- Detalles
-
Publicado o Luns, 11 Outubro 2010 09:02
-
Visitas: 300
CONSEJO DE MINISTROS
El Real Decreto establece dos líneas de subvención; una dirigida a las inversiones en digestores rurales de explotaciones agrarias y otra para instalaciones de tratamiento individual o centralizado de purines con codigestores industriales.
Estas ayudas tienen como objetivos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la aplicación de tecnología complementaria a la biodigestión anaeróbica potenciar la valorización agrícola del digestato.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la modificación del Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de Biodigestión de Purines, con objeto de adaptarlo a las exigencias de la Comisión Europea para que las Ayudas de Estado sean compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Estas ayudas tienen como objetivos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante el tratamiento del nitrógeno presente en los purines, la aplicación de tecnología complementaria a la biodigestión anaeróbica, potenciar la valorización agrícola del digestato y maximizar el tratamiento de purines.
Para ello, el Real Decreto establece dos líneas de subvención; una dirigida a las inversiones en digestores rurales de explotaciones agrarias y otra para instalaciones de tratamiento individual o centralizado de purines con codigestores industriales.
Asimismo, la nueva normativa regula que podrá ser beneficiario de estas ayudas el titular de la instalación de tratamiento individual o centralizado de purines.
Otro apartado establece que se considerarán subvencionables las siguientes inversiones no productivas realizadas en las explotaciones para reducir las emisiones de GEI mediante el tratamiento anaeróbico de purines.
Asimismo, el Real Decreto señala que la cuantía total de las ayudas previstas para cada beneficiario con digestores rurales no podrá ser superior a 200.000 euros durante cualquier periodo de tres ejercicios fiscales; operando dicho límite en relación con cualquier otra ayuda de minimis recibida por el beneficiario durante los dos ejercicios fiscales anteriores y durante el ejercicio fiscal en el que se concede la subvención.
Por otra parte, la norma añade que para acceder a estas ayudas no se puede tener pendiente de reembolso cantidad alguna respecto de ayudas que hayan sido declaradas incompatibles por la Comisión Europea y que en el caso de las grandes empresas, se debe acreditar el carácter incentivador de la ayuda para cada proyecto.
El Real Decreto también establece que la cuantía de las ayudas previstas para instalaciones individuales y centralizadas con codigestores industriales no podrá ser superior al 40% del importe total de la inversión subvencionable cuando se trate de sistemas de valorización agrícola del digestato como abono de los cultivos, así como para equipos de aplicación agrícola que minimicen las emisiones de amoniaco durante la aplicación.
Igualmente, tampoco podrá ser superior al 30 % del importe total de la inversión en el caso de procesos que mejoren la gestión de nitrógeno como la separación sólido-líquido, la eliminación o la reducción-recuperación de nitrógeno del digestato.
El Real Decreto contempla además que las ayudas previstas serán compatibles con aquellas otras que establezca con el mismo objetivo cualquier otra administración pública, siempre que no sobrepasen en cada caso los límites porcentuales previstos en "Ayuda para energías renovables" de la Directrices comunitarias sobre ayudas estatales a favor del medio ambiente. Además, en el caso de que la ayuda a una empresa supere la cantidad de 7,5 millones de euros, el proyecto deberá someterse a una evolución detallada por parte de la Comisión Europea.
En cuanto a las solicitudes, el nuevo texto indica que los solicitantes deben presentar una declaración, escrita o en soporto electrónico, sobre cualquier otra ayuda de minimis recibida durante los dos ejercicios fiscales anteriores y durante el ejercicio fiscal en el que se solicita la subvención o, en caso de no haberlas recibido, una declaración expresa al respecto.
Noticia recopilada de : www.mapa.es 8 de octubre de 2010
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 14 Outubro 2010 08:56
-
Visitas: 162
Según ha explicado la Ministra Elena Espinosa en su intervencion en el Congreso sobre el futuro del sector lácteo en el marco de la PAC
Espinosa ha reiterado su apuesta por el fomento de las relaciones contractuales entre productores e industria, para la negociación común de los términos del contrato y el mantenimiento de unas condiciones equilibradas en el sector lácteo.
La Ministra ha resaltado la necesidad de reforzar las Organizaciones de Productores y Cooperativas, destacando el papel que debe jugar de la Interprofesional láctea (INLAC) para la implantación del contrato homologado.
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha intervenido hoy en el Congreso donde ha explicado la labor que viene desarrollando el Gobierno en relación con el futuro de la PAC, y en particular cara al sector lácteo, subrayando su apuesta por el mantenimiento de un sector agroalimentario competitivo y con rentas adecuadas a cada uno de los eslabones de la cadena, potenciando el desarrollo equitativo e innovador de las explotaciones.
Elena Espinosa ha reiterado el interés del Gobierno en conseguir una futura Política Agrícola Común fuerte como clave y garantía de una mejora de la cohesión económico-social, señalando que la nueva PAC debe asegurar un desarrollo sostenible para la agricultura y ganadería europeas, mejorando la competitividad del modelo agrario europeo en los mercados internacionales y manteniendo el esfuerzo de modernización que requiere toda actividad económica.
En el caso del sector lácteo, la Ministra ha destacado la importancia del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la Unión Europea, creado para examinar el futuro de este sector a medio y largo plazo potenciando su equilibrio y competitividad, cuyos trabajos finalizaron durante la presidencia Española de la UE.
Estos trabajos, ha señalado Elena Espinosa, se complementaron con un documento de Conclusiones de Presidencia adoptado en el Consejo de Ministros de la UE del pasado mes de septiembre, donde se reflejaba la apuesta comunitaria por el fomento de las relaciones contractuales, el aumento de la capacidad de negociación de los productores y la transparencia de mercado, afianzando el papel de las interprofesionales lácteas.
En relación con estas conclusiones la Ministra ha destacado la necesidad de potenciar las medidas que avancen en la contractualización obligatoria y que permitan la negociación común de los productores de los términos del contrato, señalando que son vitales para recuperar unas condiciones mínimamente justas y equilibradas para el sector lácteo.
También ha resaltado Elena Espinosa la importancia de que en esas conclusiones se contemple el mantenimiento de los actuales instrumentos de mercado como red de seguridad, con las modificaciones necesarias y el estudio de instrumentos adicionales compatibles con la "caja verde" de la OMC, así como la propuesta de estudiar la viabilidad del "etiquetado de origen" en el marco de la política comunitaria y la apuesta por la innovación e investigación en el sector.
El Gobierno, ha subrayado la Ministra, valora muy positivamente todas las conclusiones y recomendaciones formuladas, que se manifiestan en la misma dirección que la Estrategia para el sector lácteo español "Horizonte 2015", un paralelismo, ha añadido, que se ve reflejado, no sólo en el marco de las relaciones entre los agentes de la cadena, sino también en la optimización de las medidas de mercado.
También ha resaltado el papel de las Organizaciones de Productores y Cooperativas, indicando que resulta imprescindible su fortalecimiento para mejorar su capacidad de negociación con la industria, como ya ocurre en otros países miembros.
En este sentido Elena Espinosa ha recordado que el Ministerio está manteniendo constantes reuniones con la interprofesional láctea (INLAC) por ser la entidad que representa a todos los eslabones de la cadena de comercialización, señalando que en la reunión del 27 de septiembre, tras exponer las Conclusiones de la UE, el MARM se comprometió a fomentar la utilización del contrato homologado de manera universal, para cuya implantación es fundamental el compromiso de INLAC.
La Ministra ha finalizado su intervención resaltando la necesidad de contar con colaboración de las comunidades autónomas en los programas de control oficial en materia de calidad de la leche, puestos en marcha para velar por el cumplimiento de las actuales medidas y de las nuevas propuestas, indicando que desde su Departamento se seguirá manteniendo esta misma línea, continuando el trabajo desde el consenso y el diálogo con todos los agentes e instituciones implicadas.
Noticia recopilada de : www.mapa.es 13/10/2010