Seragro, S.C.G.

Industria y productores asumen los contratos lácteos pero discrepan en los precios

No buscan un "precio único", pero sí evitar "contratos basura", algo "básico" para seguir adelante en las negociaciones, dicen las OPAS. Para lograrlo, aluden a la necesidad de un sistema de indexación de costes. Volverán a reunirse el día 20.

Las negociaciones entre productores e industria siguen avanzando, aunque aún queda por resolver, entre otros, uno de los asuntos más espinosos, el precio. "Es necesario un sistema de referenciación de índices de precios" que analice todas las variables como los costes de producción o los mercados internaciones.


Es la conclusión a la que llegaron ayer en el encuentro que mantuvieron en Madrid, la Interprofesional Láctea -formada por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias y la Federación Nacional de las Industrias Lácteas (FENIL)-, según expone el responsable de Ganadería de UPA, Román Santalla, en declaraciones a AGROCOPE.


No obstante, insiste en que "no se trata de fijar un precio único" sino de "evitar contratos basuras".


Un planteamiento con el que coincide todo el sector, aunque, según apunta en AGROCOPE, Ramón Artime, presidente de la sectorial de la leche de ASAJA, el problema es "encontrar esa referencia".


En el encuentro, que se celebró tan sólo 15 días después del último, volvieron a poner sobre la mesa la importancia de hacer obligatorios los contratos "algo que es asumido por todos". Ahora, los técnicos de las OPAS, explica Artime, trabajarán sobre la documentación presentada, entre ella, un texto de la industria -"que sigue mareando", puntualiza- para volver a reunirse el próximo día 20.


En la misma línea, Charo Arredondo, responsable de Producciones Ganaderas de COAG, que considera que el tema del precio "es fundamental y básico para trabajar". Aún así, afirma que todavía "hay muchos flecos pendientes".


Mientras, el documento presentado por FENIL, al que tuvo acceso Efeagro, que dichos índices deberán tener en cuenta variables como los precios de venta al público de la leche líquida y productos lácteos de consumo vendidos en España, tanto bajo marca de la distribución como de primeros precios, y las cotizaciones de los productos lácteos de consumo de importación, incluyendo los quesos básicos.


Otras variables son los precios de los mercados internacionales de productos industriales, así como los de la leche cruda de otros países de la Unión Europea y propone que estos índices se configuren en forma de horquilla, variando trimestralmente.


Por su parte, el Ministerio "está dispuesto a poner cuanto antes" las medidas necesarias para ayudar al sector lácteo "siempre dentro de las reglas comunitarias", según expuso la secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz. Entre las propuestas del MARM, recordó la aplicación de contratos universales, que den estabilidad al sector y que incluirían aspectos como el precio, los volúmenes o las garantías de recogida.


El Gobierno plasmará las medidas a tomar en un Real Decreto que previamente someterá a consulta.

Madrid. 14/10/2010

Silvia González Cerredelo

Noticia recopilada de : www.agrocope.com

Espinosa anuncia que la firma de contratos homologados entre industria y productores de leche será obligatoria a partir de 2011

El 1 de enero de 2011 es la fecha anunciada hoy por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, para la entrada el vigor del real decreto que obligará a los productores de leche y a las empresas de recogida a suscribir contratos homologados, durante su intervención en el "Fórum Europa. Tribuna Galicia".

El departamento de Espinosa tiene redactado el borrador de la nueva ley y está a la espera de recibir las aportaciones de la Interprofesional Láctea (Inlac) para "enriquecer" el texto de partida.

Previsiblemente ocurrirá esta semana, ya que está previsto que este organismo -que integra a los representantes de los ganaderos, la industria y la distribución- se reúna el miércoles con responsables del Ministerio.

Una vez que la cartera que dirige Espinosa cierre el borrador, lo someterá a información pública ante las comunidades y el sector. La intención del MARM es "ponerlo a circular" cuanto antes para su aprobación definitiva en Consejo de Ministros.

Con todo, según matizó Elena Espinosa en el desayuno informativo celebrado esta mañana en Santiago, organizado por Nueva Economía Fórum, el real decreto no se aplicará hasta inicios de año. "Otra cosa es que esté publicado antes", explicó.

La titular del MARM insistió en la "tranquilidad" que supone saber que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) "no impide que se pongan precios en los contratos". Con todo, añadió que no puede existir un único precio para toda España, tal y como coinciden en pedir los sindicatos agrarios y la industria, y argumenta su posición alegando que la leche que se produce no tiene la misma calidad en todo el país.

"Hay seguridad jurídica por parte de Competencia" para que los contratos homologados establezcan un precio, "siempre que esté en relación con lo que se vende", concluyó al respecto.

Para justificar el tiempo esperado por el Gobierno central para regular por ley la firma de contratos homologados, Espinosa se escudó en que "es una competencia transferida a la comunidades, pero muchas veces no reaccionan". Así las cosas, afirmó que su departamento ha buscado ahora "el paraguas constitucional para que no nos reclamen", tras alegar que el Ejecutivo lleva dos legislaturas "favoreciendo" las relaciones contractuales entre productores y firmas de recogida.

"¿Por qué esperamos tanto?", planteó Espinosa para exponer otro de los motivos. Según declaró, la Administración "trató de que fuera la interprofesional la que regulase las relaciones entre ambos eslabones de la cadena de valor del lácteo, igual que ocurre en países del entorno como Francia".

Con todo, lamentó que España "todavía no tiene esa cultura y esa formación", a lo que añadió la intención de su departamento de "ir generando esa fórmula para que se consolide".

Al margen de pretensiones futuras, Espinosa aseguró que la entrada en funcionamiento del real decreto permitirá regular el precio de la leche y los plazos de entrega, y fijará garantías de recogida y de calidad. "Será como cuando una empresa firma un contrato con un proveedor", ejemplificó la ministra.

PRÁCTICAS DESLEALES

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino censuró el hecho de que la industria se reparta el mercado de recogida de leche en Galicia, impidiendo que los precios evolucionen de forma positiva o que la distribución lo utilice como producto reclamo en los supermercados.

"Lo que ocurre con el lácteo es injustificable", aseveró, para añadir que "es un ejemplo de lo que nunca se debe hacer". Así las cosas, Espinosa hizo un llamamiento a la "sensatez de todas las partes" y dijo que la cadena de valor "no se puede romper".

"¿Qué ganan las empresas si no tienen ganaderos? Cero.", apostilló. "Tendrán que importar la leche. ¿La van a traer más barata? Imposible, los costes de producción están muy ajustados".

De este modo, la ministra sentenció que "en esta cadena todos somos necesarios". En su opinión, "matar a un ganadero no significa beneficio para nadie, cerrar una industria tampoco y olvidar que la distribución tiene que vender tampoco", apuntó.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 (SERVIMEDIA/AXENCIA GALEGA DE NOTICIAS)

Noticia recopilada de : www.eleconomista.es 19-10-2010

FEPLAC advierte de que la obligatoriedad en los contratos lácteos aumentará el cierre de empresas

Dice que sólo benefician a industria, distribución y sindicatos, y crearían un mercado "de dictadura" en el que se arruinarán unos y se enriquecerán otros. Los únicos contratos válidos, asegura, son los contratos comerciales.

La Federación de Empresarios Productores de Lácteos (FEPLAC) considera que el que si sale adelante una normativa por la que se establece la obligatoriedad de las relaciones contractuales del sector lácteo "aumentarán los parados y cerrarán empresas".

En su opinión, se establecería un "mercado de dictadura comercial" en el que se "arruinaría a unos y se enriquecería a otros". Asimismo, la federación critica el MARM vuelva a "no escuchar ni consultar a los principales afectados, las empresas ganaderas", en la elaboración del decreto que, afirma, "no garantiza el coste de producción, actualmente en más de 35 céntimos por litro".

En este sentido, apunta que "toda imposición comercial por decreto no es libertad, es imposición" e insiste en que los contratos homologados "sólo benefician a la industria, la distribución y los sindicatos al reservar a éstos puestos de control en las comisiones".

Y es que, aseveran desde FEPLAC, los "únicos contratos que garantizan el futuro del sector, con democracia, con libertad comercial y prosperidad, son los comerciales, ya que son los únicos que defienden al sector, al dar seguridad jurídica y confianza a las partes".

Madrid. 18/10/2010
AGROCOPE

Noticia recopilada de www.agrocope.com 19-10-2010

El tratamiento temprano de las mastitis disminuye el uso de antibióticos en el futuro

Es fundamental, así mismo, conocer las bacterias involucradas

La reducción del uso de antibióticos para el tratamiento de las mastitis puede ser posible si dicho tratamiento comienza cuanto antes. Ésta es la principal conclusión de un estudio de la Universidad de Utrecht.
El tratamiento temprano de las mastitis subclínicas con antibióticos en vacas lecheras puede llevar en el futuro a reducir el número de casos clínicos en las explotaciones, y a una reducción total del uso de antibióticos en las mismas.

Ésta es la conclusión de un estudio de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) sobre el tratamiento de las mastitis subclínicas durante la lactación.

El tratamiento antibiótico de las vacas con mastitis subclínicas da lugar a menos posibilidades de desarrollar mastitis clínicas en estadios más tardíos de la lactación. Además, el tratamiento temprano produce una menor diseminación de las bacterias causantes de mastitis en las explotaciones. La presión de infección es más reducida si el tratamiento se combina con otras medidas como la desinfección de las ubres.

En un estudio de 40 granjas, se trataron vacas en las que se encontraron patógenos causantes de mastitis por medio del examen bacteriológico. A la conclusión del estudio, se demostró que el  tratamiento antibiótico temprano produjo una recuperación más rápida de la infección en las vacas si se comparaban con aquellas en las que el tratamiento se inició más tarde. Éste fue el caso,  articularmente, de la lucha frente a Staphylococcus aureus.

Es importante conocer qué bacterias están presentes antes de iniciar el tratamiento de los animales en un estadio temprano. Sólo entonces, se puede utilizar el antibiótico. De esta manera, un mayor pero responsable uso de antibióticos a corto plazo conducirá a un menor uso a largo plazo.

Por Belén González
Noticia recopilada de : http://albeitar.portalveterinaria.com 18-10-2010