- Detalles
-
Publicado o Mércores, 01 Decembro 2010 09:02
-
Visitas: 387
El tratamiento de infecciones intramamarias en el período seco es una estrategia dentro del Control de Mastitis, la curación de infecciones es un reto que hay que conseguir, cuantas más curaciones, más rentabilidad.
El período seco es una fase crucial dentro de la producción lechera, es en esta etapa cuando los tejidos de la glándula mamaria se transforman desde el punto de vista fisiológico e histológico con motivo de preparar la ubre para la producción de leche en la siguiente lactación.
Hace más de 60 años, los investigadores F. K. Neave, F. H. Dodd y E. Henriques observaron que el 48 % de las vacas estaban infectadas en las dos primeras semanas del secado y que la mitad de estas infecciones estaban causadas por Staphylococcus aureus. Además en esa época había una elevada prevalencia de infecciones causadas por Arcanobacterium pyogenes. Debido a estos dos importantes hechos se instauró la terapia de la vaca seca (TVS) como estrategia fundamental dentro del famoso Plan de los 5 puntos del N.I.R.D. (Nacional Institute for Research in Dairying). Estudios más recientes realizados por Bradley y Green revelaron que el 50-60% de las infecciones intramamarias ocurrían durante el período seco teniendo dos períodos de riesgo bien marcados durante esta fase, estos periodos son la fase de involución intramamaria (al principio del secado) y la fase de calostrogénesis (en el preparto). Tradicionalmente se vienen usando para esta terapia antibióticos de larga acción en excipientes muy oleosos para que la liberación de la sustancia activa sea lenta y a su vez se usan partículas muy pequeñas de tamaño.
Como tratamiento de secado se utilizan penetamatos, cloxacilinas, cefalosporinas, etc. La TVS por vía intramamaria ha demostrado su eficacia para el control de las infecciones existentes, sobre todo las causadas por microorganismos contagiosos como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. A su vez la TVS es eficaz para prevenir las nuevas infecciones que ocurren al principio del período seco pero no lo es tanto para prevenir la tasa de nuevas infecciones al final del periodo seco muchas de ellas causadas por Streptococcus uberis y Escherichia coli.
El objetivo de curaciones en un Programa de Control de Mastitis se debe situar cercano al 80%, si con la TVS intramamaria no lo conseguimos hay que plantearse el cambio de esta terapia por otros productos o el uso de otras estrategias para aumentar la tasa de curaciones.
Una de las estrategias que tenemos a nuestro alcance para intentar curar más infecciones sobre todo las infecciones al final del período seco es el tratamiento por vía parenteral o sistémica, es decir inyectable y para ello disponemos de antibióticos como macrólidos, penetamatos y fluoroquinolonas entre otros. La mayoría de los estudios que se han realizado han ido en la línea de intentar comparar la eficacia de la TVS tradicional con la parenteral. Los antibióticos que más se han estudiado han sido las tetraciclinas, los macrólidos y las fluoroquinolonas. En este sentido, uno de los primeros estudios referenciados lo llevó a cabo M. Bolourchi de la Universidad de Teherán en 1995, en el se compararon 3 tratamientos, uno parenteral con tilosina, otro parenteral y un tercero intramamario convencional con penicilina-dihidroestreptomicina, se alcanzó una mayor tasa de curación con la terapia convencional. Resultados similares tuvieron en 1998 R. J. Erksine con un tratamiento con tetraciclina y S. C. Nickerson y col. en 1999 con tilmicosina.
Por el contrario, un estudio realizado por R.T. Dingwell y col. en la Universidad de Guelph de Canadá en el que demostraron una mayor tasa de curaciones de infecciones ocasionadas por Staphylococcus aureus con la aplicación sistémica de tilmicosina que con la cloxacilina benzatina. En otro estudio de 1989 S. Soback y col. del Kimron Veterinary Institute de Israel demostraron la eficacia de curación de infecciones causadas por Staphylococcus aureus comparando 3 tratamientos, uno con norfloxacina inyectable, otro con oxitetraciclina inyectable y un tercer tratamiento con cefapirina intramamaria, el único en el cual se curaron las infecciones causadas por Staphylococcus aureus fue en el tratamiento sistémico con norfloxacina. Los mismos autores demostraron en 1995 la eficacia del florfenicol para curar infecciones en le periodo seco en comparación con una TVS convencional con cloxacilina alcanzando una tasa de curación más elevada con la terapia sistémica.
En mi opinión, la terapia combinada la que puede ayudar a incrementar el éxito de la curación, esto es, conjuntamente la TVS tradicional intramamaria y la aplicación sistémica de un antibiótico. Por otro lado hacen falta más investigaciones a nivel mundial para evaluar la eficacia de la terapia combinada de la vaca seca en comparación con la TVS.
Es así como se podrá aumentar la tasa de curación y la reducción de las nuevas infecciones al parto, aunque eso si, esta estrategia debe incluirse dentro de un Programa Integral de Control de Mastitis donde el manejo de la vaca seca en general será decisivo.
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 01-12-2010
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 01 Decembro 2010 09:10
-
Visitas: 206
De acuerdo con el informe lácteo 2010 realizado por la Red Internacional de Comparación de Explotaciones, Francia fue el país que en 2009 registró el mayor coste de producción, con unos 68 $/100 kg, seguido de Canadá, Italia, Dinamarca y Holanda, con unos costes entre 54 - 58 $/100 kg. El coste de producción en España fue similar al registrado en Israel y se situó en unos 40 $/100 kg. En EEUU, fue de unos 35 $/10 kg, en Australia de unos 33 $/100 kg y en Nueva Zelanda de unos 27 $/100 kg . Estos costes están calculados incluyendo los costes de oportunidad, es decir, mano de obra familiar, posesión de la explotación etc. y basados en granjas típicas de cada país.
En 2009 el precio mundial de la leche se redujo en un 35% en relación con 2008, bajando de 40 $/100 kg hasta los 26 $/100kg. El informe ha puesto de manifiesto que en 2009, prácticamente todos los países analizados tuvieron unos costes de producción por encima del precio medio mundial.
Además, el informe ha evidenciado que los costes de producción de los países de la UE son muy superiores a los de otros países productores de leche por lo que resulta difícil competir en el mercado mundial. Muchos países productores de la UE registraron costes por encima de los 50 $/100 kg. Reino Unido e Irlanda fueron de los países comunitarios con menores costes (unos 35 $/100 kg) debido a su producción a base de hierba. Los costes de ambos países son similares a los de EEUU por los que son de los que mejor pueden competir en el mercado mundial frente a las exportaciones estadounidenses.
Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 01-12-10
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 02 Decembro 2010 08:50
-
Visitas: 169
Más de 43.000 agricultores y ganaderos se beneficiarán de los programas específicos de la PAC por un total superior a los 135 millones de euros
Más de 17.000 ganaderos cobrarán las ayudas destinadas al sector vacuno de leche y otros 11.200 accederán a las ayudas destinadas al sector ovino y caprino dedicadas a la producción de carne.
Casi 14.000 agricultores se beneficiarán del Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano y otros 1.200 del de calidad de las Legumbres.
En el marco de las ayudas específicas del "Chequeo médico de la PAC", con el artículo 68, más de 43.000 agricultores y ganaderos se beneficiarán, en su primer año de aplicación, de los programas de apoyo a los sectores de vacuno de leche, ovino y caprino para la producción de carne, así como para los Programas Nacionales para el Fomento de Rotaciones de Cultivo en Tierras de Secano y para el Fomento de la Calidad de las Legumbres, por un total superior a los 135 millones de euros.
Ayudas especificas a la ganadería
El presupuesto de la línea para el 2010 en el sector de vacuno de leche es de 40,2 millones de euros, de los que se beneficiarán más de 17.000 ganaderos dedicados a la producción de leche de vaca. Estas ayudas permitirán garantizar la viabilidad del mayor número posible de explotaciones durante la fase de transición hacia la desaparición del régimen de cuota láctea, proporcionando una renta y calidad de vida que remunere, además, las aportaciones de índole medio ambiental y social que el mercado por sí solo no es capaz de recompensar.
Las explotaciones de vacuno lechero ubicadas en zonas de montaña y con desventajas específicas recibirán un importe unitario de 59,14 euros por cada vaca hasta las primeras 40 presentes en la explotación y de 47,31 euros por cada una de las siguientes hasta un límite de 100 vacas por explotación.
Las explotaciones en zonas desfavorecidas por despoblamiento recibirán 48,57 cada una de las primeras 40 vacas y 38,85 euros cada una de las siguientes hasta un máximo de 100.
Adicionalmente, las explotaciones que además de encontrarse en esas zonas desfavorecidas, dispongan de base territorial para la alimentación del ganado lechero, recibirán 38,87 euros por vaca para las 40 primeras y 27,21 cada una de las siguientes hasta 100.
Estos apoyos que, en el caso de explotaciones en zonas de montaña pueden alcanzar los casi 100 euros por animal, contribuirán sin duda a evitar la deslocalización y abandono de la producción lechera en estas explotaciones que por sus características intrínsecas o por su ubicación tienen mayores dificultades para el mantenimiento de la actividad.
Para el sector del ovino y caprino de carne, se destinan 26,2 millones de euros, a los que podrán acceder 11.200 ganaderos. En este caso el importe unitario por animal será de 5,15 euros que recibirán un total de casi 5 millones de ovejas y 164.000 cabras en explotaciones que han suscrito unos compromisos para realizar acciones en común en agrupaciones de productores de ovino y caprino que reúnen un censo mínimo de 5.000 reproductoras.
Con este apoyo se persigue potenciar el mantenimiento de la producción de ovino y caprino en relación con la fijación de población rural, la vertebración del territorio y el mantenimiento de la biodiversidad, así como evitar la desaparición de los usos tradicionales de explotación de ovino y caprino.
Ayudas especificas a la agricultura
El presupuesto de la línea para el 2010 en el sector de las tierras de secano es de 69,6 millones de euros. Un total de 14.890 agricultores y 673.252 hectáreas se van a beneficiar este año 2010 de las ayudas contempladas en los nuevos programas de apoyo al sector de los cultivos herbáceos.
Las 661.819,85 hectáreas beneficiarias del Programa de Rotaciones de Cultivo cobrarán la ayuda base completa. Además 341.861 de éstas se beneficiarán del Complemento 1 de la ayuda concedido para mayores porcentajes de sustitución de cereales por cultivos alternativos y 194.702 hectáreas se beneficiaran del Complemento 2 de la ayuda concedido para porcentajes de cultivo de leguminosas superiores al 25% de la superficie cultivada. El importe completo de la ayuda de base es de 60 euros por hectárea y el de los complementos de 20 euros por hectárea cada uno.
El presupuesto de la línea para el 2010 en el Programa de Calidad de las Legumbres es de 1 millón de euros. Ha sido rebasada habiéndose determinado 11.433 hectáreas. Por este motivo habrá de aplicarse coeficientes correctores de superficie de 0,91 para Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Agricultura Ecológica y de 0,51 para el resto de denominaciones de calidad diferenciada. El importe de esta ayuda es de 100 euros por hectárea.
Noticia recopilada de : www.mapa.es 1 de diciembre de 2010
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 02 Decembro 2010 08:56
-
Visitas: 227
Los ganaderos de leche llevan tiempo demandando que se mejore la transparencia de la cadena alimentaria y se equilibre el peso de todos los eslabones de la misma. Poder contar con organizaciones de productores de leche que agrupen la oferta y con un contrato de compra-venta de leche regulado por normativa podría ayudar a conseguirlo. Por este motivo, el Ministerio de Medio Rural está discutiendo con el sector un borrador de Real Decreto que regule dichas herramientas, tanto para leche de vaca, como de oveja y cabra.
Según el borrador sobre el que ahora se está trabajando, las organizaciones de productores tendrían que ser entidades con personalidad jurídica y que deberían contar un mínimo de socios productores y de volumen de producción comercializable, variable según la especie. Además, tendrían que ser reconocidas por la autoridad competente y estar inscritas en el registro nacional que se creará para tal efecto.
Los socios tendrían que permanecer en la organización de productores un mínimo de 3 años y en el caso de que ésta no fuera ni cooperativa ni SAT, ningún socio podría tener más de un 34% de los derechos de votos de la organización, con el fin de garantizar un control democrático de la misma.
El borrador también dedica un capítulo a la contratación en el sector lácteo. Establece que sería obligatorio contar con un contrato escrito en la compra-venta de leche, firmando antes de la entrega de leche, de modo que no se podría comercializar ni transformar ni un litro de leche de cruda cuya entrega de un productor a un comprador no esté amparado por un contrato. No se aplicaría esta obligación al caso de productores que entreguen a una cooperativa de la que son socios.
Como mínimo, el contrato debería contener los datos del precio (el cual podría ser fijo o variable según indicadores de situación de mercado, volumen entregados, calidad, composicón etc.), volumen entregado, datos de entrega y duración del contrato.
Las organizaciones de productores podrán negociar contratos en nombre de sus miembros, siempre que el volumen negociado no superara el posible porcentaje que pudiera fijar la normativa comunitaria ni un cierto porcentaje de la producción total de España. Actualmente se baraja que este último sea un 75%.
La negociación podría llevarse a cabo tanto si existe como si no, transferencia de propiedad de la leche de los productores a la organización de productores y si el precio negociado es el mismo al considerar la totalidad o parte de la producción de sus miembros.
El contrato debería estar depositado en la Comisión de seguimiento de los contratos lácteos, que se crearía a tal efecto, adscrita a la interprofesional láctea INLAC. Esta Comisión se financiaría con una aportación (todavía por cuantificar) de cada parte.
De acuerdo con el borrador, INLAC estaría capacitada para la elaboración y desarrollo de modelos de contrato compatibles con la legislación comunitaria.
En Francia, el Ministerio está también discutiendo con su sector lácteo un decreto que regule los contratos de compra-venta y que el Ministro galo, Bruno Le Maire, espera poder tener aprobado antes de final de año. Asimismo, la Comisión Europea está trabajando en una propuesta de reglamento que clarifique las relaciones contractuales entre el ganadero y el comprador, que según parece podría permitir la instauración obligatoria de los contratos en los Estados miembros que así lo desearan, la negociación de los contratos por parte de los organizaciones de productores y la determinación del precio siguiendo indicadores de tendencia de mercado.
Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 02-12-2010