Seragro, S.C.G.

Discrepancias entre el MARM y la CE sobre el precio medio de leche en origen

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el precio medio español de leche en origen subió un 1,66% en noviembre. En cambio, desde la Comisión Europea sostienen que los precios de la leche pagados al ganadero en España bajaron un 6% el pasado mes de noviembre respecto al mes anterior y tocaron fondo.

 Según MARM:

El precio medio de la leche en origen en España se situó en 0,306 euros por litro en noviembre, frente a 0,301 euros por litro registrados en el mes de octubre, lo que supone un 1,661 por ciento más, según ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

En un comunicado, el MARM ha reiterado que los precios medios percibidos por los productores de leche en España han evolucionado al alza desde julio hasta noviembre de 2009, -”último mes del que se disponen de datos fiables y contrastados”-, con una subida del 11,678 por ciento.

Así, según ha detallado, el precio medio en origen de la leche se situó en 0,274 euros/litro en julio; en 0,277 euros/litro, en agosto; en 0,291 euros/litro, en septiembre; en 0,301 euros/litro, en octubre; y en 0,306 euros/litro en noviembre.

Ha recordado que estos datos fueron presentados a las organizaciones agrarias y a la Federación de Industrias Lácteas de España (FENIL) en la reunión de la Mesa Sectorial de la Leche, que se celebró el pasado 19 de enero en Madrid.

Ha resaltado que los precios que utiliza la Comisión Europea (CE) en algunos de sus informes, en concreto, el presentado en el Comité de Gestión, no se encuentran actualizados para el mes de noviembre y corresponden a precios estimados sobre la base de los practicados en el verano.

 Según CE:

·          A nivel español:

Los últimos datos de Bruselas, difundidos hoy, apuntan que los precios de la leche pagados al ganadero en España bajaron un 6% el pasado mes de noviembre respecto al mes anterior y fueron los más bajos registrados desde principios de 2006, según las últimas estadísticas de la dirección de Agricultura de la Comisión Europea (CE).

La leche se vendió en origen en España a una media de 26,2 céntimos de euros por litro en noviembre de 2009, frente a los 27,90 registrados el mes anterior; además ese precio supone una caída del 25% respecto a lo que percibía el productor el mismo mes del año anterior (2008).

Según las estimaciones de la CE, esa cotización tocó fondo en España en noviembre, pues fue incluso inferior a la registrada en junio ó julio pasado, cuando los precios de ese producto en los países europeos fueron los más bajos en varios años y se habló de que era el peor momento de la crisis del mercado lácteo.

  *        A nivel europeo :

Por el contrario, los precios de la leche en la media de la Unión Europea (UE) continuaron su tendencia ascendente en noviembre, aumentaron un 2% y se situaron en los 27,80 céntimos de euros por litro, según las estimaciones de la CE.

Dentro de los principales productores, Alemania registró un incremento del 10,3% en sus precios respecto al mes de octubre, hasta alcanzar los 25,50 céntimos de euro por litro. Pero en Francia, por el contrario, los precios bajaron un 2,1% y sumaron 28,68 céntimos de euro por litro.

 Comparativa Europa- España

Las cotizaciones de la mantequilla se han situado a 297 euros por cada cien kilogramos en España a fecha del 17 de este mes y están por encima del precio que desencadena la intervención (ayuda mediante la compra pública), al igual que ocurre con los que registran otros países para ese alimento.

En cuanto a las existencias de lácteos en los almacenes públicos como consecuencia de la intervención, la UE cuenta con un total de 76.341 toneladas de mantequilla, de las que España guarda 9.335 toneladas.

La UE tiene 24.167 toneladas de mantequilla sometidas el sistema de almacenamiento privado (retirada del mercado con ayuda), de las cuales 88 toneladas corresponden a España.

Las existencias de leche en polvo de la UE alcanzan 257.321 toneladas, mientras que el volumen español asciende a 1.382 toneladas.

Las últimas estimaciones sobre el mercado de la leche han sido debatidas esta semana en el Comité de Gestión de la UE -formado por la CE y por expertos de los Veintisiete.

Inoformación obtenida de : www.la-leche.es 25-01-2010

Los precios en origen no cubren los costes de producción

La subida de los precios en origen de la leche registrada en los últimos meses, que se sitúan en una media de 0,30 euros por litro, no está siendo suficiente para cubrir los costes en muchas explotaciones, que oscilan entre los 0,35 y 0,40 euros, según el modelo de producción.

 

Análisis:

Este nivel de costes responde, principalmente, a la profesionalización y modernización de las explotaciones, y a las garantías de seguridad alimentaria y trazabilidad del sistema español, según han apuntado fuentes del sector, que atribuyen el incremento de los precios a un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda.

Los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) reflejan desde el pasado mes de julio una subida de las cotizaciones en un 12 por ciento y señalan que la reducción en la entrada de leche a granel procedente de otros países y la suspensión de las ofertas a la intervención destacan como signos de la recuperación del sector en España.

Sin embargo, el sector ha mostrado un “moderado optimismo” por este aumento, y mientras algunos dudan de que se mantenga esta subida, porque el consumo “sigue tambaleándose”, otros afirman que hay indicadores que apuntan que 2010 puede ser mejor que 2009, especialmente en el segundo semestre del año.

La industria, por su parte, ha asegurado que la evolución de los precios va a depender de cómo se comporten las cotizaciones de los productos industriales a nivel internacional y a nivel europeo.

El precio medio del litro de leche se situó en 2007 en 0,37 euros; en 2008, en 0,39 euros, y en 2009, en 0,30, según los datos aportados por la industria, que asegura que se ha llegado a las cotizaciones medias previas al “golpe de volatilidad” que sufrió el sector en 2007.

El precio de venta al público de la leche esterilizada, según los datos de diciembre de 2009 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, descendió un 0,03 por ciento y se situó en 0,84 euros por litro, con una caída anual del 10,02 por ciento, reflejo principalmente de la crisis de consumo y del sector, así como de la competencia de la marca blanca.

Para 2010, tanto productores como industria láctea se mantienen expectantes ante el desarrollo del futuro del sector, marcado en los últimos años por la gran volatilidad de precios y existencias. El director de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, ha abogado por seguir valorando la leche y sus productos de cara al consumidor, y por afrontar seriamente todos los retos que suponen llegar a 2015 en condiciones competitivas, tanto desde el punto de vista del productor como del transformador.

El responsable de Ganadería de Cooperativas-Agroalimentarias, Fernando de Antonio, ha apuntado que para 2010 los retos serán adaptarse a la volatilidad de los mercados, mejorar el equilibrio en la cadena de valor, que podría solucionarse, en su opinión, con el mejor funcionamiento de los contratos y de la Interprofesional, impulsar la calidad y adaptarse a la desaparición de cuotas.

Desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Adoración Llorente ha reconocido que el año ha comenzado con una subida de precios, pero cree que “no hay que confiarse”, porque es una tendencia que puede desaparecer, y ha apostado por seguir tratando la aplicación de contratos tanto con la industria como con la distribución.

El responsable del sector lácteo de COAG, Gaspar Anabitarte, ha considerado necesario que se aborde el problema de los márgenes comerciales y la capacidad de negociación de los precios, y ha asegurado que el reto está en las relaciones con los compradores y la distribución y en alcanzar un equilibrio en el mercado.

El responsable de Ganadería de UPA, Román Santalla, ha calificado de “determinante” la negociación colectiva entre los agentes de la cadena láctea y ha reclamado al Ministerio que impulse mecanismos que mejoren la capacidad de contratación de los productos lácteos, así como una mayor transparencia en lo que se refiere a los precios.

Actualmente, el sector lácteo cuenta con 24.000 explotaciones y 896.049 vacas en ordeño, y genera de manera directa e indirecta más de 200.000 empleos en España.

Notica obtenida de : www:la-leche.es 23 Enero, 2010.

TOROS CAMPAÑA SEMEN 2010 PARA GANADERIAS EN CONTROL LECHERO DE GALICIA

22/01/2010  TOUROS CAMPAÑA 2010

Relación de touros incluidos na Campaña de Seme 2010 para ganderías en Control Leiteiro de Galicia

 
TOUROS DE XENÉTICA FONTAO
 
 
Touro
MARIO XACOBEO
BOS SEIJO TALENT MAGREBI
TRANQUIL-O
LUPINO 
TITEUF TENORIO 
ALH ELEGANT 
BOS CID ALLEN MACIÑEIRO
BOS BW MARSHALL ROSS  
BOS STORMATIC STIO 
BOS STORMATIC JAVITO 
A.L.H. DANCER 
EDGEMONT WADE 2365 SIX  
BOS TITANIC SACHO 
CASTRO BLITZ LUCUS 
BOS RUDOLPH LANDOI 
BOS JAMES CHAMOSO
 
 
  
OUTROS TOUROS
 
SANDY-VALLEY BOLTON
SCHILLVIEW OMAN GERARD
JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY
R-E-W BUCKEYE
EMERALD-ACR-SA T-BAXTER
GOLDEN-OAKS ST ALEXANDER
GEGANIA BEST LECCISO
ENGLAND-AMMON MILLION
GEN-MARK STMATIC SANCHEZ
 

  INFORMACIÓN OBTENIDA DE : www.africorlugo.com 25-01-2010

para más información pincha aquí para ir a la web de Africor Lugo

ASAJA DENUNCIA QUE GALICIA RECIBE LA MAYOR PARTE EN EL ÚLTIMO REPARTO DE CUOTA LÁCTEA

La organización agraria ASAJA ha calificado de "reparto a feira" la distribución de cuotas de producción de leche de vaca, ya que Galicia recibe el 86 por ciento y Castilla y León el 4,7.

Este último reparto, procedente de la reserva nacional y que ha sido aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, es "de los que gustan al equipo de Elena Espinosa, de nuevo diseñado al milímetro para favorecer al sector lechero gallego", según un comunicado de ASAJA de Castilla y León.

De los 1.274 ganaderos entre los que se ha repartido de manera gratuita un total de 106.153 toneladas de cuota en España, 1.100, es decir, el 86 por ciento, son gallegos, ha destacado esta organización. "Un porcentaje que casi triplica el peso del sector lácteo gallego en el total nacional, un 36 por ciento", ha criticado.

Sin embargo, "sólo 60 ganaderos de los 404 que lo solicitaron en Castilla y León accederán a este reparto", pese a que esta región suma el 13 por ciento del sector en España, ha subrayado ASAJA "En cualquier reparto de cuota nacional como mínimo le tendría que corresponder a Castilla y León ese porcentaje, no el 4,7 por ciento que se le ha adjudicado", según ASAJA

Esta organización ha señalado que "desde que en 2005 se urdiera un Plan Lácteo a medida para recabar el apoyo de los ganaderos gallegos, en las elecciones autonómicas que estaban a punto de celebrarse, que por entonces llevó al Partido Socialista a la Presidencia, todos los repartos y propuestas relacionadas por el este sector han tenido el mismo cariz". "En lugar de hacer un reparto de cuota justo que propicie el sostenimiento de las explotaciones que han invertido y apostado para ser competitivas, el gabinete de Elena Espinosa favorece una y otra vez al modelo de granja de su región de origen", ha denunciado esta organización.

 

INFORMACION OBTENIDA DE : www.revistafrisona.com 26-01-2010