- Detalles
-
Publicado o Martes, 28 Setembro 2010 08:46
-
Visitas: 137
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) defendieron una regulación europea que permita al ganadero asociarse y negociar mejor con las industrias los precios que percibe por su producción de leche.
Los titulares de Agricultura aprobaron, por mayoría, un texto de conclusiones en el que proponen medidas para mejorar los precios en origen de la leche, con el fin de que no se repitan situaciones como la reciente crisis en ese segmento ganadero.
Dinamarca, Holanda, Suecia y el Reino Unido votaron en contra y la República Checa se abstuvo; todos estos países defienden posiciones más liberales y rechazan regulaciones que supongan actuar ante los mercados.
En general, los ministros abogaron por fomentar las relaciones contractuales, con carácter voluntario, si bien solicitaron reglas que permitan a un país imponer que esos contratos entre productores y lecherías sean obligatorios a escala nacional.
Entre otras ideas, los ministros instaron a la Comisión Europea (CE) a que considere "una propuesta legislativa para permitir a las organizaciones de productores lácteos negociar términos contractuales, como el precio, sujetos a una cantidad limitada".
Asimismo, reclamaron a Bruselas que estudie si ese permiso debería ser temporal o permanente y que tenga en cuenta a las cooperativas.
Las conclusiones recogen en general las recomendaciones que hizo el Grupo de Alto Nivel de la UE -formado por expertos de los Veintisiete-, que trabajó durante un curso y fue creado en reacción a la crisis del sector lechero y tras las fuertes manifestaciones y huelgas de entregas en los países comunitarios.
La ministra española del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino declaró, respecto a las conclusiones, que "no se puede hablar de más avances" y añadió que ahora hace falta que la CE haga propuestas legislativas que reflejen su contenido.
Espinosa remarcó que el sector está "un poco al límite" de sus necesidades y necesita una normativa para que la UE no se encuentre con situaciones como las vividas en los últimos mesesEn el caso de los contratos, los ministros sugirieron hoy que cubran aspectos como el precio lechero, el momento de entrega, el volumen y la duración de ese tipo de arreglos.
Los responsables agrícolas "reconocen la estructura del sector lácteo y están de acuerdo con que los contratos sean voluntarios, pero debería permitirse a los países hacerlos obligatorios en su territorio", siempre que el funcionamiento del mercado se salvaguarde, según el texto.
En general, los titulares comunitarios recalcaron la necesidad "urgente" de reforzar la posición del ganadero frente a otros agentes de la cadena alimentaria (industrias y distribución).
Por este motivo, abogaron por ajustes o por aclaraciones de las reglas sobre competencia de la UE, para que las organizaciones de productores puedan tener más poder de negociación.
Por otra parte, los ministros defendieron mantener las ayudas actuales y adaptarlas si es necesario, de forma provisional, si hace falta una "red de seguridad" ante posibles crisis de mercado, pero no de manera permanente.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, tendrá en cuenta estas reivindicaciones en la preparación de una propuesta, que presentará en diciembre con medidas en favor del sector lechero y también en su proyecto sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), previsto para el mes de noviembre. .
Bruselas / EFEAGRO / 27.09.10 / 18:28 h
Noticia obtenida de : www.efeagro.com 28-09-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 28 Setembro 2010 08:53
-
Visitas: 787
El sector lácteo en la Unión Europea se está recuperando a un buen ritmo, los precios están subiendo poco a poco, a diferencia de España en el que el sector lácteo sufre un estado de aletargamiento que ya está durando demasiado y no parece que vaya a recuperarse al mismo ritmo que en el resto de la Unión Europea.
El último informe sobre la situación del mercado de la leche en la Unión Europea de los 27 salió a la luz el pasado mes de julio, en el se pueden ver varios aspectos interesantes y que nos pueden dar una idea de lo que está ocurriendo.
Si hablamos de las entregas mensuales de leche se observa que han sido idénticas durante los últimos 3 años y durante este año 2010 siguen siendo exactamente iguales mes a mes. Se alcanza el pico máximo en el mes de mayo con aproximadamente 12.4 millones de toneladas y en el mes de noviembre son cuando las entregas son menores con aproximadamente 10.1 millones de toneladas.
Los precios de la mantequilla en el primer semestre de 2010 estaba en 3539 euros por tonelada (en España 2770 euros por tonelada) y esto no se observaba desde el año 2007 y eso que fue un año totalmente atípico. Los precios de la leche desnatada en polvo en julio de 2010 estaban en 2313 euros por tonelada y es el mejor precio desde enero de 2008.
Con respecto a las exportaciones se observa que Nueva Zelanda sigue siendo el líder aunque ha disminuido en un 2.6% en el primer cuatrimestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009, por el contrario la Unión Europea ha aumentado las exportaciones de mantequilla en un 62% en el mismo periodo. Si hablamos de leche desnatada en polvo vemos que Europa ha aumentado sus exportaciones casi en un 100%, Nueva Zelanda solamente un 9.4% aunque sigue siendo líder, lo mismo ocurre con las exportaciones de leche entera en polvo en las que Nueva Zelanda las ha aumentado en casi un 25%, por el contrario la Unión Europea las ha disminuido en un 10%. En lo que respecta a las exportaciones de queso la Unión Europea es el líder con casi un 20% más de importaciones, por el contrario Nueva Zelanda las ha reducido en casi un 9%. Los mayores importadores son China, que ha importado casi un 40% más de leche desnatada en polvo y casi un 41% de leche entera en polvo. Los mayores importadores de quesos siguen siendo Japón y Rusia, seguido de Estados Unidos y de la Unión Europea y todos sin excepción han subido sus importaciones.
Se está produciendo la misma cantidad de leche en la Unión Europea durante estos últimos años, se están incrementando las exportaciones considerablemente ya que países como China han incrementado considerablemente el consumo principalmente de leche fluida, no así de productos lácteos de valor añadido como pueden ser los quesos. En la Unión Europea va aumentando poco a poco el consumo de productos lácteos de valor añadido como quesos, en estos momentos este consumo está en 18.4 kg/habitante y año. El consumo de mantequilla está en 4.2 kg/habitante y año), el consumo de leche fluida se va manteniendo, está cerca de 93 litros/habitante y año. Todo parece indicar que hay una recuperación del sector.
Si hablamos del precio de la leche, se sitúa en enero de 2010 en 28.3 euros por cada 100 kilos (en España 28.5 €/100 kg), si comparamos los precios en esta década en el mes de enero, vemos que en los tres primeros años estaba en más de 32 €/100 kg., 2004, 2005, 2006 y 2007 los precios no llegan a 30 €, en 2008 se situó en algo más de 38 €, ya en enero de 2009 bajó a aproximadamente 29 €. Por tanto son los precios más bajos de toda la década. A pesar de esto parece que en estos momentos el precio de la leche se está recuperando en toda Europa, el precio medio de las 16 empresas europeas de referencia en julio de 2009 estaba en 25.5 €/100 Kg., en julio de 2010 estaba en 31.7 €/100 kg. Mientras se da esta situación en Europa, en España los precios en junio de 2010 estaban de media en 28.2 €/100 Kg. (3.5 % menos que la media europea). ¿Qué está pasando en España?, una vez más tenemos que recurrir al tópico de que España es diferente, ahora sí que se cumple.
Según la Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI) durante el año 2009 los tres modelos de explotación en España (Castilla y León, Galicia y Andalucía) han tenido unos beneficios según la cuenta de explotación de 4.7 €/100 Kg., menos que en el año 2008 que fue cerca de 11 €/100 Kg. En cuanto al coste efectivo de producción (alimentación y otros gastos propios de la explotación), se observa que ha disminuido en 2009 con respecto a 2008, en estos momentos ocurre todo lo contrario, el coste efectivo está aumentando debido al incremento del coste de alimentación.
Los productores españoles aún siendo muy eficientes están teniendo unos márgenes muy pequeños y en estos momentos muchas cuentas de explotación ya están siendo negativas.
Luís Miguel Jiménez Galán, es Director Técnico de Servet Talavera,
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 28-09-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 28 Setembro 2010 08:59
-
Visitas: 239
En base a las conclusiones aprobadas por el Consejo de Ministros de Agricultura celebrado hoy en Bruselas
La Ministra Elena Espinosa se ha reunido hoy con los representantes de INLAC a los que ha transmitido las Conclusiones de la Presidencia del Consejo de Agricultura de la UE, tras las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino fomentará la utilización del contrato homologado como medio de relación entre los distintos eslabones de la cadena de producción y comercialización del sector lácteo, en base a las conclusiones adoptadas hoy por el Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas y que reflejan las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre el sector lácteo, que desarrollo sus trabajos y alcanzó sus conclusiones en el semestre de la Presidencia Española de la UE.
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se ha reunido este lunes con los representantes de la Interprofesional Láctea (INLAC), a los que informó de las Conclusiones de la Presidencia del Consejo de Ministros de Agricultura, que tienen como objetivo emitir una señal clara tanto al sector, que es considerado estratégico, como a la Comisión Europea, sobre la importancia de estas iniciativas y la necesidad de avanzar sobre las recomendaciones del Grupo de cara a materializarlas en una propuesta legislativa europea a finales de año.
En la reunión, el Ministerio ha indicado que fomentará la obligatoriedad del contrato de manera universal. En dicho contrato se incluirá:
a. Cantidad
b. Precio
c. Duración
d. Garantía de recogida
Asimismo, para fomentar el uso del contrato, éste será condición para acceder a diferentes ayudas nacionales y comunitarias:
Ayudas nacionales de calidad
Ayudas nacionales de Letra Q, orientadas a la mejora de la calidad y la trazabilidad de los productos lácteos
Ayudas comunitarias vinculadas al Artículo 68 del Reglamento Comunitario de OCM única
Un segundo grupo de propuestas se dirige al fomento de las Organizaciones de Productores en el sector, de momento con escasa implantación. Su objetivo es favorecer la negociación colectiva de los precios y la puesta en marcha de medidas para concentrar la oferta, aplicar esquemas de calidad, realizar apoyo técnico a las explotaciones y practicar una comercialización en común.
Finalmente, el MARM profundizará en las medidas, hasta ahora aplicadas, para la implantación de la Letra Q, así como en los controles oficiales en materia de calidad de leche.
27 de septiembre de 2010.
Noticia recopilada de : www.mapa.es 28-09-2010