Seragro, S.C.G.

Los ganaderos bretones ponen en marcha un programa de ahorro de electricidad en las explotaciones lecheras.

La Cámara Agraria de Bretaña (Francia) ha puesto en marcha un programa para reducir el coste de energía eléctrica de las explotaciones lecheras. Este es un coste importante, dado el consumo de electricidad que tienen los tanques de frío de las explotaciones, en los que se acumula la leche entre que es ordeñada y es recogida por la industria.

El programa consiste en instalar equipos de pre-enfriamiento de la leche y de recuperación del calor en los tanques de leche refrigerada. El pre-enfriamiento permite bajar la temperatura de la leche entre 10-20 °C en relación con la temperatura de la que sale de la vaca. Precisa entre 1,5 a 2 litros de agua por litro de leche.

Esta agua, una vez que pasa por el circuito saldría templada y podría destinarse al abrevadero de las vacas. Con este sistema se consigue reducir el consumo de energía entre un 40-50%. Una explotación con 80 vacas y 740.000 litros de leche producida tendría un ahorro de unos 600 € al año.

 

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 01-02-2010

Fijadas las ayudas PAC que podrán solicitar los agricultores en 2010 y 2011

El Real Decreto establece un plazo hasta el 30 de abril para solicitar las ayudas y la asignación gratuita de los derechos de la reserva nacional, del 2010.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado un Real Decreto sobre la aplicación en el año 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería. Esta norma concreta las ayudas que pueden solicitar los agricultores españoles en ese periodo y supone el último eslabón de la reforma denominada "chequeo médico de la política agrícola común". Este RD se publicó el pasado sábado.

Las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) cuentan con más de 45.000 millones de euros para el conjunto de los agricultores de la Unión Europea. De ese importe, algo más de 5.500 millones de euros corresponden a la agricultura española, afectando anualmente a más de 900.000 beneficiarios y supone más del 14 % de la Renta Agraria

El Real Decreto establece un plazo hasta el 30 de abril para que los agricultores puedan presentar su solicitud única, detallando las distintas fórmulas, requisitos, plazos y documentación a presentar.

En el mismo plazo los agricultores que deseen deberán solicitar la asignación gratuita de los derechos procedentes de la reserva nacional. En este aspecto se destaca a los agricultores considerados prioritarios según el artículo 16 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

La norma es sólo para dos años, el 2010 y el 2011. Para el 2012 se desacoplarán más sectores, sólo quedarán acopladas las de la vaca nodriza y la ayuda al algodón, por lo que se deberá aprobar otra norma.

Más de 840.000 agricultores recibirán comunicaciones de las CC.AA., con los importes que se desacoplarán en el 2010, y que superan los 1.000 millones de euros, por lo tanto el Régimen de pago único en España supone cerca de 4.600 millones de euros.

El resto son ayudas acopladas por superficie, por ganado y los pagos establecidos en el artículo 69 del Reglamento de la UE del 2003 y en el nuevo artículo 69 del Reglamento del 2009. Las dos primeras son fijas en cumplimiento de la norma de la UE y las de los artículos 69 y 68, suponen un margen de flexibilidad para España.

También se recogen las ayudas por superficie para las producciones de proteaginosas, arroz, patata con destino fécula, frutos de cascara, semillas, algodón, tomates para la transformación (solo en 2010), y remolacha azucarera. En relación con las ayudas por ganado se recogen las de vaca nodriza y sacrificio de vacuno.

En los pagos por el artículo 69 se recogen el algodón, la remolacha y caña de azúcar, las vacas nodrizas, el vacuno de calidad reconocida oficialmente y el sector lácteo.

La principal novedad del Real Decreto aprobado hoy son los programas dentro del marco del 69 del Reglamento del 2009, concretamente:

• Fomento de rotaciones de cultivo en tierra de secano (con un presupuesto anual de 69.6


M€)

   Calidad de las legumbres (1 M€)

   Calidad del tabaco (5.88 M€)

   Ovino y caprino con denominación de producción de calidad (7,2 M€)

   Ovino y caprino con producción de carne para compensar las desventajas específicas (26,2 M€)

   Vacuno de leche para compensar las desventajas específicas en zonas económicamente vulnerables o sensibles (40,2 M€)

   Productos lácteos en sistemas de calidad reconocidos (0,8 M€)

El cobro de las ayudas está sujeto al cumplimiento de la condicionalidad (requisitos legales y buenas prácticas), así como a las retenciones por modulación a los pagos superiores a los 5.000 euros.

Los fondos de estas ayudas son todas de origen comunitario y en España están oportunamente complementados con otras líneas de actuación financiadas con fondos nacionales de los Presupuestos Generales del Estado, recogidas en otras normas en vigor.

Dada su gran importancia, hay que destacar que este texto se configura como un ejercicio de revisión y consolidación de los pagos por la PAC.

http://www.boe.es/boe/dias/2010/01/30/pdfs/BOE-A-2010-1396.pdf

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 01-02-2010

Los productores lácteos franceses se muestran escépticos con el modelo de contratación

El Ministerio francés de Agricultura está trabajando intensamente en el desarrollo de la contratación. Bajo esta nueva ley, todos los productores de leche deberán firmar, antes de marzo de 2010, un acuerdo con las industrias lácteas a las que suministran.

El acuerdo, no sólo vincula estrechamente a productores e industrias, sino que además contiene una cláusula decisiva: la opción que tienen las industrias lácteas de exportar al mercado internacional el volumen de leche que excede de las necesidades nacionales.

La LMA (Ley de Modernización de la Agricultura) debe permitir la venta, en cualquier momento, de los excedentes de leche en el mercado internacional. El informe A/B 80/20 representa un modelo de precios bicéfalo. El productor lácteo obtiene el precio normal de mercado para el 80% de su leche. Este precio se calcula a partir del valor añadido en el seno del mercado interior europeo. Los más optimistas confían en un nivel de precios a largo plazo de 30 céntimos por quilo. El precio del 20% de leche restante se basa en el nivel de precios del mercado internacional.

Oficialmente, la contratación ha sido presentada como el modelo sucesor de la regulación por cuotas que finaliza en 2015. Los productores de leche muestran mayoriratiamente una actitud escéptica ante este nuevo modelo. Para ellos, la LMA es sinónimo de mayor dependencia frente a la industria láctea y de falta de rentabilidad. Los únicos beneficiarios de la LMA, según Pascal Massol, presidente de la organización de productores de leche independientes APLI, son las industrias lácteas.

La respuesta de los productores de leche a las acciones de gobierno e industria ha sido su reagrupación bajo la denominada Office du lait -Junta Láctea. Uno de sus objetivos es la comercialización de la leche en un mercado que corra en paralelo al de la industria transformadora.

 

Noticia obtenida de : www.la-leche.es 01-02-2010