- Detalles
-
Publicado o Xoves, 23 Setembro 2010 09:57
-
Visitas: 195
Un entendimiento necesario
Los ganaderos gallegos padecen en sus explotaciones, vía precios, los efectos colaterales de una cruenta guerra por conseguir cuota de mercado, que se desarrolla en dos frentes, la distribución y la industria.
-¿La diferencia de precios entre España y Francia tiene que ver con la situación?
-No es la única razón, pero sí la fundamental. Las industrias están tratando de ganar cuota de mercado a través de una lucha sin cuartel entre ellas y la distribución se está aprovechando para tratar de captar a sus propios clientes con la leche, un producto de primera necesidad, como reclamo.
-¿Son las únicas responsables las industrias que están en el punto de mira de las organizaciones agrarias?
-No solo ellas. La guerra está centrada en la leche de marca blanca o de distribución y hay más operadores en el mercado que se dedican a este segmento y que están apostando fuerte. Entre ellos, industrias que tienen por detrás cooperativas de productores. El caso más evidente es el de Alimentos Lácteos, que envasa en la antigua planta de Pascual, desde la pasada primavera y que está jugando sus bazas para conseguir introducirse en un mercado tan difícil, a costa del resto, que se está defendiendo.
-¿Por qué ahora?
-En Galicia hubo situaciones similares a la actual, que coincide con un incremento en la producción en toda España de un 2,5% desde que se inició la presente campaña, en abril. En la comunidad autónoma gallega el porcentaje es superior. Algunas cooperativas e incluso industrias están vendiendo leche en cisternas, en lugar de envasarla porque perdieron cuota de mercado para tratar de aguantar esta inestabilidad.
-¿Ocurre lo mismo en Francia y en Alemania?
-No. En ambos países el sector lácteo está considerado estratégico y los Gobiernos acuden a su rescate con subvenciones importantes cuando lo consideran necesario.
-Los consumidores pueden elegir en función del precio. ¿Los ganaderos tienen capacidad para cambiarse de industria?
-No. Existe un pacto no admitido entre las industrias para no tocar clientes del otro. Solamente se rompió en una ocasión, cuando escaseó la leche en el mercado y los precios subieron como la espuma.
Dolores Cela Localidad:
lugo/la voz
Noticia recopilada de : www.lavozdegalicia.es 23-09-2010
- Detalles
-
Publicado o Venres, 24 Setembro 2010 11:54
-
Visitas: 1548
La Xunta anticipará el pago único de la PAC para dar liquidez a los ganaderos ante las dificultades del sector lácteo y la caída de precios, informó al Parlamento el director general de Producciones agropecuarias, José Álvarez.
Así lo apuntó el representante de la Xunta en comisión parlamentaria, donde confirmó que se está trabajando “a destajo” para hacer este anticipo autorizado por la Comisión europea, de forma que el pago sea inmediato, a partir de mediados de octubre.
Los países de la Unión Europea (UE) autorizaron esta semana a España a que anticipe un mes y medio el pago de cerca de 1.700 millones de euros en total de las ayudas directas de la PAC.
España podrá abonar a partir de mediados e octubre hasta el 50% de las primas correspondientes al régimen de “pago único”, mientras que la mitad restante llegará a los agricultores en diciembre, fecha en la que se abonan habitualmente.
El director general confirmó el adelanto ante una pregunta de la diputada nacionalista Tereixa Paz, quien insistió en que los ganaderos llevan año y medio vendiendo leche muy por debajo del precio de producción, que no supera 27,5 céntimos, de forma que Galicia es la comunidad autónoma con la cotización más baja.
José Álvarez, negó que el Ejecutivo eche “balones fuera”, si bien admitió la “limitadísima” capacidad de la CCAA en este asunto. En todo caso, el director general insistió en que cualquier gallego está “irritado” sobre el sistema de compra de la leche, que es “vergonzante, penoso, irritante” y constituye una “mala educación comercial”.
Criticó que se pueda pagar el litro a 39 o 40 céntimos, cuando es “imposible”, insistió, que baje de 55. En este sentido, indicó que los servicios de la Competencia en España son “muy particulares”, puesto que actúan inmediatamente cuando se pactan precios en el sector, lo que no se hace en países como Francia, donde sí se llega a acuerdos.
“Jugamos con la leche como producto reclamo”, lamentó Julio Álvarez, que consideró este hecho “absolutamente espeluznante”.
Fuente: Efeagro y www.la-leche.es
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 24-09-2010
- Detalles
-
Publicado o Venres, 24 Setembro 2010 12:03
-
Visitas: 735
La campaña 2009/2010 se ha saldado con un volumen de 5,8 millones de tn entregadas (industria) y 53.787 tn de leche vendidas directamente. En total queda un sobrante de 387.000 tn por lo que no hay rebasamiento de la cantidad de referencia disponible.
El resultado definitivo del balance del período 2009/2010 de la campaña de la leche arroja un total de 5,8 millones de tn entregadas ajustadas, por los 5,9 millones de tn disponibles a 31 de marzo, según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Asimismo las cantidades de leche vendidas directamente ascendieron a 53.787 tn frente a las 59.671 disponibles.
Según esos mismos datos, 8.740 ganaderos han realizado entregas superiores a su cantidad de referencia disponible por un total de 362.034 tn en exceso y los que han hecho entregas inferiores o iguales a su cantidad de referencia (13.883 productores) han generado unos sobrantes de 416.551 tn, por lo que al final se han tenido que compensar 94.451 tn.
La compensación se ha hecho gracias a que no ha existido un exceso de las entregas ajustadas en grasa con la cuota disponible a nivel nacional incluida la reserva nacional.
En este sentido, la cuota nacional no utilizada es de 299.145 tn y la venta a industria cuenta con un sobrante de 379.969 tn. Por su parte, la cuota nacional no utilizada antes de una posible reasignación en venta directa es de 1.164 tn, con lo que sobran 7.048 tn.
En la actualidad, los compradores autorizados (402) realizan a los ganaderos que han sobrepasado su cuota individual una retención en el importe de la leche, que se les devuelve si en conjunto no se supera la cantidad asignada por país.
Desde la campaña de 2006/2007 España no ha tenido que sufrir penalización por supertasa, aunque sí lo hizo en las dos anteriores. Desde 1996/1997, España ha sufrido una penalización por supertasa en seis de ellas: 96/97, 98/99, 99/00, 04/05 y 05/06.
Madrid.23/09/2010
Rose Mary Acedo
Noticia recopilada de : www.agrocope.com 24-09-2010
- Detalles
-
Publicado o Luns, 27 Setembro 2010 10:46
-
Visitas: 1220
Feiraco, Sociedad Cooperativa Gallega, ha sido la primera empresa española certificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) con la "Letra Q" del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (número LQ-0001:2010). Un logotipo que certifica la garantía de un sistema de trazabilidad completa en todas las
etapas de producción, transformación y distribución de los alimentos lácteos que comercializa la marca Feiraco. La cooperativa gallega se convierte así en la primera compañía española en situar en los puntos de venta cartones de leche con este etiquetado.
¿Qué significa la Q de trazabilidad?
Se trata de un certificado de gran utilidad no sólo para la compañía, sino también para el consumidor, quien demanda cada vez más mayor información sobre la trazabilidad de los productos que consume.
Comercializar productos con el logotipo "Letra Q" en el etiquetado garantiza que en cualquier momento se puede reconstruir la "vida" del producto desde que sale de la vaca hasta que llega al vaso. Este distintivo conlleva poseer un mayor grado de seguridad alimentaria, al asegurar el control de la calidad de la leche que envasa en todas las etapas de producción, transformación y distribución.
Desde esta misma semana se pueden ver en los lineales de los supermercados los envases con este logotipo.
Método Feiraco: "Calidad de principio a fin"
Feiraco ha alcanzado en los últimos años grandes metas en el terreno de la calidad e inocuidad agroalimentarias. La experiencia acumulada a lo largo de su historia ha llevado a la cooperativa a apostar por la Investigación, el Desarrollo y la Innovación como elemento diferenciador en el mercado, convirtiéndose en un método de calidad que ha incrementado su productividad y exclusividad empresarial frente a otras marcas.
Feiraco desarrolla nuevos alimentos lácteos funcionales partiendo de una leche enriquecida a nivel nutricional, modificada a través de la alimentación animal. Para ello cuenta con un equipo de veterinarios y nutrólogos propios que asesoran en todo momento su producción optimizando el perfil nutritivo de los productos de origen animal y añadiendo valor a la industria agropecuaria gallega.
En el área de fabricación de lácteos, la cooperativa dispone de la certificación de sus sistemas y procesos bajo normas UNE-EN ISO 9001:2008 "Sistemas de Gestión de la Calidad" y UNE-EN ISO 22000:2005, "Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria", certificadas por AENOR, contando así con el estándar internacional de seguridad más importante aplicable a los productos que elabora.
Para la cooperativa, esta certificación supone un paso más en su camino hacia la "excelencia" de la calidad, trayectoria en la que continuará trabajando para mejorar día a día y ofrecer a los consumidores una leche superior.
En esa línea de trabajo, la cooperativa está inmersa en la actualidad en un proyecto pionero en España, a punto de culminar, que consiste en certificar las explotaciones ganaderas de sus socios para la "Producción Ganadera de Leche de Vaca" bajo la norma UNE-EN ISO 22000:2005.
Noticia recopilada en : www.agrodigital.com 27-09-10