Seragro, S.C.G.

Una explotación andaluza tipo obtiene los mejores resultados económicos en el 2o cuatrimestre de 2009

Durante el segundo cuatrimestre de 2009, una granja típica de producción de leche de Andalucía obtuvo mejores resultados económicos en comparación con una explotación tipo de Castilla y León o una de Galicia, de acuerdo con el Boletín Informativo de vacuno de leche de la Red Nacional de granjas Típicas (RENGRATI), que realiza un seguimiento del comportamiento de determinadas granjas típicas. La graja tipo de Andalucía obtuvo un beneficio (excluyendo el pago único) positivo de 0,07 €/100 kg de leche, mientras que la de Galicia obtuvo unas pérdidas de 0,7 €/100 kg, así como la de Castilla y León, con un resultado negativo de -2,84 €/100 kg.

 

En las tres CCAA, las granjas tipo bajaron su beneficio en el segundo cuatrimestre en relación con el primero, pero la andaluza es la que ha registrado menor reducción, -96% frente a -121% en Galicia y -292% en Castilla y León. Si en los cálculos se incluyera el pago único, en las tres CCAA se registrarían beneficios positivos.

 

Los mejores resultados de la explotación tipo de Andalucía se debe a que es la que ha registrado los precios de la leche más altos, es donde menos se ha reducido el precio de la leche con respecto al primer cuatrimestre y es donde menos han variado los precios de la alimentación (me han mantenido prácticamente constantes, mientras que en Galicia y Castilla y León han registrado importantes aumentos) .

 

Los precios medios percibidos por la leche durante el 2o cuatrimestre de 2009 fueron de 0,335 €/kg, 0,288 €/kg y 0,267 €/kg en Andalucía, Castilla y León y Galicia, respectivamente. Estos precios han bajado en relación con el 1er cuatrimestre desde el 6% de Andalucía al 9% de Castilla y León.

 

En cuanto a los precios de la alimentación, en Andalucía han descendido en un 0,9% mientras que han subido un 8,7% en Galicia y un 5,3% en Castilla y León.

 

Todas los precios y beneficios están expresados en kilos de leche corregida para 4% de MG y 3,3% MP.

 

La granja tipo de Castilla y León representa a una granja con una producción anual de alrededor de 500 tn de leche, entre 45 y 50 vacas, con una productividad por encima de los 9.000 kg/vaca/año, utilizando como base para la alimentación de los animales su propia producción de forrajes (regadío) complementada con un alto suministro de piensos. La mano de obra familiar considerada es de 1,6 UTA's.

 

La granja tipo de Galicia, se caracteriza por tener un tamaño medio de 40-50 vacas, una producción total anual aproximada de 450 toneladas de leche y unos rendimientos entre los 9.000 y 10.000 kg/vaca/año. Para la alimentación utilizan la producción propia de forrajes (silo de hierba y de maíz) y una alta suplementación con piensos. La mano de obra familiar considerada es de 2 UTA's.

 

La granja tipo de Andalucía representa el tipo de producción lechera del Valle de los Pedroches. Para la alimentación de los animales utiliza el sistema de "catering" (ración completa ofertada diariamente en pesebre por la cooperativa). La explotación tiene entre 60 y 70 vacas, con una producción entre 580 y 600 tn anuales y un rendimiento de 8.000 y 9.000 kg/vaca/año. La mano de obra familiar considerada es de 1,5 UTA's.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 09-02-2010

El MARM analiza con las Comunidades Autónomas diversas líneas de ayuda para el sector ganadero.

El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano, se reunió ayer, en una sesión informativa, con los Directores Generales de las comunidades autónomas para abordar diversos aspectos relacionados con los sectores ganaderos.

 

Durante la reunión se ha tratado la situación de las líneas generales de distribución de fondos para actuaciones sobre los sectores ganaderos como medidas de sanidad animal y la producción de razas ganaderas autóctonas; así como las subvenciones destinadas a la mejora de la calidad de los productos agroalimentarios y la gestión de purines.

 

Asimismo, se ha abordado la situación sobre los pagos adicionales a los ganaderos del sector lácteo previstos en el Reglamento que establece una medida específica de apoyo al mercado en el sector de la leche y los productos lácteos y las posibles propuestas de reparto del fondo adicional para el sector; así como los criterios para la cesión temporal a los productores de la cuota láctea procedente de la reserva nacional para la campaña 2010/2011.

 

También se ha analizado la situación de la vacunación frente a la Lengua Azul, el informe de situación en relación con la compatibilización de las subvenciones para el fomento de la aplicación de los procesos técnicos del Plan de Biodigestión de Purines y el etiquetado facultativo de los productos de origen animal.

 

Por último, durante la reunión se ha debatido sobre diversas actividades encuadradas en el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.

 

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 09-02-2010

Galicia se prepara para GandAgro 2010

Galicia se prepara para GandAgro del 4 al 6 de Marzo 2010

El I Salón Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2010, que se celebrará del 4 al 6 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia, complementará su área expositiva con un interesante y completo programa de actividades dirigidas a visitantes profesionales.

GANDAGRO- Los concursos tendrán un papel protagonista dentro del certamen, celebrándose los morfológicos XXX Concurso Internacional de la Raza Frisona “Open GandAgro”, el cual reunirá a las mejores ganaderías tanto nacionales como internacionales, y XIX Concurso Autonómico de la Raza Frisona, en el que participarán los ejemplares más destacados de esta raza en Galicia. Asimismo se llevará a cabo GandAgro Innova, la primera convocatoria de este concurso de innovaciones tecnológicas en el sector agroganadero.

Por otra parte, está proyectada la celebración de Encuentros de Negocio que reunirán a la oferta y a la demanda de los sectores presentes mediante reuniones pre-agendadas con el fin de facilitar el intercambio comercial. Las reuniones, con una duración de entre 15 y 20 minutos, se establecerán en función de los intereses y estrategia comercial de los expositores presentes en el salón.

Las jornadas técnicas destacarán en el programa de actividades de GandAgro 2010, convirtiendo el certamen en un interesante foro de conocimiento. Así, se celebrarán conferencias sobre diversos aspectos de los sectores vacuno, avícola, cunícola y también porcino a través del XVI Monográfico de Ganado Porcino.

También en esta línea tendrán lugar jornadas sobre abonos ganaderos, sanidad animal, parques agrarios sostenibles y producción de calidad.

Primer monográfico especializado del noroeste peninsular

GandAgro se ha planteado como un monográfico bienal dirigido exclusivamente a los profesionales de la agricultura y la ganadería, siendo el único con estas características en el noroeste peninsular. En la edición de 2010 reunirá durante tres días en su área expositiva a una importante representación de la oferta y la demanda de estos sectores, contando con las firmas más prestigiosas en sanidad y nutrición animal, fertilizantes, semillas, producción ecológica, equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestión medioambiental de residuos orgánicos, maquinaria agrícola, sistemas de ordeño, placas térmicas y minihuertos fotovoltaicos para uso agrario, logística y transporte y empresas de servicios.

GandAgro 2010 será un espacio altamente profesional en el que se hará una clara apuesta por la innovación tecnológica para el mejor y más eficiente desarrollo de las actividades ganaderas y agrícolas, de cara a la consecución de un sector competitivo y moderno. Prueba de ello es que estarán presentes los últimos lanzamientos al mercado.

Otro de los pilares del salón será la sostenibilidad, teniendo un papel destacado los procesos productivos y equipamientos respetuosos con el medio ambiente. También lo tendrán las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la producción de calidad.

Coincidente con Arco Verde – Galicia Ornamental

En las mismas fechas que GandAgro 2010 tendrá lugar en el recinto Feira Internacional de Galicia la sexta edición de Arco Verde – Galicia Ornamental, el único certamen del noroeste peninsular especializado en horticultura ornamental.

Esta celebración paralela provocará una interesante sinergia entre este salón y el área de agricultura de GandAgro.

Más información en la web : http://gandagro.com/

Noticia obtenida de : http://www.gandagro.com

Una sentencia del Supremo cuestiona el actual sistema de saneamiento ganadero

El alto tribunal admite que los productores puedan hacer un contraanálisis de sus animales en laboratorios privados de reconocido prestigio

 

 

Una sentencia del Tribunal Supremo, dictada el pasado mes de diciembre a propósito de la sanción a un ganadero que realizó un contraanálisis de las muestras de sangre de las reses de su explotación en un laboratorio no autorizado por el Gobierno regional para el análisis de la tuberculosis bovina, ha puesto por primera vez en cuestión el sistema de saneamiento ganadero.

La Ley de Sanidad Animal cántabra, que data del año 2003, obliga a los ganaderos a realizar los análisis de detección de enfermades animales en los laboratorios designados por el órgano competente, en este caso, en el Laboratorio de Sanidad Animal, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural.

La normativa impone duras sanciones a aquellos que realicen las pruebas en centros no oficiales. De este modo, todas las muestras tomadas por los veterinarios dependientes de este departamento dentro de las campañas de saneamiento ganadero son analizadas en ese laboratorio, y los ganaderos no tienen opción a un análisis contradictorio ni dirimente.

Fallo ratificado

Pero ahora el Tribunal Supremo echa por tierra este apartado y posibilita que los productores puedan realizar sus propios análisis, siempre que se hagan en un centro de reconocido prestigio, aunque no tenga el reconocimiento del Gobierno de Cantabria, y sus resultados no sean ocultados. No sólo podrán realizar sus propios contraanálisis, sino que no serán sancionados por ello.

Así lo estima el Supremo en una sentencia, que ratifica otra del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Santander, que anuló la sanción de 3.001 euros impuesta por la Administración regional a un ganadero que envió muestras de sangre de 153 reses de su explotación a la Facultad de Veterinaria de León porque no estaba de acuerdo con los resultados de los análisis realizados en el Laboratorio de Sanidad Animal de Cantabria.

El ganadero no sólo fue sancionado, sino que vio cómo su explotación de 319 cabezas de bovino fue inmovilizada durante dos años para, finalmente, ser vaciada y todos sus animales sacrificados, sin recibir subvención alguna ni poder cobrar la indemnización de su seguro.

El propietario de la sociedad cooperativa 'La Isla', situada en Renedo de Piélagos y una de las más prestigiosas de Cantabria, tuvo que acudir a los tribunales para que sus derechos fueran reconocidos y la sanción anulada. Sin embargo, la Consejería de Ganadería no se amilanó y recurrió en casación ante el Supremo, no para mantener la multa, sino para no perder competencias.

Para la Administración cántabra, permitir que laboratorios no oficiales puedan realizar análisis de detección de enfermedades animales supone, en la práctica, «perder sus facultades de diagnóstico, seguimiento y control de dichas enfermedades, con los riesgos que ello implica para la salud pública». Además, a su juicio, el diagnóstico «extraoficial» de enfermedades como la tuberculosis bovina en laboratorios no autorizados «interfiere en el desarrollo de los programas de erradicación de enfermedades y contribuye a su fracaso».

Estos argumentos no han sido atendidos por el Supremo. El tribunal no ve ningún riesgo para la campaña de saneamiento en que un ganadero realice análisis complementarios en un laboratorio de prestigio, como es el Departamento de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de León, para intentar probar que sus animales no tenían tuberculosis y alzar así la inmovilización que pesaba sobre la explotación, y cuyos resultados entregó a la Administración.

La resolución se produce en un contexto en que la cabaña ganadera regional se encuentra más sana que nunca. Así, según los últimos datos oficiales, los índices de prevalencia de tuberculosis y brucelosis son los más bajos de las últimas décadas. La prevalencia de la brucelosis se ha situado en 2009 en un 0,43%, cuando hace tres años era del 2,26%.

 

CONSUELO DE LA PEÑA

SANTANDER.

 

Noticia obtenida de : www.eldiariomontanes.es 10-02-2010