Seragro, S.C.G.

39.000 explotaciones menos en España entre 2003 y 2007

En los últimos años, ha ido descendiendo en el número de explotaciones agrarias en la UE, pero recientemente, este descenso se ha hecho más significativo. En 2003, la UE-27 contaba con 7,93 millones de explotaciones agrarias, cifra que se redujo en un 1,3% en 2005 pero que llegó a un 6,5% de reducción en 2007.

 

La tendencia a la baja en el número de explotaciones ha sido la constante en todos los países de la UE salvo en cinco de ellos en los ha aumentado el número de explotaciones entre 2003 y 2007.De estos cinco países, solo uno, Grecia, es de la UE-15, mientras que los otros cuatro (Eslovaquia, Polonia, Malta y Eslovenia) son de la UE-10.

 

En España, la reducción del número de explotaciones ha estado por debajo de la media Europa, pasando de 978.500 en 2003 a 939.500 en 2007 (-4%). En Francia, que cuenta con algo más de la mitad de explotaciones que España, la reducción en los 4 años analizados ha sido de un 13%. En Alemania, con casi la tercera parte de las explotaciones que hay en España, la reducción ha sido de un 11%. La disminución más acusada se ha registrado en Portugal, donde han desparecido el 30%.

 

La desaparición de las explotaciones suele venir ligada a su reestructuración y a la jubilación de sus titulares. La tendencia general es que se cierren las pequeñas explotaciones pero que aumente el número de las grandes explotaciones.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 04-11-2010

Contrato Tipo do Leite, publicado no BOE 4 Nov. 2010 núm. 267

 

"Orden ARM/2834/2010, de 15 de octubre, por la que se homologa el contrato-tipo de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, periodo de tasa láctea 2010/2011."

Esta orde homologa o contrato-tipo proposto pola Organización Interprofesional Láctea para a compraventa de leite de vaca con destino a transformación en leite ou produtos lácteos.

 Neste contrato ambas as dúas partes poden fixar as condicións das súas relacións comerciais, cantidade, prezo, descontos e primas en función do resultado das analíticas, data de pago do leite etc.

 A duración destes contratos non pode ser inferior a 3 meses.

Pincha aquí para descargar BOE n.267 Orden ARM/2834/2010

Pincha aquí para descargar modelo contrato en formato word

O Consello da Xunta aproba o decreto polo que se regulan as entidades identificadoras de gando

A norma atinxe ás entidades identificadoras de gando bovino, ovino e cabrún e regula tamén o seu rexistro oficial

O Consello da Xunta aprobou esta mañá o decreto da Consellería do Medio Rural polo que se regulan as entidades identificadoras de gando bovino, ovino e cabrún e o seu rexistro oficial.

A posta en marcha da
Oficina Agraria Virtual, en combinación co servizo de atención telefónica á cidadanía que ofrece a Xunta de Galicia, serve de vehículo na optimización do sistema de identificación de gando. Mediante este sistema o gandeiro ten a opción de identificar el mesmo o gando ou pode, se así o desexa, encargar este traballo a unha entidade identificadora, que serán reguladas mediante este decreto.

O decreto ten por obxecto establecer as condicións que teñen que cumprir as entidades identificadoras para prestar os servizos de identificación do gando bovino, ovino e cabrún, definir as súas funcións e crear o seu rexistro oficial.

Entidade identificadora

Poderán rexistrarse como entidades as cooperativas, as agrupacións de defensa sanitaria, as entidades de aconsellamento, as empresas de servizos veterinarios ás explotacións, etc. que cumpran os requisitos recollidos no decreto. Entre os requisitos figura ter personalidade xurídica propia, dispor de medio técnicos suficientes para a realización das funcións de identificación e contar con persoal coa formación e experiencia suficientes, entre outros.

A evolución da gandería galega nos últimos anos, caracterizada por unha forte redución no número de explotacións e por un incremento dos censos medios por explotación, xunto co desenvolvemento das novas tecnoloxías da información, permiten a formulación de novos sistemas organizativos da identificación bovina, ovina e cabrúa, capaces de manter as ratios de eficacia actuais cuns niveis de eficiencia máis adecuados. Neste sentido, a posta en función da Oficina Agraria Virtual representa un importante activo na interacción entre a Administración e as persoas administradas.

Este instrumento, en combinación co servizo de atención telefónica á cidadanía que ofrece a Xunta de Galicia, serve de vehículo na optimización do sistema de identificación bovina, ovina e cabrúa. As entidades identificadoras poden prestar o servizo aos gandeiros que prefiran delegar a realización das tarefas de identificación nun terceiro. A conxunción ordenada das tres canles permite ofrecer un dispositivo de identificación animal eficaz e eficiente, que cobre a totalidade do territorio de Galicia, baixo o control dos servizos veterinarios oficiais.

Estas entidades, polo tanto, completan perfectamente un sistema gratuíto, áxil e eficaz que garante os valores da sanidade animal e da seguridade alimentaria, o que supón un aforro para administración de 5 millóns de euros na lexislatura.

Noticia recopilada de : www.mediorural.xunta.es , 04/11/2010

La CE confirmará que no hay marcha atrás en el fin de las cuotas lecheras

La Comisión Europea (CE) prepara un informe en el que confirmará que “no hay razones” para dar marcha atrás en la decisión de la UE por la que las cuotas lecheras desaparecerán en 2015, según un borrador.

Se trata del dictamen que la CE debe presentar antes de final de año sobre el funcionamiento del mercado lácteo y los cambios aprobados por la UE en 2008 con la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).

Los países decidieron entonces un incremento gradual de las cuotas que regulan la producción lechera (un 2% anual), hasta que estos contingentes fueran suprimidos definitivamente en 2015 y se liberalizara ese sector.

La CE concluye, según el borrador, que dadas las circunstancias actuales “no hay razón para revisar las decisiones de la reforma de la PAC” respecto al segmento lácteo.

Asimismo, para preparar a los ganaderos ante la liberalización del mercado de la leche, Bruselas baraja ideas como un sistema voluntario que permita al productor reducir sus entregas a cambio de una compensación.

Entre finales de 2008 -cuando la UE aprobó la reforma- y la actualidad, los productores europeos de leche han vivido una fuerte crisis por los bajos precios en origen.

Bruselas admite la “volatilidad” de los precios y sus daños, motivados también por el descenso del consumo de lácteos a causa del panorama financiero internacional, según el borrador del informe, que la CE hará público previsiblemente en diciembre.

No obstante, según la CE, la mayor parte de los países están “encaminados” hacia la liberalización del mercado prevista para 2015, pues cada vez hay menos Estados que superan sus cuotas, con lo que el poder de esos cupos para restringir la producción es limitado.

España, tradicionalmente deficitario, obtuvo en la última campaña 5,8 millones de toneladas de leche, un 6,1% menos que su cuota, situada en 6,2 millones.

En la UE, la producción lechera fue un 6,9% inferior a los cupos totales para los Veintisiete.

Por otra parte, la CE señala que las cuotas cada vez tienen menos relevancia y que incluso una vez que esos cupos sean suprimidos, Bruselas calcula que el aumento de producción será “modesto”.

La CE plantea que para “allanar el camino” hacia la liberalización del comercio de la leche, anunciará varias medidas, entre ellas la autorización para que los ganaderos reduzcan sus entregas voluntariamente a cambio de una compensación.

En ese sentido, señala que un descenso del 1% ó del 2% de la producción de leche comunitaria corregiría los desequilibrios.

Por otra parte, Bruselas abogará por medidas para incrementar la transparencia y la “responsabilidad” entre todos los operadores de la cadena alimentaria.

Aparte, la CE prepara otro proyecto con medidas legislativas para tratar de mejorar la situación del mercado lechero, que será presentado en diciembre.

Entre otras ideas, los servicios del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, estudian modificaciones legales que permitan a los productores unirse y negociar un mejor precio por su producto.

Noticia recopilada de : http://www.la-leche.es 04-11-2010