- Detalles
-
Publicado o Venres, 01 Outubro 2010 08:33
-
Visitas: 199
Las altas temperaturas provocaron que la mazorca no se formase convenientemente.
El buen tiempo registrado en la última semana ha dado lugar al comienzo, en buena parte de la comarca, de la campaña de recolección del maíz. La cosecha de este año no pasará a la historio ni por su cantidad ni, principalmente, por la calidad del grano. De hecho, tal y como corroboran distintos ganaderos consultados, es una de las peores de la última década en cuanto al tamaño de la mazorca y por tanto al valor energético del alimento. Al parecer las altas temperaturas y el viento del norte que caracterizaron el verano en la comarca secaron en exceso la planta hasta el punto de que impidieron que la mazorca se formase convenientemente. De ahí el resultado.
«O millo é unha planta que precisa de moito sol e calor para que medre convenientemente pero que tamén necesita dalgunha auga para que se forme na súa totalidade a espiga», señala José Manuel Rodríguez, ingeniero técnico agrícola. «Este ano apenas houbo precipitacións importantes en agosto e na primeira quincena de setembro», añade este especialista.
Todo al revés
Luego, José Manuel Rodríguez señala que cuando el cereal estaba en pleno proceso de crecimiento y necesitaba agua, el tiempo se caracterizó por la sequía, mientras que cuando precisaba calor para completar su maduración se encontró con muchos días de lluvia y tiempo cubierto. «Menos mal que agora parece que o tempo está estable para ensilar porque o certo é que cando o millo precisaba humidade non choveu e cando pedía calor, viñeron días cubertos e de mal tempo», enfatiza Rodríguez.
El cultivo del maíz es especialmente importante en municipios como Mazaricos, Outes o Lousame, donde el silo de este forraje es la base sobre la que se sustenta la alimentación de las vacas lecheras durante la mayor parte del año. Tanto es así que un animal con una producción media puede llegar a ingerir más de cuarenta kilos diarios de esta gramínea combinada con silo de hierba y pienso. Debido a los altos precios de los concentrados de cereales, la superficie destinada a este forraje ha aumentado de forma significativa en los últimos años hasta superar por primera vez las cinco mil hectáreas en el conjunto de los once municipios de Barbanza, Muros y Noia.
Gran pérdida
Por tanto, que la cosecha de maíz se vaya al traste no puede considerarse una pérdida pequeña. Todo al contrario, supone un varapalo importante en un sector que está acostumbrado a ir de disgusto en disgusto. No en vano, en los últimos años, los productores de leche de la comarca, al igual que los del resto de Galicia, fueron sufriendo una constante pérdida del poder adquisitivo, sobre todo, por los bajos precios de la leche en origen; unas cotizaciones que nada tienen que ver con las que finalmente paga el consumidor por un cartón de leche.
Noticia recopilada de : www.lavozdegalicia.es 01-10-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 05 Outubro 2010 09:13
-
Visitas: 1381
El cobre es un elemento importante para la fertilidad y el buen desarrollo de las vacas lecheras, pero añadido en exceso puede tener consecuencias negativas. Añadir suplementos en exceso supone una pérdida dinero, pero en el caso del cobre, además puede provocar la muerte del animal.
Inicialmente, el cobre se acumula en el hígado. Cuando se llega a la máxima capacidad de almacenamiento, situaciones de estrés como partos o enfermedades puede provocar que el cobre almacenado se libere a la sangre pudiendo producir la muerte del animal por toxicidad.
La consultora veterinaria británica The Livestock Partnership aconseja que los ganaderos vigilen la cantidad de cobre que adicionan a la ración. Para saber si se están en el nivel adecuado, lo ideal es realizar dos biopsias de hígado al año, ya que las vacas pueden no mostrar síntomas de intoxicación pero estar recibiendo exceso de cobre. Muchos ganaderos rechazan hacer la biopsias por el coste, pero a largo plazo puede resultar rentable.
El límite máximo de cobre es de 38mg/kg/materia seca por vaca al día. Normalmente los ganaderos suplementan con 20 mg/kg/materia seca, pero muchas veces no tienen en cuenta la presencia de este elemento en los DDG o los concentrados.
http://livestockvets.co.uk/September%202010 FINAL.pdf
Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 05-10-2010