Seragro, S.C.G.

Feijóo trata el futuro agrario con Xóvenes, Unións y SLG

La situación del sector lácteo será uno de los asuntos centrales del cara a cara XXAA asume la presidencia del comité del grupo de Bosque de la UE.

 

Actualidad y futuro del sector agroganadero gallego vuelven a estar hoy sobre la mesa en una cumbre al máximo nivel entre los secretarios xerais de las tres organizaciones agrarias gallegas y el presidente de la Xunta. Los líderes de Xóvenes Agricultores (XXAA), Paco Bello; Unións Agrarias (UUAA), Roberto García; y el Sindicato Labrego Galego (SLG), Carmen Freire, están convocados hoy -11,45 horas- en San Caetano para un cara a cara con el titular del Gobierno autonómico, Alberto Núñez Feijóo, donde el precio de la leche será previsiblemente uno de los asuntos centrales a tratar entre otros que afectan al campo.

Precisamente XXAA recordaba ayer que ha accedido a la presidencia y portavocía, en mombre de COPA- Cogeca, del Comité Consultuvo del Grupo Bosques y Corcho de la Comisión Europea. La entidad situó al frente de la presidencia al profesor y director del Grupo de Investigación AF-4 de la Universidad de Vigo, Enrique Varelo, quien además es asesor de Xóvenes Agricultores en temas forestales. El nombramiento se produjo en la reunión mantenida por el COPA-Cogeca el pasado 21 de enero. Se trata de la primera vez que un español accede e este cargo, tradicionalmente ocupado por representantes de países nórdicos o centroeuropeos.

COPA-Cogeca es una estructura europea que engloba a más de cuarenta organizaciones profesionales agrarias, forestales y cooperativas de la UE, representante de más de 40 millones de ciudadanos.

Reforma de la PAC

Por otra parte, Roberto García (UUAA), y el presidente de la Cámara Agraria de República Checa, Jan Veleba, pedirán hoy en la jornada PAC y los nuevos desafíos para el medio rural, que se celebra en Santiago, que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) "priorice" un desarrollo rural cohesivo y la protección ambiental. Así lo dijeron ayer en una rueda de prensa en la que García consideró que la nueva política tendrá la responsabilidad de abordar cuestiones como el cambio climático, gestión del agua, renovables y la conservación de la biodiversidad.

 

Información obtenida del : www.elcorreogallego.es 27-01-2010

Feiraco continúa adelante con su proyecto de unión de cooperativas

Feiraco continúa adelante con su proyecto de unión de cooperativas para conseguir una comercialización conjunta de la materia prima y vender el producto de forma ordenada, para evitar la situación que existe ahora mismo entre las cooperativas, que son primeras compradoras y que compiten “entre sí mismas”.

Así lo avanzó el director general de Feiraco, Luís Antuña, quien explicó que no se trata de un proyecto que vaya contra nadie, aunque sí lamentan haberse quedado fuera de la opción de gestionar la planta lucense de Leche Pascual “tras 6 meses de intenso trabajo intentándolo”. “Había opciones de acceder a ella y era una magnífica oportunidad”, agregó.

Desde que Alimentos Lácteos, una empresa recientemente constituida por 5 cooperativas, alcanzó un principio de acuerdo con Pascual para gestionar las instalaciones de Outeiro de Rei, el grupo liderado por Feiraco no ha recibido ninguna oferta de integración y todo lo que conocen “es por la prensa”.

Precisamente, en función de esos conocimientos a través de los medios, Antuña dice que el proyecto de Feiraco y el de Alimentos Lácteos son “totalmente” diferentes.

Actualmente, las cooperativas agrupadas en torno a Feiraco están en condiciones de aportar 1,7 millones de litros de leche diarios y reconoce que sería bueno poder contar con una planta, sobre todo para la comercialización y regulación de excedentes. Tampoco tienen aparcada esta posibilidad, pero sí reconocen que no es algo para poder afrontarlo en un futuro inmediato y más en el momento por el que atraviesa el sector.

También reconoció que en las instalaciones de Feiraco “no hay capacidad” para acometer todo el proceso de comercialización y regulación, ya que la agrupación cooperativa cuadruplica la capacidad de la cooperativa de Negreira.

Otro aspecto sobre el que alertó Antuña son los precios que se puedan dar en primavera, cuando se incrementa la producción y lo que percibe el ganadero en origen suele bajar. “Ya estamos al límite”, razonó el directivo de Feiraco, quien apuntó que en Francia se habla para esa fecha de un precio de 25 céntimos por litro.

Inoformación obtenida  de www.la-leche.es 28-01-2010

La agricultura y la alimentación es un sector estratégico para Europa, según Espinosa

La Ministra española de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, compareció ayer ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo para explicar las prioridades de la Presidencia Española de la UE.

Elena Espinosa ha puesto de manifiesto la importancia del sector agroalimentario por su capacidad de abastecer de alimentos sanos, seguros y de calidad, así como por su potencial para promover el empleo y favorecer el crecimiento económico, su contribución en la conservación del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, y por su capacidad para contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio.

Asimismo, la Ministra ha confirmado la implicación del sector agroalimentario en el modelo de una economía sostenible, respetuosa con el medio ambiente y el territorio, y ha desgranado los tres ejes principales en los que se centrarán los esfuerzos de la Presidencia española de la UE en este ámbito.

En primer lugar, la Presidencia española tiene como objetivo prioritario garantizar el futuro de la Política Agraria Comunitaria (PAC) más allá de 2013.

Para Elena Espinosa, la PAC es un instrumento comunitario que se ha venido aplicando de forma satisfactoria y que ha dotado de estabilidad al sector alimentario, por lo que debe adaptarse a los nuevos tiempos y exigencias de la sociedad, contando, para ello, con la suficiente dotación presupuestaria.

Acerca del futuro de la PAC, la Ministra ha señalado que el futuro de la UE no pasa por desmantelar las políticas comunitarias y que a la presidencia española le corresponde cerrar el debate sobre la Política Agraria Comunitaria, y, en este sentido, se ha comprometido a abordar una reflexión sobre los instrumentos comunes de gestión de mercados y gestión de crisis, algo que para la presidencia española es esencial para configurar la futura política agraria común.

Asimismo, la Presidencia española tiene como prioridad el fomento de la competitividad de la agricultura y de la industria alimentaria, a lo que contribuirá la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.

En este sentido, la Ministra española de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha destacado que el sector agroalimentario es un importante impulsor de la economía europea, con más de cuatro millones y medio de empleos y unas 310.000 empresas, algunas de las cuales son líderes mundiales y han resistido mejor la crisis que otros sectores de producción.

Además, Elena Espinosa ha mostrado su intención de trabajar para que continúe la inversión en investigación, desarrollo e innovación, ampliando la diversificación de las producciones e impulsando la apertura de nuevos mercados internacionales, a la vez que incidirá en la promoción en terceros países y en la reciprocidad de las exigencias que tiene


el modelo de producción europeo en seguridad, calidad o bienestar animal, frente a las importaciones de terceros países.

Además, según ha destacado Elena Espinosa, la mujer y su papel en el mundo rural, será otra de las prioridades para la Presidencia española, en materia agraria.

Dada la masculinización, el envejecimiento, las dificultades de acceso a las nuevas tecnologías y la escasa participación de las mujeres en la toma de decisiones, la Ministra considera que son necesarias políticas europeas de igualdad para la mujer del ámbito rural, que ayuden a mantener vivo el medio rural.

Al margen de estas prioridades, Elena Espinosa ha puesto de manifiesto otros retos a los que se enfrenta la Presidencia española, como la continuación de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, la simplificación de la legislación europea, el seguimiento de la situación del sector lácteo o la reanudación de los trabajos del Reglamento sobre la protección de los animales utilizados con fines científicos.

 

Información obtenida de www.agrodigital.com 28-01-2010

La mitad de los productores españoles recibieron ayudas directas de menos de 1.250 Euros

En 2008 en España, recibieron ayudas agrarias directas 901.030 productores por un total de 4.921 millones de euros, cantidad de la que un 67% correspondía a ayudas desacopladas. El 50% de los productores españoles han recibido ayudas totales por una cuantía inferior a 1.250 €, mientras que el 6% ha recibido ayudas por encima de los 20.000 € y un 1,3% por encima de los 50.000 € (100 beneficiarios más de 500.000 €), de acuerdo con el informe de la Comisión Europea de la distribución por estratos de las ayudas directas en el año 2008. El estrato que más presupuesto consumió fue el de ayudas entre 20.000 y 50.000 € , al que fue el 26% del presupuesto y benefició a un 5% de los productores.

 

En la UE-27, recibieron ayudas directas 8,1 millones de productores por un total de 37.580 millones de euros, de los que el 84% eran en ayudas desacopladas. El 48% de los productores comunitarios recibieron ayudas inferiores a 500 €, debido fundamentalmente al elevado número de pequeñas explotaciones en los nuevos estados miembro. Las cifras de la UE son similares a las de España con respecto al porcentaje de productores que recibe ayudas por menos de 50.000 €, que en la UE es un 98,5%.

 

Los países que más ayudas directas recibieron fueron Francia (8,1 mili €), Alemania (5,5 mili €), España (4,9 mil €) e Italia (3,8 mili). Debido al mayor tamaño de las explotaciones de Francia y Alemania, estos países recibieron más ayudas directas que España, a pesar de contar con menos de la mitad de los productores que hay en España.

 

Información obtenida de www.agrodigital.com 28-01-2010