen comportamiento de los productos lácteos frescos, cuyas ventas crecieron un 4,6% hasta los 8.555 millones.

La división de aguas minerales mejoró sus ventas un 6,2% hasta los 2.578 millones, la de nutrición infantil un 4,2% a 2.924 millones y la de nutrición médica un 10,7% a 925 millones.

El grupo propondrá el pago de un dividendo de 1,2 euros por acción.

 

Noticia obtenida de :www.la-leche.es 12-02-2010

Precios internacionales de la leche en diciembre de 2009. Comentario de mercado

La recuperación de precios en la Unión Europea (EU) se ha frenado en el mes de diciembre, situándose el precio medio pagado por las 17 industrias de referencia, para leche estándar, en los 27,75 €/100Kg, lo que significa un ligero descenso  respecto al mes anterior (-0.6%).

Precios:

 

 

 Unión Europea:

En la Unión Europea, tan sólo la danesa Arla y las empresas holandesas FrieslandCampina y DOC Kaas han aumentado sus precios en diciembre de 2009, aunque ambas empresas anunciaron bajadas para 2010.

Los precios de la leche de Milcobel y el de las industrias alemanas sigue siendo el mismo. Glanbia ha pagado con carácter retroactivo, los “bonus” de estacionalidad de octubre y noviembre (1,50 y 5,50 €/100Kg., respectivamente).

En el caso de Nueva Zelanda, el precio de la leche de Fonterra ha aumentado debido al efecto del tipo de cambio.

En Estados Unidos el precio ha aumentado sensiblemente 0,021€/Kg.

Comparativa 2008 -2009:

Ya tenemos los datos del mes de diciembre y se puede realizar una comparativa del año 2009 respecto a 2008.

Lo más destacable es que los precios internacionales que venimos analizando, todos han descendido significativamente en 2009 respecto a los precios medios pagados en 2008.

El descenso de precios se ha situado en una horquilla entre un mínimo del 8% de la finlandesa Hämeenlinnan Osuusmeijeri y un máximo del 33% marcado por Glanbia. Habiendo mostrado  mejor comportamiento que la media la británica Dairy Crest situándose ligermente por encima de una caida del 15%

 

 

Hay que destacar el mejor comportamiento (menos malo) de las francesas: Danone, Sodial, Lactalis, y Bongrain, que han contenido sus descensos en porcentaje, situándose en una caída entre el 15 y el 18%. Esto ha sido debido a las recomendaciones de la interprofesional francesa. Este hecho es importante y debería  tomar buena nota la Comisión Nacional de la Competencia española, que en España se dedica a perseguir, no sólo cualquier posible recomendación sino hasta la publicación de precios ya pagados.

Diferencia de precios pagados en 2009 respecto a 2008 en porcentaje (figura 1):

 

 

Hay que destacar el comportamiento de la británica Dairy Crest (Figura 2), que ha pagado el mejor precio tras las empresas francesas y la finlandesa Hämeenlinnan Osuusmeijeri (el mejor precio).

El precio de Dairy Crest ha sido debido a que la disminución del valor de la libra respecto al euro ha hecho menos atractivas las exportaciones a la isla por los competidores extranjeros. A esto hay que añadir, el relativamente elevado consumo de leche en Gran Bretaña y la disminución de la producción.

 

 

 

Precio medio pagado por las 16 industrias en la UE (figura 2): 

 

Oceanía:

La climatología es el aspecto que está marcando la producción en Oceanía en esta campaña que acaba en mayo de 2010. Mientras en el norte de la isla, la producción está disminuyendo el 2%, en el sur ha aumentado un 3%, y el resultado es una previsión de producción inferior en un 0,8% a la campaña anterior.

En Australia la previsión de producción para esta campaña se prevé que sea un 5,4% inferior a la campaña anterior, con lo que continúa el descenso de producción australiano que se viene produciendo de forma marcada desde el año 2000, en el cual producía algo más de 11 millones de toneladas.

Estados Unidos:

La producción de leche en diciembre se estima que ha descendido un 0,8% respecto al mismo mes del año pasado. El número de cabezas en granja se situó en 8,31 millones, lo que significa 206.000 cabezas menos     (-2,4%) que en diciembre de 2008, pero se mantuvo respecto a noviembre. La cabaña se prevé que en 2010 quede ligeramente por debajo de los 9 millones de cabeza frente a los 9,2 millones de 2009. La producción total de leche fue de 85,457 millones de toneladas, lo que significa un descenso del 0,5% respecto al pasado 2008.

Los precios han experimentado un aumento significativo desde el mes de febrero de 2009, el 39.10%, pero siguen siendo más bajos que el mes de diciembre de 2008 en un 9,67%. Su precio previsto para la leche para 2010, se sitúa entre los 16,20$ y los 17$, es decir, ± 25,50 €/100Kg. de media.

Mercado Internacional:

Durante el inicio de este año se han producido descensos en todos los productos industriales, la mantequilla -6,98%, la leche entera en polvo -5,16%, la leche desnatada en polvo, el -3,94%, el suero en polvo -4,28% y el queso Gorda se ha mantenido, rompiendo con la previsión anterior que era de los primeros mantenerse y el queso Gorda subir.

 

  

(*) OBSERVACIONES:
- Precios en la UE: se han calculado como la media del precio pagado por 17 de las más importantes industrias lácteas que recogen leche en la UE.
- Precio por cada 100 kg de leche estándar con el 4,2% de grasa, el 3,4% (bruto) de proteínas, entregas de 500.000 kg por año, el recuento total de bacterias 24.999 (<25.000) y 249.999 (<250.000) células somáticas

Noticia obtenida de : www.la-leche.es 12-02-2010

LA GANADERÍA DE LECHE EN HOLANDA HA VISTO REDUCIR A LA MITAD SUS INGRESOS

Según la auditoría Gibo Group, los ingresos de los productores de leche de Países Bajos en 2009 fueron, de media, 1.225 euros al mes, una cifra que en este país se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.

 

Los ganaderos lácteos han visto reducido a la mitad su margen de beneficio en 2009, de 12 céntimos de euros a 5,6 el pasado periodo. Aproximadamente, se destinan entre 3 y 4 céntimos de media a amortización empresarial, con lo que al ganadero le han quedado entre 1,6 y 2,6 céntimos tanto para uso privado como para nueva inversión. Un cálculo que ha revelado unos terribles datos para el sector.

 

Según Gibo Group, muchas explotaciones han tenido que renunciar a la amortización y a las reservas y ha quedado claro tras el estudio, que una situación con unos precios para la leche como los que ha soportado el sector en 2009 no debería durar mucho más o la posición patrimonial de las empresas se vería gravemente afectada.

 

Por otro lado, no sólo 2009 ha sido un mal año, el precio de la leche ya había caído 9 céntimos por kilo en 2009 respecto a 2008, de 35,57 a 26,31 céntimos por kilo de leche. El resto de los rendimientos fueron algo más altos, sobre todo debido a que los ganaderos invirtieron menos en compra de nuevos animales y que, a su vez, recibieron un mejor precio por la venta de ganado. Con todo esto, aún se experimentó un flujo de dinero entrante en las empresas 9 céntimos por Kg. menor que durante el ejercicio anterior.

 

Por el lado de los costes, hubo un par de golpes de buena suerte en 2009. Los costes del pienso eran casi 2 céntimos más baratos y, además, se gastó menos en inversión inmobiliaria, maquinaria y herramientas. Asimismo, los pagos de renta fueron más bajos. Se pagó más, sin embargo, en salarios y en alquiler de cuota láctea. Como consecuencia, se dispuso de 6,5 céntimos de euros menos para uso privado y amortización.

 

Noticia obtenida de www.revistafrisona.com 12-02-2010

La leche busca un grupo líder

La venta de Puleva reabre el debate para formar una gran firma nacional

El sector lácteo en el conjunto de la Unión Europea está marcado por la existencia de grandes grupos en los países más importantes, como la cooperativa holandesa Campina, con una facturación de 9.500 millones de euros; la francesa Lactalis, con una cifra similar, o Arla Foods en Dinamarca, con casi 7.000 millones de euros. Grandes grupos con una gran diversificación de su oferta, con implantación multinacional y con posibilidad para operar en todos los mercados y productos.

Frente a estas cifras, el sector de la leche en España se mantiene en una situación de minifundismo en la que las firmas más importantes, como Corporación Alimentaria Peñasanta-Central Lechera Asturiana, no llega a los 800 millones de euros de facturación. A gran distancia se hallan el resto de los grupos más importantes, como Puleva, con 440 millones, una cifra similar de Leche Pascual y facturaciones en el entorno de los 300 millones de euros para otros grupos como Covap, Río, Iparlat, Ilas o la Nueva Rumasa de Clesa y de Dhul. A esa situación de facturación reducida se suma su escasa presencia en el exterior tanto con implantación de empresas como con la colocación de sus productos.

Otro de los efectos negativos de esa baja dimensión es una diversificación escasa, con claro predominio de la leche líquida, y la falta de capacidad para gestionar los mercados en tiempos de crisis provocadas por situaciones excedentarias.

En este escenario, la formación de un gran grupo lácteo español se mantiene como uno de los viejos y permanentes objetivos del sector y es una idea siempre bien vista desde la Administración. Sin embargo, aunque en las últimas décadas ha habido concentraciones entre firmas de menor tamaño y han desaparecido viejas centrales lecheras, no ha habido ningún avance importante para la formación de esa gran empresa, a pesar de que han existido numerosas oportunidades.

En este momento, la puesta a la venta de la división láctea de Ebro Puleva se ve como la oportunidad más próxima y quizá la última para avanzar realmente hacia la construcción de un importante grupo lácteo de capital nacional, o bien para seguir engordando firmas multinacionales.

Aunque en los últimos años Puleva redujo su cuota de recogida de unos 700 a 500 millones de litros, mantiene una cuota de mercado en el entorno del 8% y, sobre todo, se ha posicionado en un segmento de oferta donde se han mantenido los precios altos estables. Esta estrategia se ha traducido en el último año en un Ebitda de 63 millones de euros y en su reconocimiento como una empresa atractiva por cuota y por resultados, aunque 2009 fue un periodo excepcionalmente favorable para las industrias lácteas al tener la posibilidad de comprar leche a muy bajos precios en el campo. Puleva tiene muchos pretendientes, aunque el principal obstáculo para los grupos nacionales sería el precio. Una valoración que desde las firmas nacionales se halla entre los 450 millones y los 500 millones de euros, frente a los más de 600 millones que parece pretende obtener el grupo Ebro Puleva.

En la última década, el sector de la leche en España está plagado de intentos frustrados para formar un potente grupo de capital nacional, tanto a nivel de Estado español como en la comunidad autónoma gallega.

En Galicia, los mimbres para la construcción de ese grupo se concretaban en las empresas Leyma, Feiraco, Leche Río y Celta. Nunca fue posible un acuerdo, ni siquiera un acercamiento de posiciones. Leyma acabó en manos del grupo Río, pero sin más recorrido. Celta fue adquirida por la cooperativa portuguesa Lactogal, y Feiraco quedó como la única firma en solitario. Sin otros mimbres, en los últimos meses la venta de la planta de Leche Pascual en Lugo ha vuelto a poner sobre la mesa un último intento para crear al menos un germen de nuevo grupo.

Con la mirada puesta en la compra de la planta de Pascual, desde Feiraco y otras 25 cooperativas se hizo una oferta. Sin embargo, intereses políticos desde la Xunta apostaron por que la planta fuera a manos de una nueva sociedad, Alimentos Lácteos, formada por cinco cooperativas y algunas personas, como Tejerina, presuntamente implicadas en los negocios de la leche negra. No se le ve recorrido a medio plazo, ni que la misma pueda ser el germen de un grupo gallego.

No han ido a la zaga los intentos que se han sucedido a nivel nacional.

El primero para la formación de ese gran grupo partió tres empresas cooperativas: Central Lechera Asturiana, la vasca Iparlat y la cooperativa del valle de los Pedroches, Covap, en Córdoba, con la posibilidad de dar entrada también a cooperativas gallegas. La propuesta no cuajó y de esos acercamientos sólo quedó la constitución de una empresa entre Iparlat y Covap, Lactiber, como interproveedor de Mercadona, que, lejos de ir a más, ha ido a menos.

Desde el mundo empresarial, el otro intento para la constitución de un gran grupo de capital nacional lo protagonizaron Pascual, Puleva y Central Lechera Asturiana. Unión que si hubiese fructificado habría dado lugar a un grupo en línea con los grandes del sector en la Unión Europea. Sin embargo, en el desarrollo del proyecto chocaron tanto posiciones personales por el control del nuevo grupo como otras de índole societario, al coincidir empresas cotizadas en Bolsa con otras de naturaleza cooperativa.

Querer no es poder

La puesta en venta de Puleva ha destapado varias y distintas posiciones.

Primero, las de quienes quieren hacerse con Puleva , pero no pueden, sobre todo por dificultades financieras para acometer la operación. Es el caso de Central Lechera Asturiana, entre cuyos objetivos a medio plazo figura avanzar en la constitución de un gran grupo lácteo a escala comunitaria. Una posibilidad ligada a Clas sería una oferta conjunta con la cooperativa andaluza Covap, pero plantea el mismo problema: la necesidad de financiación y las reticencias de las cajas de ahorros regionales de entrar en la operación, sobre todo de las andaluzas, hoy atrapadas en el grupo SOS.

En la misma situación se halla Leche Pascual. Su presidente, Tomás Pascual, tiene interés por Puleva, pero también se enfrenta a la no disponibilidad de recursos para acometer la operación en solitario y su recelo para hacerlo en compañía de un fondo de inversión.

Desde Agricultura se apoya políticamente la posibilidad de que Puleva sirva para levantar un gran grupo nacional, y de hecho ha habido contactos con los responsables de Ebro Puleva, pero de ahí no se ha pasado. Incluso ha habido temor de que un apoyo más expresivo pudiese elevar el precio de la empresa.

En el conjunto nacional hay un segundo grupo de firmas del sector no interesadas en la operación por su coste o por no encajar en su estrategia, como son los casos de Industrias Lácteas Asturianas-Reny Picot, Leche Río, Iparlat o Feiraco, con el interrogante permanente de Nueva Rumasa.

De las empresas extranjeras implantadas en España, no entran en la puja los portugueses de Lactogal-Leche Celta y menos aún las grandes multinacionales como Danone o Nestlé, cuyo negocio en España no es la leche líquida. La principal opción estaría en la multinacional francesa Lactalis (Lauki, Prado, Lactel, Président), cuyos propietarios han visitado las plantas del grupo. En el exterior, va a menos el interés de Parmalat, mientras que tampoco se ven las salidas vía las grandes cooperativas comunitarias, como Campina o Arla Foods.

Noticia obtenida de : www.elpais.com 14-02-2010

 http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/leche/busca/grupo/lider/elpepueconeg/20100214elpnegemp_7/Tes