Seragro, S.C.G.

LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE PERMITIR A LOS GANADEROS UNIRSE PARA NEGOCIAR PRECIOS LÁCTEOS

La Comisión Europea (CE) propuso hoy cambios legales para permitir a los productores de leche unirse, con el fin de negociar colectivamente los precios frente a las industrias y obtener así, una mejor remuneración.

El Ejecutivo comunitario presentó su propuesta con medidas para el sector lácteo, que tienen como objetivo reforzar el poder de los ganaderos, en el momento de defender mejores precios por su producto. Con este proyecto, Bruselas pretende evitar se repita la reciente crisis en este segmento ganadero y además, quiere preparar a los productores ante la liberalización de su mercado, que se producirá en 2015, fecha en la que desaparecerán las cuotas lecheras.

Una de las ideas principales es modificar las normas comunitarias para posibilitar, hasta un límite, que los ganaderos negocien de forma colectiva -a través de organizaciones de productores-, los contratos frente a las lecherías. La CE pretende que esas alianzas de productores se permitan hasta 2020.

Bruselas plantea la posibilidad de autorizar esas uniones a la hora de discutir los "términos contractuales" de entrega de leche, incluidos los precios. Sin embargo, las uniones de ganaderos para la negociación colectiva de precios no podrá superar el 3,5 por ciento de la producción de leche de la UE y ni el 33 por ciento del volumen producido en un país.

Asimismo, la CE propuso una "salvaguarda", para que un gobierno pueda bajar ese límite nacional en ciertos casos, como por ejemplo, cuando entre las industrias de su territorio haya muchas pymes, que se vean afectadas por los pactos de precios de ganaderos.

Por otra parte, Bruselas planteó impulsar "contratos escritos" para acordar anticipadamente las ventas de leche cruda del productor a la industria y en ellos se incluirían los precios, el momento, el volumen de entregas y la duración de esos arreglos. La CE sugirió que sean los países quienes decidan si tales contratos son obligatorios o no.

En España, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) prepara un Real Decreto que establecerá la suscripción obligatoria de contratos lácteos y que se aplicará desde 2011.

En sus propuestas, la CE da un trato especial a las cooperativas, pues podrán estar exentas de los requisitos de los contratos y de los aspectos relacionados con las uniones de ganaderos, siempre que sus estatutos tengan normas en la misma línea.

Las medidas presentadas hoy deberán ser aprobadas por el Consejo de ministros de la UE (que representa a los gobiernos) y por la Eurocámara.

Noticia recopilada de : www.revistafrisona.com 10-12-10

Incertifumbre sobre la evolución del precio en los productos lácteos en 2011

El descenso del precio de los productos lácteos en el mercado internacional durante el mes de octubre se ha debido a un deterioro del mercado como consecuencia del aumento de la producción y de la reducción de la demanda externa. Los precios de la leche desnatada en polvo y de la mantequilla han sufrido importantes bajadas. No obstante, la combinación de la reducción de precios con una tasa de cambio euro/dólar favorable ha promovido las exportaciones.

 

La producción de leche en las zonas exportadoras está aumentado. Según la LTO, los precios se podrían mantener hasta final de año, pero resulta incierto hacia donde tirará el mercado en 2011. Factores determinantes en la evolución de los precios van a ser la producción de leche en el hemisferio sur, fundamentalmente en Nueva Zelanda y la demanda de los grandes países importadores, como son Rusia y China.

 

Se espera que la producción de Nueva Zelanda pueda incrementarse en un 3-4%. Dado que este país exporta el 95% de su producción, el incremento previsto podría introducir presión en el mercado internacional. En la subasta de Fonterra del pasado día 1 de diciembre, se registró un incremento de un 1,6% en todos los contratos en comparación con la subasta anterior, con contratos de leche entera en polvo para entregar marzo-mayo 2011 con una subida de un 4,1%.

 

En cuanto a las entregas de leche en la UE-27, las cifras acumuladas durante el período enero-agosto de 2010 fueron 0,4% más altas que en el mismo período del año anterior. Tras unos meses de bajos niveles de producción, ésta ha empezado a aumentar en noviembre y se están registrando entregas por encima de lo habitual.

 

En septiembre pasado, la producción de leche en la UE fue un 4,5% más alta que en septiembre de 2009. En octubre-noviembre se esperan incrementos frente al año anterior, especialmente en Francia con aumentos de un 8% y en Alemania con un incremento de un 3,5%.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 14-12-2010