Seragro, S.C.G.

Rabobank y Commerzbank emiten sus estimaciones de precio para soja, maíz y trigo

El banco alemán Commerzbank y el holandés Rabobank han publicado sus estimaciones de precio para la soja, el maíz y el trigo para 2010 y especialmente para el último trimestre del año. Esta emisión de previsiones ha coincidido con el momento en el que se ha producido una importante bajada de los precios. En la última quincena de de enero, las cotizaciones de la Bolsa de Chicago han registrado una caída de un 9% en la soja, un 16% en el maíz y un 17% el trigo, tras la publicación por parte del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) de unas estimaciones de producciónrecord de estos granos.

 

En el caso de la soja, para el cuarto trimestre de este año, el Commerzbakn estima un precio de 11,50 $/bushel (325,98 €/tn) cifra que sería un 26% más elevada que los contratos de noviembre de Chicago. A pesar de la elevada producción esperada, sus estimaciones son al alza en base a la fuerte demanda de China de la soja del mercado internacional como consecuencia de sus mala producción doméstica. Por el contrario, Rabobank realiza unas previsiones mucho más pesimistas, estimando un precio de 8,50 $/bushel (240,94 €/tn) para el cuarto trimestre del año, como consecuencia de la coseha record prevista.

 

Para el maíz, Commerzbank también hace unas previsiones de precio al alza, estimando para el cuarto trimestre del año un precio de 4,50 $/bushel (127 €/tn), cifra un 15% más elevada que los contratos de diciembre de la Bolsa de Chicago. Las estimaciones se basan en una recuperación global del consumo y en una importante demanda del sector de los biocumbustibles.

 

Para el trigo, Commerzbank estima un precio en el cuarto trimestre de 5,70 $/bushel (150,77 €/tn), cifra un 5% más alta que los contratos de diciembre. La estimación al alza es en base de la reactivación del consumo. Rabobank estima que el precio pdría bajar en el segundo trimestre para volver a subir en el tercero y alcanzar los 5,5 $/bushel (145,48 €/tn) en el cuarto trimestre.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 04-02-2010

La mitad de los ganaderos asturianos vende la leche sin contrato por escrito con la industria

El nuevo modelo para garantizar los precios no cuaja en la región, lo que dificulta a muchos productores la gestión económica de sus ganaderías

La mitad de los ganaderos asturianos del sector lácteo carece de un contrato firmado con la industria a la que suministra materia prima. El modelo de acuerdos verbales que se aplica en el campo desde hace décadas predomina en el sector lácteo asturiano y sigue siendo utilizado mes a mes por más de 1.400 productores del total de 2.800 ganaderos de leche que quedan en la región.

El nuevo modelo de contrato lechero entre ganaderos e industria -diseñado en julio para dar estabilidad a los precios y suscrito entre la distribución, la industria láctea, cooperativas y organizaciones de ganaderos, con la excepción de COAG- no cuaja en Asturias. Así se desprende de los datos a los que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. De un total de 2.196 contratos de este tipo registrados en España desde agosto, solamente 94 corresponden a ganaderos del Principado.

Los ganaderos asturianos gestionan el diez por ciento de la cuota total asignada a España (600.000 toneladas de algo más de seis millones), sin embargo, los contratos firmados en Asturias entre productores y la industria representan alrededor del cinco por ciento del total nacional. El resultado es que al menos el cinco por ciento de la leche que se produce en la región se vende sin un contrato firmado. En Galicia los datos son aún peores: nueve de cada diez explotaciones venden la leche a las industrias sin que los precios figuren en un contrato por escrito.

Los ganaderos asturianos que no han firmado acuerdos siguen la práctica habitual de entregar la leche a la empresa correspondiente y cobrarla al mes siguiente, sin saber hasta ese momento cuál será el precio. Pedro Egocheaga, portavoz de la Asociación Ganaderos Unidos, opina que se trata de un método que crea incertidumbre, precisamente en un momento en que las ganaderías deben vigilar al máximo que cuadren las cuentas.

De forma paradójica, Asturias mantiene la media de precios más alta de España. Pero eso es debido a las tarifas que Central Lechera aplica a sus 1.300 socios y abastecedores. La media por litro es de 32 céntimos, mientras que en el resto de España llega a los 30 céntimos.

El objetivo del acuerdo sobre un modelo de contrato, que ha despertado recelos entre las autoridades de Competencia, es generalizar el uso de este sistema que aplica un precio de referencia en la leche, que lo sitúa en origen entre los 30 y los 31 céntimos de euro.

El sindicato COAG, que ya vaticinó en julio que los contratos serían un fracaso, mantiene que los 30 céntimos de euro pactados no son suficientes para dejar ganancias y cubrir los costes de producción, que el sindicato eleva a 35 céntimos por litro. Gaspar Anabitarte, portavoz del sector lácteo de la organización, mantiene que COAG seguirá reclamando negociar colectivamente el precio de leche. «Lo que debe preocupar al Tribunal de la Competencia es la posición de dominio de la distribución sobre el resto de la cadena», indica. El secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, ha indicado que el contrato tiene como referencia el precio de la leche que publica la Oficina de Ganadería francesa junto con el coste medio del transporte para España.

La duración estipulada de los contratos es de seis meses. Las organizaciones agrarias han reclamado que se extiendan a un año. Las prácticas de venta de leche sin contrato no son exclusivas de Asturias ni de España. También se dan habitualmente en Francia, Bélgica e Italia.

 

Noticia obtenida de : www.lne.es 04-02-2010

Principales Parasitosis en el ganado vacuno lechero : Pautas racionales de control

Publicación recopilada de la web de Centro de Investigación Agraria de Mabegondo ( A Coruña).

Laboratorio de Parasitología, Departamento de Producción Animal, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo-Xunta de Galicia. (www.ciam.es)

Investigadores :

José Antonio Castro-Hermida; Marga González-Warleta; Mercedes Mezo

 

Pincha aquí para descargar el archivo pdf