Leche
En este último mes el precio en Galicia parece recuperarse; tímidamente, algunas empresas han anunciado un aumento de 0,01-0,03 ?.
A nivel mundial se mantiene un buen precio, con perspectivas de mantenerse a medio plazo.
Materias Primas
En el mes de Noviembre, al igual que meses anteriores, las principales materias primas, han mantenido su aumento (precios en mezcla de soja a 337?/Tm, colza a 255?/Tm, maíz a 220?/Tm, cebada a 196?/Tm.) con lo cual las mezclas continúan subiendo y ya se pueden ver en el campo mezclas con precios cercanos a los 300 ?/T. Esta tendencia se mantendrá en los próximos meses
En el mercado internacional, continúa la tendencia alcista con algún que otro altibajo. Existe mucha especulación por parte de fondos financieros. Dicho comportamiento, obliga a los fabricantes locales a realizar compras a precio del día; por ello, en campo, se aprecia muy poca diferencia en la cotización de las mezclas.
VIII JORNADAS TECNICAS DE SERAGRO
Un año más, y gracias al apoyo de los ganaderos de SERAGRO, las "Xornadas" han repetido el éxito de ediciones anteriores. Los temas presentados y la información transmitida, han sido de interés general y creemos que aportarán conocimiento y nuevos conceptos al campo gallego. Nuestro agradecimiento a patrocinadores y colaboradores.
Muchas gracias a todos aquellos que se acercaron a Lugo a lo largo de las jornadas; representa el mejor estímulo para nosotros y esperamos seguir mejorando. Desde ya, empezamos a trabajar en el diseño de las IX Xornadas, que se celebrarán en Noviembre de 2011(días 10 y 11).
A lo largo de las próximas ediciones del boletín, iremos comentando algunos de los temas tratados, con la idea de ampliar y resaltar algunos de los conceptos básicos presentados en las mismas.
¡¡ MUCHÍSIMAS GRACIAS !!
Noticias de Sector
Contratos 2011: En la modalidad precio mensual, se acuerda de antemano el precio de la leche para cada uno de los meses que cubre el contrato. En la modalidad de precio referenciado, se establece un precio inicial y la referencia, especificando el sistema de evolución de la referencia.
El modelo de contrato también recoge la forma de pago. La leche se pagará mensualmente, a mes vencido, antes de un determinado día acordado. Si no se cumpliera el plazo de pago, se devengarían unos intereses, cuyo porcentaje también se acuerda en el contrato. La duración del contrato será la acordada entre las partes, pero como mínimo de 3 meses.
Cuota Láctea: En la campaña 2009/10, España ha dejado 379.970 tn de cuota sin cubrir. Siguiendo la tendencia iniciada en la campaña 2007/08.
Granos Transgénicos: La UE estudia aprobar la utilización de granos transgénicos para la alimentación animal, y mantener la tolerancia cero para aquellos destinados a alimentación humana.
Precio de leche en Brasil: El precio pagado en el Brasil alcanzó los ? 0,28 por litro en el mes de abril. ¡RECORD HISTORICO PARA EL PAÍS!. Además, las industrias informaron que está aumentando la cantidad de leche remitida.
Cuota Láctea: En las VIIIJornadas de SERAGRO, una vez más, y con toda rotundidad, se confirma la eliminación total de cuotas para el 2015.
UE: Un informe americano sobre el sector lácteo europeo comenta: Durante el 2010 la demanda doméstica e internacional de productos lácteos se tradujo en un aumento de producción de leche en la UE. Esta expansión se cree que continuara lo largo de la campaña 2011, en respuesta al precio de leche en campo y a la mayor demanda mundial de productos lácteos.
USA: La producción de leche para el 2011 en los Estados Unidos se estima seguirá creciendo, pese al aumento de precio de las materias primas; este hecho repercutirá negativamente en el beneficio de los ganaderos, dado que el precio de la leche se mantendrá en los valores actuales.
CHINA: El consumo anual de leche per capita se ha incrementado desde los 8 litros del año 2000, a 22 litros en el 2005 y cerca de 28 litros anuales en el 2007.
INDIA: Con 108 millones de litros anuales, India continua siendo el mayor productor de leche mundial; cabe señalar que el 65% da la leche es de búfalo. Y cuenta con 113 millones de cabezas entre búfalos y vacas.
Información Técnica
"Algo Nuevo para Transición"
Alex Bach presentó en las VIII Jornadas Técnicas, una interesante información sobre nuevas estrategias de alimentación para este periodo, tan importante en la vida productiva de las vacas:
La alimentación de la última mitad del secado y la del post-parto es crucial para asegurar un buen nivel de producción y una baja incidencia de problemas metabólicos. Durante los años 90 se ha ido imponiendo el uso de raciones altas en energía para evitar que las vacas movilicen reservas corporales antes de parir. Se creía que minimizando la movilización pre-parto se evitaba la cetosis y el hígado graso (Minor et al., 1998). Sin embargo, nuevos estudios realizados en Illinois (Drackley y Janovick-Guretzky, 2007) demuestran que ofrecer raciones excesivamente altas en energía en el pre-parto (> 1.54 Mcal de ENl/kg) es contraproducente y de hecho pueden predisponer a la vaca a padecer cetosis e hígado graso. Por tanto, disminuir los costes de alimentación mediante una disminución de los aportes de energía en el pre-parto a niveles de 1.32 Mcal de ENl/kg no sólo mejorará el rendimiento económico directo de la explotación, sino que también contribuirá de forma indirecta disminuyendo los problemas post-parto. Además, este tipo de raciones puede facilitar la omisión de un grupo de pre-parto y hacer un grupo único, facilitando enormemente el manejo y el agrupamiento de estos animales.
Los aportes de proteína en este periodo son también importantes. Las reservas proteicas en los mamíferos son prácticamente inexistentes (albúmina y músculo) y si la vaca usa estas reservas a finales de la gestación difícilmente podrá conseguir un buen pico de lactación. Por cada litro de aumento de leche al pico, suponen unos 200 litros de leche a lo largo del resto de la lactación (más en primíparas). Por ello es recomendable aportar raciones durante el pre-parto con un 13% de PB para las multíparas y un 14.5% para las nulíparas.
Dichas evidencias, llevadas al campo del racionamiento práctico, nos indican que una vez secados los animales, se deberían alimentar con una ración basada en forraje seco abundante y bien picado (paja o hierba seca con un tamaño de fibra de entre 2,5 y 5 cm.), con unos niveles de proteína bruta de entre 13 y 14 %, dependiendo de si son multíparas o primíparas, un nivel energético moderado y un buen balance de minerales y vitaminas, haciendo mucho hincapié en selenio y vitamina E (niveles de 1200-1500 mg/vaca/día); con esta ración, deberían llevarse las vacas hasta el parto y, a ser posible sin movimiento de los animales, salvo una breve estancia (máximo 48 horas) en paridera.
Es recomendable, por el contrario, empezar a pensar en hacer un grupo de animales post-parto, con espacio suficiente, que permita el control de estos animales, la adaptación a la nueva ración y a la nueva situación fisiológica, la lactación.
RACION PREPARTO: La omisión de un grupo de pre-parto y hacer un grupo único, facilita enormemente el manejo, el desarrollo de la futura novilla y mejora los problemas post-parto.
Pincha aquí para descargar Boletín en formato pdf
Servicio de Alimentación SERAGRO