Seragro, S.C.G.

ESPAÑA IMPULSARÁ LA ADOPCIÓN DE LEGISLACIÓN EUROPEA DE APOYO AL SECTOR LÁCTEO

En el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de la semana próxima

España impulsará la adopción de legislación europea de apoyo al sector lácteo

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha destacado que las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel abren expectativas muy positivas para el futuro próximo.

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha explicado hoy en el Congreso el compromiso del Gobierno español con la defensa de los intereses del sector lácteo, que se verá reflejado en la petición, durante el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, de que se adopten las recomendaciones propuestas por el Grupo de Alto Nivel y de que se conviertan en una propuesta legislativa de la Comisión antes de que termine el año.


En su intervención, Elena Espinosa ha recordado que España apoya las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel, que coinciden con las medidas puestas ya en marcha por el Gobierno en el marco del Plan Estratégico diseñado para el sector lácteo español en el "Horizonte 2015", y que a su juicio abren expectativas para el futuro próximo.


Entre otras propuestas, el Grupo de Alto Nivel apuesta por impulsar el uso de los contratos para aumentar la negociación de los ganaderos, elaborar una herramienta que monitorice los precios, mantener los mecanismos que contribuyen a reducir la volatilidad en los mercados y por apoyar la innovación y la investigación como un aspecto clave para la competitividad del sector.


Noticia recopilada de : www.mapa.es 22 de sept.de 2010

Mercado al Borde de un Ataque de Nervios

Mucha agua ha pasado por debajo del puente desde nuestro último reporte del 7 de Junio pasado pero la columna vertebral de dicho reporte se mantuvo: un mercado, en general, hacia arriba y con una demanda, que siendo muy conservadores, ha sido avallasante.

Varias licitaciones de Fonterra con la fuerte presencia China en ellas, la inserción de Rusia como fuerte factor de cambio en el mercado, los reportes de producción de los principales productores de lácteos, una demanda muy fuerte por parte de los grandes países consumidores, otra de las grandes comercializadoras buscando posicionarse para el pico de la demanda de Octubre/ Noviembre y varios etcéteras permitieron que el mercado llegue a su pico en condiciones muy favorables para los vendedores. Al menos por ahora.

Entonces y ahora qué?

Por las próximas semanas un reacomodamiento. Los compradores saldrán, finalmente, al mercado para reabastecerse de lo que no han comprado por miedo a que el precio se desplomara y como eso no sucedió ahora tendrán que comprar a precios muchos más altos que los pronosticado. El mercado se mantuvo a niveles de precio excelentes, históricamente hablando. Si nos fijamos en el precio de la Leche Entera, por ejemplo, el promedio de los meses de Agosto-Septiembre de este año se asemejan a aquellos alcanzados en Octubre/Noviembre del 2009. Ni hablemos de la Mantequilla o de la Descremada que han excedido cualquier pronóstico.

Generalizando los meses de Octubre/Noviembre son los de mayor demanda y seria de suponer que el mercado, de aquí a mediados de Octubre (cuando la industria, compradores y vendedores se encuentran en Paris por la SIAL) el mercado siga su sentido ascendente.

A pesar de lo positivo del pronóstico, existen algunos factores que podrían generar pánico e inestabilidad en este frágil mercado lácteo en el cual nos debemos manejar.

El principal: Rusia. Es sabido que han salido al mercado exageradamente agresivos y comprando a diestra y siniestra sin tener en cuenta sus necesidades reales. Resultado? El Gobierno Ruso, de repente la semana pasada, ha comenzado a ajustar los procesos de importación (licencias, documentación, etc.) cuando los principales puertos Rusos están desbordados de embarques llegando con miles de toneladas de Mantequilla, Leche Descremada y Entera (en este orden)

Esto puede ser el detonante de una gran inestabilidad en un momento adonde lo mejor que puede pasarle al mercado es que “nada ocurra”.  

Rusia es el mejor ejemplo de cómo pueden cambiar las cosas de un momento a otro, nadie pronóstico la fuerte demanda que ha impulsado este país en el mercado de las grasas. El detonante una fuerte sequia pero nunca se previó semejantes niveles de compra.  

De hecho el precio, altísimo históricamente hablando, de la Crema (Mantequilla, Crema Liquida, AMF, etc.) en los Estados Unidos es el resultado de lo comprado por Rusia, no de una mayor demanda interna en los Estados Unidos. Si nos guiamos por experiencias pasadas deberíamos prever una baja estrepitosa si Rusia decide bloquear lo que está en tránsito hacia ese país y que aun no entrado (cantidad más que significativa) No olvidemos que en pocas semanas el precio de la Mantequilla en los Estados Unidos subió más del 20%. Una suba en tan poco tiempo es muy poco frecuente.

Lo positivo es que Estados Unidos entrara en las próximas semanas a consumir Crema (en general) ante la llegada de las fiestas y esto mitigaría una baja, histórica, si Rusia decide bloquear los embarques en tránsito.  

El tipo de cambio del Dólar Americano versus el resto de las monedas con los pronósticos negativos que se escuchan desde los Estados Unidos pudiera ser otro factor de cambio en el precio. La potencial demanda de China, Rusia y Argelia si bien ya pronosticada y prevista por los grandes operadores pueden variar y esto, nuevamente, movería el mercado hacia niveles que nadie está haciendo pronósticos en estos momentos.

Finalizando, y para variar, nada es concluyente ni definitivo. Si uno debiera utilizar los números fríos y las estadísticas debieran pronosticar un mantenimiento de los precios actuales y hasta prever un alza sostenida en los próximos meses pero como todas las cosas este pronóstico puede fallar.  

Porque?  

Por que el mercado mundial de lácteos es muy inestable y una pequeña oscilación o cambio de rumbo de algunos de los países fuertes en la importación puede generar una debacle generalizada ya que todos los operadores se han cubierto en grandes cantidades a precios (históricamente hablando) altos.

Mariano del Carril

Artículo recopilado de : www.lecherialatina.com 23-09-2010

Espinosa advierte que Europa ya está superando la crisis láctea, pero no Galicia

El Gobierno exigirá en el Consejo de la UE que se conviertan en ley las propuestas del grupo de expertos del sector

El BNG reclama en el Parlamento que el Ejecutivo exija en la UE la regulación de un mercado que es clave para el futuro de los gallegos

La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, admitió ayer que los precios que las industrias pagan por su leche en Galicia no solo están por debajo de la media europea, sino que también son inferiores a los del resto de autonomías españolas. En respuesta a una pregunta de la diputada del BNG Olaia Fernández Davila, Espinosa reconoció en el Congreso que la «gran crisis» del sector lácteo «se está superando prácticamente en toda la Unión Europea», pero no en España donde se concentran los mayores problemas y de manera muy especial en Galicia «donde los precios están no solamente por debajo de la media europea, sino también por debajo de los que tenemos en España».

La ministra aseguró que el Ejecutivo lleva «mucho tiempo» trabajando en el ámbito de la Unión Europea para dar una solución al sector lácteo «y para que no se produzcan además agravios comparativos entre un Estado u otro o entre una región u otra de la Unión Europea».

Anunció que el Gobierno defenderá en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea del día 27 que las conclusiones que se adopten sobre el sector lácteo recojan al máximo las recomendaciones del grupo de alto nivel elaboradas bajo la presidencia española y que «se conviertan en una propuesta legislativa de la Comisión antes de final de año».

Entre esas medidas figuran, según explicó, «un aumento de la capacidad de negociación de los ganaderos; la elaboración de una herramienta de monitorización de precios; el mantenimiento de mecanismos que contribuyan a la reducción de la volatilidad externa de los mercados y el firme apoyo a la innovación y a la investigación como aspecto clave para la competitividad del sector». Aseguró que esas recomendaciones del grupo «coinciden y reforzarán» las medidas del plan estratégico del Gobierno.

Fernández Davila expresó su preocupación por la posibilidad de que los acuerdos del próximo Consejo «sean semejantes a los del anterior; es decir, que al final se hagan políticas de impulso, por ejemplo, de las relaciones contractuales, entre los productores y la industria cuando esto no es suficiente». Explicó que los contratos que se establecieron en España, que son voluntarios, «no alcanzan el 50%, pero encima tienen un nivel altísimo de incumplimiento». El BNG propone que la UE establezca unas relaciones contractuales que garanticen «ese cumplimiento que en estos momentos en el Estado español no existe». El BNG reclama además que la UE actúe regulando el mercado del sector lácteo «porque para un sector agrícola como el de Galicia es necesario para su supervivencia».

Autor : Gonzalo Bareño  Localidad: madrid/la voz

 

Noticia recopilada de : www.lavozdegalicia.es 23-09-2010

En los supermercados europeos se pagan hasta 1,35 euros por un litro que en Galicia cuesta 0,48

Es misión imposible encontrar en los supermercados de la Unión Europea la leche más barata que en Galicia. Para comprobarlo, los corresponsales de La Voz han comparado el precio del litro de marca blanca (nacida para ser más barata que la de marca, tanto en el mercado nacional como en el internacional) de sus países con el gallego. El resultado: la leche gallega pierde.

Solo Bélgica se acerca a los bajos precios que se ven en la comunidad y, aun así, el litro de entera en un supermercado de Bruselas está a seis céntimos por encima del gallego.

La mayor desigualdad es con Italia, en donde para hacerse con un brik de un litro el consumidor italiano desembolsa 1,35 euros, un 64% más que en Galicia y España. En Alemania y el Reino Unido el coste del litro ronda entre los 90 céntimos y el euro, al igual que en Francia donde, sin embargo, la semidesnatada (la más consumida) se vende por 1,10 euros.

Al otro lado del charco, en los Estados Unidos, la leche tiene unos precios más contenidos, pero superiores en todo caso a Galicia. La leche fresca y uperizada en un supermercado estadounidense se vende por 3,59 dólares el galón, lo que al cambio y por litro supone 67 céntimos de euro.

 

Noticia recopilada de : www.lavozdegalicia.es 23-09-2010