Seragro, S.C.G.

La CE otorga 18 millones de euros a programas para promover el consumo de lácteos

La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy destinar 17,9 millones de euros a 13 programas de 11 países para fomentar el consumo de leche ó de productos lácteos en la UE. Entre ellos no hay ninguna iniciativa española, informaron fuentes comunitarias.

Estos planes tienen un presupuesto total de 35,8 millones de euros, de los que la mitad procederán de la UE; uno de ellos, propuesto por la organización de Alemania NAMP tiene como objetivo promover la compra de lácteos en el mercado alemán y en el español.

En concreto, España y Alemania recibirán un total de 3.170.235 euros distribuidos en tres años, de los cuales 1.585.118 procederán de la Comisión Europea.

Tales programas de promoción figuran entre las propuestas presentadas por la Comisión Europea (CE) para paliar la crisis en el mercado de la leche.

Asimismo, Bruselas se ha comprometido a dar el visto bueno a “otra ronda” de planes de este tipo para potenciar el consumo de alimentos lácteos en el mercado interno.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha manifestado, en un comunicado, que la situación del sector lácteo ha mejorado desde el pasado verano, “en gran parte gracias a las medidas de la CE”.

“Espero que estos programas acentúen esa mejora aunque también creo que es importante promover los lácteos porque forman parte de una dieta equilibrada”, según la comisaria.

 

Si quieres conocer la lista de programas seleccionados y el presupuesto, pincha aquí.

 

Información obtenida de : www.la-leche.es 20-01-2010

Analizada la situación del mercado y la evolución de los precios del sector lácteo

El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, presidió ayer la mesa sectorial del sector lácteo, donde se ha tratado diversos aspectos de actualidad con los representantes de las organizaciones representativas del sector.

Al inicio de la reunión se ha analizado la situación del mercado y la evolución de los precios, estando de acuerdo todos los asistentes en la evolución positiva que están experimentando los mismos tanto en el contexto nacional, como en el comunitario y en el internacional.

En este sentido, el incremento del 12% registrado por los precios al productor desde el mes de julio, la reducción en la entrada de leche a granel procedente de otros países y la suspensión de las ofertas a la intervención, destacan como señales de la recuperación que está experimentando el sector en España.

Asimismo, se ha realizado una revisión del estado actual del seguimiento de los compromisos asumidos por el MARM en el Plan Estratégico para el sector lácteo "Horizonte 2015", muchos de ios cuales ya se encuentran finalizados o en proceso de aplicación.

En este contexto se ha analizado con mayor detenimiento el próximo pago, antes del 30 de junio, de las ayudas adicionales concedidas al sector por la Unión Europea con el objetivo de paliar los efectos de la crisis en el sector, por un montante total para España de aproximadamente 13 millones de euros.

También, se ha abordado la situación actual de la suscripción de contratos homologados entre ganaderos e industrias, tan esencial para la estabilidad del sector. La cifra de contratos avanza significativamente, y sólo en el último mes se ha incrementado un 40%. Hoy se encuentran bajo forma contractual más de 900.000 toneladas de leche.

Por último, se ha Informado por parte del MARM del estado actual de los debates y las principales conclusiones provisionales de las reuniones del Grupo de Alto Nivel del sector lácteo en la Unión Europea. En este sentido, se aprecia un amplio consenso en toda la Unión en relación con la necesidad de un marco jurídico europeo para medidas como la suscripción de contratos entre productores e industrias y el incremento del poder de negociación de los productores, como instrumentos de estabilización del sector.

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 20-01-2010

Galicia aportó más del 60% de excedentes de la producción láctea en la pasada campaña

La comunidad gallega aportó más del 60% de los excedentes de producción láctea de la pasada campaña (62,5%), según avanzó hoy a Efe el secretario general técnico de Xóvenes Agricultores (XX.AA.), Xoán Pérez Orozco. 

Según los datos de este sindicato, de los 1.600 ganaderos que se pasaron en España de la cuota asignada por la UE, más de mil corresponden a esta Comunidad.

 

Estos datos sirvieron a Pérez Orozco para reiterar que la "mayor necesidad" de incremento de cuota se registra en Galicia, aún cuando puso constatar que al no haber una sobreproducción a nivel nacional no habrá multa, de ahí que la cuota tenga menos importancia que en otras campañas.

 

Aún así, este sindicalista está a la expectativa de lo que se pueda establecer en el Plan Estratégico Lácteo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, para ver "cuáles serán los criterios de distribución de cuota".

 

En otro orden de temas, también ha constatado una "ligera recuperación" de los precios de la leche en origen en Galicia, pese a lo cual sigue siendo la comunidad con cotizaciones más bajas, ya que la media de 28 céntimos por litro está todavía lejos de la media española de 31 céntimos o de otras comunidades donde se llega a 34 céntimos de euro por litro. EFEAGRO

 

Información obtenida de : www.prolec.es  20-01-2010

Francia : uno de los líderes en materia genética de los rumiantes

Un actor principal en la exportación de genética

Gracias a la calidad y a las garantías sanitarias de los productos propuestos, Francia es uno de los exportadores más importantes de genética tanto en el mercado europeo como en el plano internacional. Más de 80 países en los 5 continentes recurren hoy en día a la genética francesa.

El dispositivo francés de selección y de mejora genética permite obtener gamas de progenitores de alto nivel y de una calidad sanitaria ejemplar, disponibles para el mercado internacional.

La gama de razas, combinada con la variedad de resultados tras las pruebas de los sementales, permite que todos los ganaderos encuentren la genética correspondiente a sus necesidades, entre diferentes productos: becerras, toros, espermas, embriones.

Francia comercializa hasta 50.000 bovinos sementales cada año, más de 2 millones de dosis de esperma y varios millares de embriones.

En 2006, ha exportado esperma bovino en 63 países, de los cuales 42 países terceros. La importancia de las ventas del mismo crece cada año.

La cifra de los negocios de la genética francesa en cuanto a exportación, se eleva a aproximadamente de 10 millones de euros.

Una gran diversidad de razas, reconocidas entre las mejores del mundo

Francia es la cuna de un gran número de razas reconocidas entre las mejores del mundo. Posee la mayor reserva mundial de estas razas tanto en número como en diversidad de tipos de animales, resultante de una gran variedad de sistemas de producción.

Con 30 razas bovinas, 50 razas ovinas y 10 razas caprinas, la ganadería francesa es de una diversidad excepcional.

4,2 millones de vacas de carne, es decir, el primer ganado de vacas de carne en Europa

3,8 millones de vacas lecheras mixtas o especializadas

6 millones de ovejas adaptadas a diferentes medios

y 850.000 cabras de razas lecheras.

Razas de importancia internacional y razas bien adaptadas a las condiciones del forraje y del clima, a veces adversas ; encontradas en diversas regiones del mundo, todas tomadas en el extranjero.

En los bovinos, por ejemplo: la Prim'Holstein, la Charolaise y la Limousine se utilizan en más de 80 países; 39 países importan becerras o dosis de Montbeliarde; la Blonde d'Aquitaine se utiliza pura o en crecimiento en más de 25 países del mundo así como la Normanda, especialmente en América del Sur.

Francia es el primer productor de carne bovina y el segundo productor de leche de vaca de la Unión Europea (1,5 millones de toneladas de equivalente de peso en canal y 22,3 millardos de litros de leche producidos en 2007). Exporta igualmente 1,4 millones de bovinos y 765.000 ovinos vivos... Estas cifras demuestran el rendimiento y la calidad de las razas y de la genética francesas.

Animales cada vez más competentes

La calidad de los programas de selección y la de los toros sometidos a inseminación ha permitido realizar progresos genéticos muy importantes. Gracias a la inversión conjunta de organizaciones profesionales y de la investigación pública, el dispositivo francés de mejora genética conduce a la evolución creciente del rendimiento del ganado

Debido a la elección de objetivos de selección equilibrados, el progreso genético aportado por los programas franceses es el factor principal de mejora de la productividad en la ganadería: control de costes, mejora de la producción y mayor longevidad de las vacas sin intensificación de la conducta.

La productividad individual media de las vacas lecheras se ha más que triplicado desde 1950. El progreso genético anual para las 3 razas principales es de 70 a 110 kg por lactación.

En bovinos de carne, la ganancia media en peso vivo desde el destete de los animales es de aproximadamente 1 kg al año.

La excelencia de los resultados de la genética francesa se confirma cada año en el ámbito internacional:

Regularmente los mejores machos de inseminación franceses se eligen como padres en los programas de selección de numerosos países.

Los animales franceses siempre son referencias en el palmares publicado por Interbull (centro de referencia encargado de armonizar la evaluación genética de los bovinos a nivel mundial). Durante la evaluación internacional de 2006, el 37% de los toros Holsteins con más de 150 puntos de ISU (el índice de referencia de bovinos de leche) eran franceses, es decir, la mayoría.

Información obtenida de : www.agrodigital.com 20-01-2010