Seragro, S.C.G.

Cuatro meses sin ninguna oferta española de mantequilla y de leche en polvo aceptadas para la intervención

Desde el pasado 1 de septiembre no se ha aceptado ninguna solicitud española de mantequilla para la intervención. En dicho período se han producido 8 licitaciones, la última el 19 de enero.

 

En las 11 licitaciones de mantequilla que se han realizado desde el 17 de marzo hasta el de 1 septiembre pasado, se han aceptado 52 solicitudes españolas por un total 7.155 tn y a un precio medio de 217,53 €/100 kg, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

 

Desde finales de abril, cuando se alcanzó un pico de cantidades aceptadas, éstas han ido disminuyendo progresivamente en las siguientes licitaciones hasta que volvieron a aumentar algo a partir de julio para volver a descender hasta que a mitad de septiembre ya no se aceptó ninguna solicitud. Además, en marzo se compraron 2.206 tn al precio fijo de 221,75 €/100 kg.

 

El origen de las ofertas por licitación corresponde en un 57% a Galicia, en un 28% a Asturias y un 15% a Castilla y León.

La capacidad de almacenamiento de frigoríficos contratados y que están almacenando se encuentra al 42%.

 

En el caso de la leche desnatada en polvo, la última licitación en la que se aceptó alguna solicitud española fue la del 15 de septiembre pasado. En las 10 licitaciones transcurridas desde el 21 de abril hasta esa fecha, se han aceptado seis solicitudes, por un total de 1.663 tn a un precio de 167,92 €/100 kg.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 21-01-2010

El 90% de los ganaderos de leche españoles ya cubrieron su cuota en noviembre

Todavía es pronto para saber si habrá o no sobrepasamiento de la cuota láctea en la campaña 2009/10, ya que los últimos datos de los que dispone el FEGA son los de las entregas del mes de noviembre. La cifra acumulada de entregas corregidas por materia grasa de los 8 primeros meses de esta campaña es de 3.885.182 tn, cifra que es un 1,5% más baja que la del mismo período de la campaña precedente, en la que no hubo rebasamiento.

En principio no parece que vaya haber sobrepasamiento, pero hay que tener en cuenta que en noviembre ya el 90% de los ganaderos habían cubierto su cuota y hay algunos ganaderos contaban con rebasamientos excepcionalmente elevados.

Los últimos datos proporcionados por el Ministerio del Medio Rural (MARM) en la reunión mantenida esta semana con el sector lácteo indican que de los 22.624 ganaderos que han realizado entregas en la campaña, 1.800 han superado su cuota, de los cuales 500 tienen rebasamientos elevados y 12 registran sobrepasamientos elevadísimos, que en algunos casos superan el 200%.

No obstante, también hay ganaderos que están produciendo por debajo de cuota, y finalizarán la campaña sin haberla alcanzado, haciendo posible que España tenga la posibilidad de no incurrir en supertasa.

En principio, el MARM no prevé, que con los actuales datos de entregas, tengan que realizarse retenciones a cuenta durante el primer trimestre de este año, si bien, el MARM no va a publicar ninguna orden señalando que no se van a realizar retenciones. No obstante, el MARM barajaría sacar una orden aplicando las retencioes, si la evolución de las entregas apuntara a un posibles sobrepasamiento.

Por otro lado, el MARM está valorando realizar una modificación del Real Decreto de gestión de cuota para retener a aquellos ganaderos con rebasamientos muy elevados.

    Información obtenida de www.agrodigital.com 22-01-2010

 

 

 

 

El MARM baraja como repartir la cuota de la Reserva Nacional en la próxima campaña

En la campaña 2010/11 la cuota existente en la Reserva Nacional (RN) asciende a unas 366.000 tn de las que 304.000 tn son de campañas pasadas y 62.000 tn del incremento anual previsto en el Chequeo Médico. El MARM tiene previsto dejar algo de cuota en la RN para atender a incorporaciones y modernización de explotaciones y repartir el resto entre los ganaderos, siempre se consiga consensuar con las Comunidades Autónomas y el sector, un sistema justo y ágil de distribución.

Se están barajando múltiples opciones:

-  Asignar cuota a los ganaderos que utilizaron una parte significativa de la cuota de la que disponían en la última campaña.

-  Repartir entre todos los ganaderos, dejando fuera del reparto solo a los que tienen cuotas muy pequeñas o muy grandes.

-  Distribuir entre todas las explotaciones pero haciendo estratos con unos porcentajes diferentes según se acerquen la cuota del ganadero a la cuota media comunitaria (la de la UE-15 es de 290.000 tn y la de la UE-27 de 280.000 tn).

-  Reparto Lineal en función de cuota.

-  No hacer reparto y dejar esta cuota en la Reserva Nacional.

Sea cual sea la forma de reparto que finalmente se decida, siempre sería bajo la fórmula de cesión de uso para cada campaña.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 22-01-2010


La ayuda a la leche podría ser de 0,21 céntimos de €/kcp

La ayuda de 280 millones de euros que la Comisión Europea concedió para paliar la crisis del sector lácteo comunitario (Reglamento 1233/2009), la tiene que repartir cada país antes del 30 de junio próximo. El Ministerio de Medio Rural (MARM) está actualmente analizando como repartirla.

De los 280 millones de euros, a España le corresponden 12.792.178 € y el MARM baraja repartirlo con el mismo criterio usado por la Comisión para distribuir los 280 millones de euros entre los Estados miembros, es decir, en función de las entregas realizadas por los ganaderos en la campaña 2008/09, siempre que las entregas se ajusten a la cuota. Por tanto, el ganadero recibiría la ayuda por los kilos de leche entregada. Si las entregas hubieran rebasado la cuota, la ayuda se concedería por el nivel de cuota.

De acuerdo con este sistema de distribución, a cada ganadero le correspondería una ayuda de 0,21 céntimos por kilo de leche entregada hasta el máximo de su cuota.

El funcionamiento que el MARM tiene previsto aplicar sería consensuar este tipo de reparto con las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial. Posteriormente, se escribiría una carta a cada ganadero indicándole la cantidad de dinero que le correspondería y el número de cuenta bancaria de que se dispone en el último documento (solicitud única o liquidación de tasa). El ganadero podría reclamar en su Comunidad Autónoma si hubiera algún dato erróneo.

Noticia obtenida de :www.agrodigital.com 22-01-2010