- Detalles
-
Publicado o Xoves, 16 Decembro 2010 08:42
-
Visitas: 189
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado la toma en consideración de una Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular (PP) relativa a la regulación de los contratos en las relaciones interprofesionales en el sector lácteo.
La proposición de ley ha sido rechazada con 168 votos en contra, 162 a favor y 15 abstenciones.
Entre los puntos más destacados de esta Proposición figura imponer la obligatoriedad de los contratos entre los productores de la leche y la industria, y fomentar la negociación colectiva entre ambas partes.
Según el texto, los contratos lácteos recogerían el precio inicial, así como los sistemas de ajuste en función de referencias, y se identificarían a las partes contratantes, la duración de los contratos, los parámetros de calidad y las características de la leche.
La iniciativa también permitiría regular los sistemas de inspección y el régimen sancionador.
En la defensa de la Proposición, el portavoz de Agricultura del GPP, José Ignacio Llorens, ha subrayado que el sector lácteo atraviesa una “grave” crisis, que en pocos años el número de explotaciones ha pasado de 170.000 a 24.000, y que el precio en origen se sitúa entre 0,25 y 0,30 euros/litro, mientras que los costes oscilan entre 0,35 y 0,40 euros/litro.
Llorens ha recalcado que el objetivo de la iniciativa es que el cien por cien de la cuota láctea española esté sujeta a contratos obligatorios y que el ganadero sepa a qué precio va a vender la leche antes de entregarla a la industria.
A su juicio, los contratos benefician a todas las partes, aseguran el suministro de leche y la pervivencia de los productores, y garantizan precios mínimos acordados libremente entre las partes, así como plazos de entrega y sanciones.
Respecto a las diferencias que pueda suponer esta iniciativa con la normativa que prepara el Gobierno, Llorens ha apuntado que el Real Decreto que está elaborando el Gobierno no dispone de régimen sancionador y se remite a la Ley de calidad agroalimentaria, por lo que “si no hay régimen sancionador, no hay obligatoriedad”.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista, su portavoz de Agricultura, Alejandro Alonso, ha coincidido con Llorens en que el sector pasa por momentos de dificultad y que es necesario tomar algunas decisiones, pero cree que esta iniciativa quiere abordar de forma reduccionista una de las propuestas del Grupo de Alto Nivel de la Unión Europea sobre el sector lácteo.
Además, Alonso ha señalado que la Proposición de Ley “no dice nada” de las Organizaciones de Productores, ni de los mecanismos para fortalecer la Interprofesional Láctea, “que son fundamentales”.
La diputada del Grupo Parlamentario Mixto Olaia Fernández Dávila (BNG) ha mostrado su apoyo a la iniciativa para poder tener oportunidad en la tramitación parlamentaria de incorporar los criterios del contrato que había en Galicia -cuando el BNG formó parte del Gobierno gallego- para mejorar las relaciones entre industrias y productores.
Desde GER-IU-ICV, el diputado Francesc Canet ha afirmado que hay aspectos “positivos” en la iniciativa y que tiene sentido darle recorrido parlamentario, ya que se está legislando en Bruselas y se debe adaptar estas normativas al Estado español.
El diputado del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) Joseba Agirretxea ha apuntado que es necesaria la existencia de estos contratos con el fin de regular la relación comercial entre las partes y que debe haber participación de los grupos parlamentarios.
Por parte de CiU, la diputada María Concepció Tarruella ha destacado que la iniciativa es “correcta y mejorable” y que habría que dar un pequeño margen al Gobierno para que en sus negociaciones salga adelante un Real Decreto con contratos, en el que todas las partes estén satisfechas.
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 16-12-2010
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 16 Decembro 2010 10:48
-
Visitas: 407
La Xornada Láctea de Fonteboa también trató sobre la comercialización, la recría y la transformaciónAutor: Localidad:
Jaume Pont compara dos veces al año los resultados de su granja, en la frontera entre Huesca y Lérida, con los de los kibutz de Israel, el primer país del mundo en producción láctea por res.
Este catalán que ayer participó en la Xornada Láctea de Fonteboa tiene con su familia una granja con 1.500 vacas, de las que 1.300 son ordeñadas tres veces al día. La historia de la explotación empezó en 1951 como una finca agrícola. Al cabo de diez años tenía 180 hectáreas y 8 vacas, cuatro de su abuelo y otras tantas de su socios de Santander. Ahora trabaja en 400 hectáreas, cría además 1.200 reses y produce 50.000 litros al día.
Este ganadero fue el que ayer explicó a 30 alumnos de Fonteboa y a unos 60 ganaderos cuáles son las pautas para conseguir una gestión eficiente.
La base de toda explotación viables es una ganadería saneada y unas instalaciones adecuadas, lo que incluye conceptos fundamentales como la ventilación, la orientación, la automatización, el espacio y la mano de obra, que según Jaume Pont, que estuvo también en Radio Voz Bergantiños, ha de ser de dos personas por explotación como mínimo, con el fin de poder hacer turnos, ya que el tiempo libre es fundamental para Pont.
Otro aspecto importante es el de la legislación. Es preciso tener licencia de actividad y resolver la gestión de residuos, una cuestión que puede dar problemas.
También hay que saber a quién se le venderá la leche y alertó del peligro que supone la desaparición de cuotas, puesto que las granjas con poca producción o lejos de las industrias corren el peligro de quedar fuera de las rutas de recogida. Teme que los transformadores sean más selectivos en la captación de proveedores, porque hay muchas explotaciones con capacidad de crecer, por lo que habrá un problema de excedentes.
Manejo diario
Otra cuestión es el manejo diario. En este aspecto, Jaume Pont dejó claro que es ahí donde el granjero se la juega. Señala que es preciso realizar protocolos de las cuestiones más sencillas y revisarlos de forma periódica. Explicó que hay que sentar a todos los que trabajan para la granja, incluidos veterinarios, nutricionistas, podólogos y otros para decidir los objetivos y la forma de alcanzarlos.
Lo más importante es llevar un control exacto de cada aspecto, ya que eso permitirá reducir los costes de producción. Lo fundamental, porque es lo que más dinero se lleva, es la alimentación, que hay que cuidar de forma exhaustiva. A ello hay que añadir el bienestar animal y la reproducción.
De lo que se trata, según dijo Jaume Pont, es de «dejar de llorar por el precio de la leche y profesionalizarnos». Recomendó contar con ayuda externa para llevar las cuestiones económicas. Explicó: «La cuenta de explotación es fundamental para sacar adelante una granja. Algunas cierran y no se sabe por qué
Cristina Viu
Carballo / La Voz de Galicia 16/12/2010