Seragro, S.C.G.

Boletín Servicio de Alimentación Nº 2 Seragro Febrero 2011

Materias Primas:

 

En el mes de Febrero, en el mercado local,  se han mantenido los precios (¡ALTOS!); la excepción la marcan las grasas protegidas  que han aumentado un promedio de 15-20% con respecto a Enero, llegando a los 850€/Tm y los DDGs (ahora de maíz) que, siguiendo la tendencia de las materias primas proteicas llega a los 275€/Tm.

 

En cuanto a los precios internacionales, siguen los precios altos; la fuerte demanda de China y las condiciones de sequía en Brasil y Argentina, marcan un poco la tendencia. Los precios del petróleo, las fluctuaciones Dólar:Euro y los inversores (¡ESPECULADORES!), son los responsables del constante movimiento de las cotizaciones.

 

Expertos de la Universidad de Illinois (EEUU) han evaluado lo que ocurrirá con el maíz y la soja en EEUU y, han llegado a la conclusión de que en 2011 habría que sembrar 2,6 millones de Has. más que en 2010, de ambos granos, si se quisiera recuperar existencias y dar estabilidad al precio, SITUACIÓN QUE CONSIDERAMOS DIFICIL

 

Precios de Leche:

 

En el mercado local, la estabilidad marca los precios percibidos por el productor, situándose en una media de 30 céntimos (de media) para el precio base, con las variaciones lógicas por cuota de producción; alguna fábrica modificó el pago por calidades (Río incrementó el pago por grasa). De la implantación de los contratos obligatorios, a mes y medio vista de su entrada en vigor, seguimos a la espera de noticias. Los precios internacionales siguen en aumento; en la ultima subasta de leche en polvo el aumento fue de 7,2%. Gracias al aumento de su población, al incremento de sus ingresos y a la escasa respuesta de la producción, las importaciones chinas de leche en polvo se multiplicarían casi por tres en relación a dos años atrás.

 

·                 Materias Primas

·                 Precios de Leche

·                 Curiosidades

·                 Noticias

·                 Tema Técnico:  EL DOLOR

 

Curiosidades

 

En el Jornal of Dairy Sci. OCT/2010: Novillas en pastoreo suplementadas con Selenio 1 mes antes de parir, unas inyectado subcutaneo (1mg/kg peso vivo) y otras en alimento (selenio orgánico 3 mg/novilla/día).

 

Ambas fuentes de selenio tienden a reducir la incidencia de infección intramamaria    y altos recuentos celulares al parto. Sin embargo,  no reduce la aparición de nuevas infecciones o casos clínicos durante los primeros 30 días de lactación. La aplicación conjunta de selenio inyectable y alimenticio mostró  la no aparición de casos de mamitis durante el primer mes de lactación.

 

Noticias del Sector

 

Alfalfa resistente a Glifosato:

 

El Departamento de Agricultura de EE.UU. da el visto bueno a la siembra de Alfalfa Roundup Ready, alfalfa resistente al glifosato.

Uso de Etanol

 

Según datos de la industria del automóvil, a partir del 2011, el 62% de los vehículos de USA, automóviles y camionetas incluidos podrán utilizar combustible de tipo E15 (gasolina 15% etanol). Veremos como influye sobre los precios de las materias primas relacionadas.

 

Piensos:

 

La crisis alemana de las dioxinas, que obligó al cierre de miles de granjas que habían alimentado a sus animales con piensos elaborados con grasas industriales, puede llevar a la UE a modificar los requisitos de seguridad de la fabricación de esos productos. Y su precio, que ya ha alcanzado cifras récord a caballo del encarecimiento de las materias primas, podría elevarse de nuevo si la industria se ve forzada a asumir nuevos costes.

 

Información Técnica

 

EL DOLOR:

 

 Hablaremos de cómo identificar situaciones dolorosas en el ganado, el porque se deben tratar y como podemos aliviar el dolor.

 

¿Por qué tratar el dolor? Ante todo, lo debemos hacer por el bienestar animal. No tratar a un animal dolorido es moralmente inaceptable y éticamente irresponsable. Además, los animales con dolor están estresados y no se recuperan de su enfermedad tan pronto como un animal que no está con dolor. Tratar el dolor hace que el animal vuelva a su producción normal más pronto. Signos de dolor: - Comportamiento ansioso,   mover la cola, pisotear, patear y mover las orejas, - Vocalizando o bramando,    Disminución de movimientos del rumen y de producción de leche, - Rechinar de dientes, - Salivación excesiva, - Cojear.

 

Evite, disminuya y trate el dolor:

 

- Siempre trabaje con su veterinario para desarrollar protocolos para manejo del dolor en su granja. Hay varias áreas del manejo animal que deben incluir y considerar el manejo del dolor. Por ejemplo:

- Desarrolle un protocolo para descornar. El Ganado se debe descornar tan joven como sea posible

- Actúe ante las cojeras. La manera más efectiva de aliviar la cojera es identificar la causa y tratar la aflicción. Tómese el tiempo de examinar la pata afectada, trate la causa de dolor y no le de a la vaca simplemente   un medicamento para el dolor sin atacar el problema.

-Reduzca el hacinamiento.

-Cirugía. Todo tipo de cirugía es dolorosa y necesita el manejo del dolor para asegurarse que el animal se recupere rápidamente.

-Las vacas recién paridas que sufren de parto difícil, necesitan de manejo del dolor. Cuando se maneja el dolor de una manera adecuada, le estamos dando una mejor oportunidad a esa vaca para que llegue a su producción esperada.

-Las vacas caídas también necesitan del manejo del dolor, así como también de una muy buena cama, ventilación, acceso a comida y agua y los medicamentos adecuados. Procure no arrastrar a una vaca caída que este consciente. 

En algunas ocasiones, no podemos tratar el dolor del animal adecuadamente. Cuando ocurren estas situaciones, es nuestra responsabilidad como ganaderos  acabar con el sufrimiento del animal de una manera humanizada.

 

Signos de dolor:

 

-                                 Comportamiento ansioso  como el mover la cola, pisotear, patear y mover las orejas, - Vocalizando o bramando,   

 

-                                 Disminución de movimientos del rumen y de producción de leche,

  

-                                 Rechinar de dientes,

  

-                                 Salivación excesiva,

  

-                                 Cojear.

El no tratar a un animal dolorido es moralmente inaceptable y éticamente irresponsable.

 

Pincha aquí para descargar el Boletín del Servicio de Alimentación Seragro nº2 / 2011

Boletín Servicio de Alimentación Nº 3 Seragro Marzo 2011

Materias Primas:

En el mes de Marzo, en el mercado local, no ha habido grandes movimientos de precio con lo que la mayoría de piensos y mezclas deberían mantener los precios. Soja y DDG han bajado alrededor de 6-7€ Tonelada, pudiendo influir algo en el precio final de algunas mezclas.

Desde finales de Febrero, se suspendió, temporalmente, los derechos de aduana aplicables a la importación de trigo blando de calidad media y baja, y de cebada  en la campaña de comercialización 2010/2011. Los aranceles eran 12 €/tn para el trigo y 16 €/tn para la cebada.
Esta decisión se ha tomado debido a que desde el inicio de la campaña 2010/11, los precios mundiales de los cereales han aumentado con extrema rapidez. Esperamos se vean en los precios al ganadero.

Tras la horrible catástrofe de Japón, gran importador de granos, los mercados mundiales de materias primas han experimentado apreciables bajadas al retirarse los inversores de los mercados de futuros agrícolas. Esto unido a la previsión de mejoras meteorológicas en Sudamérica y al incierto futuro en Oriente Medio, hace que la tendencia internacional de los precios de materias primas sea sensiblemente a la baja.

Sin novedad positiva en los precios percibidos en este mes. Según todas las informaciones, los almacenes de las empresas lácteas están al mínimo y, sin embargo, seguimos “disfrutando” de los precios más bajos de Europa (¿POR QUÉ?). De los contratos … sin noticias.

Sí que encontramos novedades desagradables en el mercado, siendo la principal, la suspensión de pagos de CLESA (del “ ejemplar” grupo empresarial Nueva Rumasa), que operaba en nuestra comunidad a través de primeros compradores, y que traerá un grado añadido de dificultad a un buen número de explotaciones.

Por otro lado, Leche Pascual, anuncia a sus ganaderos que no les recogerá leche por encima de lo que figura en los contratos (la cuota de cada explotación, sin considerar la cantidad que se alquile). El resto de la leche producida, la recogerán primeros compradores.

Fiebre Aftosa:

Corea del Sur ha eliminado  36.000 vacas de leche y tirado 200 toneladas diarias debido al brote de aftosa producido en el país. El país ya ha gastado aproximadamente 1 Billón de € en compensaciones y vacunaciones.

Proyecciones:

Según “USDA” se espera que la producción entre 2011-2020 en USA aumente en aproximadamente 15,7%. A su vez el número de vacas bajaría de 9,2 millones a 8,9 millones, por lo que la producción por vaca debería pasar de los actuales 9.425 kg a 11.114 kg.

Marcas:

Según un estudio realizado por Kantar Worldpanel, en el mercado británico de lácteos, descienden las ventas de lácteos de marca, y aumentan productos de marca de distribuidor, más baratos. En el caso de los yogures con sabor, bajaron las ventas en 5,2% de los de marca y subieron 2,9% los de distribuidor (2010). En las leches con sabor está sucediendo lo mismo. Las ventas de producto con marca de industria descendieron un total de 4,5% el año pasado.

Minerales:

Un balance inadecuado de minerales en la ración, puede conducirnos a problemas reproductivos, sanitarios y productivos, en nuestros animales. Calcio, fósforo y magnesio, son los macrominerales que más debemos controlar en la ración.

Deficiencia en calcio puede producir fiebre de leche, aumentar distocias, retención de placenta y prolapsos uterinos.

Deficiencias de fósforo pueden estar relacionadas con disminución de la fertilidad, bajada de consumo y producción. Desde el punto de vista reproductivo, su deficiencia puede estar asociada a bajo % de preñez, disminución de la actividad ovárica, quistes ováricos y celos irregulares.

Lo niveles ideales de Macrominerales  (% MS de la ración) son:

Calcio 0.75-0.8%, (si se suministra grasas o aceites 0.9-1%)

Fósforo en alta producción 0.36-0,4%.

Magnesio: 0.2% (si se suministra grasas o aceites 0.25-0.3%)

Por otro lado, esta el concepto de el balance de Cationes y Aniones (DCAD). DCAD compara el nivel de 4 macrominerales: Sodio y Potasio (cationes) y Cloro y Azufre (aniones). El calculo se hace según:(sodio + potasio) – (cloro + azufre) = DCAD en meq/100g de MS de la ración. Lo ideal es que este valor sea negativo (-10) antes del parto, para evitar problemas post parto y positivo (+25) durante la lactación.

Por último los microminerales como el selenio, cobre, zinc, iodo, manganeso y cobalto son también esenciales y deben ser suministrados en la ración. Parte de ellos se encuentran en los alimentos, pero sus concentraciones son muy inconsistentes, por ello es recomendable que por lo menos un 70% de los requerimientos de microminerales sean suministrados mediante correctores minerales. 

Por tanto el uso de correctores vitamínico minerales es obligatorio en todas las fases de producción (intentando cubrir las necesidades en vitaminas y minerales de LAS VACAS EN PRODUCCIÓN, LAS VACAS SECAS Y LA RECRIA).

La valoración de las composiciones y dosis de los correctores (bien metidos en el pienso, bien aportados de manera independiente), debe ser realizada por un técnico especialista en alimentación de vacuno de leche.                                                  

Pincha aquí para descargarlo en formato pdf