Boletín Informativo Servicio de Alimentación Agosto 2010
- Detalles
- Publicado o Mércores, 08 Setembro 2010 18:24
- Visitas: 199
Pincha aquí para descargar el Boletín en formato pdf
labranza tvg 25-01-25Labarnza 25-01-2025
Pincha aquí para descargar el Boletín en formato pdf
Medio Rural ven de elaborar un estudio exhaustivo, tanto da intensidade como da territorialidade dos danos, que será colgado na súa páxina web
O conselleiro do Medio Rural, Samuel Juárez, acompañado polo director xeral de Conservación da Natureza Ricardo García-Borregón, ofreceu unha rolda de prensa sobre a tempada de caza 2010-2011 do xabaril e avanzou que a Consellería está a realizar un mapa no que se subliñan os concellos máis afectados por esta especie, para axilizar desta forma as batidas nestas zonas.
O titular de Medio Rural explicou que, ante a abundancia destes animais en algunhas zonas de Galicia, a Xunta flexibiliza os requisitos para que aqueles concellos máis afectados polos danos que acusa esta especie poidan realizar batidas sen a necesidade de ter que xustificar danos aos seus cultivos, senón polos datos dos mesmos que a Consellería ten de anos anteriores.
A tempada de caza é do 29 de agosto o 30 de xaneiro de 2011, estando prohibido cazar nos meses de febreiro e marzo porque é o tempo de reprodución. Neste senso, Júarez subliñou que grazas o estudo sobre a intensidade e territorialidade dos danos, levado a cabo por primeira vez dende a Consellería do Medio Rural, permitirá que se poidan facer batidas directas entre os meses de abril e agosto nas zonas destacadas no mapa, cuxa autorización será inmediata. Porén, os concellos que non figuren nesta aplicación deberán seguir solicitando a autorización neses meses.
Medio Rural espera ter este mapa elaborado antes de que remate a temporada de caza, prevista para o 30 de xaneiro, xa que hai que incorporar os datos desta tempada.
Tecores
A caza é xestionada polos terreos cinexeticamente ordenados (Tecores), quen tamén son os responsables dos posibles danos que esta actividade poida ocasionar.
Especie
O xabaril é un mamífero considerado na nosa lexislación unha especie cinexética de caza maior pero non se debe confundir como especie protexida. Nos últimos 30 anos sufriu un proceso de expansión natural que o fixo chegar a, practicamente, toda a xeografía galega sendo a menos poboada Pontevedra e, pola contra, Lugo e Ourense as de maior densidade. As capturas roldaron os 9.000 xabarís na última tempada
Noticia recopilada de : www.mediorural.xunta.es 09-09-2010
Unos mil ganaderos gallegos consiguieron paralizar este mediodía las entradas y salidas de leche de la factoría Lactalis en Vilalba, como medida de protesta por los bajos precios que algunas industrias pagan por la leche en origen al productor.
Se trata del arranque de tres días de movilizaciones promovidas conjuntamente por los sindicatos Xóvenes Agricultores, Unións Agrarias y Sindicato Labrego Galego.
En el inicio de la protesta, los concentrados ya impidieron el acceso de un camión portugués que pretendía cargar leche en esta industria asentada en Vilalba y allí dejarán un retén para continuar impidiendo las entradas y salidas de producto.
Por la tarde, las movilizaciones se trasladan hasta dos grandes superficies comerciales de A Coruña, para informar a los consumidores de los productos que transforman tanto Lactalis como leche Río o Celta, que son las industrias contra las que va dirigida esta protesta.
Los próximos días, jueves y viernes, proseguirán las movilizaciones con acciones similares ante las sedes de Celta y Leche Río y también en la gran distribución, a la que culpan de "banalizar" la leche al utilizarla como producto reclamo.
El máximo responsable de Xóvenes Agricultores, Francisco Bello, reclamó un nuevo marco de negociaciones para que se equiparen los precios que perciben los productores gallegos con los europeos y acusó a multinacionales como Lactalis de aplicar "políticas agresivas" con los precios.
La secretaria general del Sindicato Labrego Galego, Carmen Freire Cruces, relató ante los medios todos los productos que envasan Lactalis, Celta y Leche Río, por ser éstas las industrias a las que culpabilizó de estar "destruyendo" el sector.
Por su parte, algunos de los ganaderos concentrados explicaron a EFE que con los precios que reciben resulta "imposible" mantener las explotaciones abiertas.
"Únicamente trabajamos aquellos que tenemos créditos y que no nos queda más remedio que continuar en esto, pero cada vez seremos menos", expresó un ganadero llegado desde A Pastoriza.
Noticia recopilada de : www.efeagro.com 09-09-2010
Según la información suministrada por la Comisión Europea en el último Comité de Gestión de Productos Ganaderos
Durante la reunión del Comité de Gestión, celebrada ayer en Bruselas, la Comisión ha presentado la situación de mercado de la leche y productos lácteos, caracterizada por el aumento de la demanda internacional, la consolidación de las exportaciones comunitarias y un incremento de las entregas de leche y de los precios al productor en la UE.
Desde el inicio de 2010, la Unión Europea ha aumentado sus exportaciones totales de leche y productos lácteos consolidando su presencia en los mercados internacionales. Mantiene un liderato indiscutible en quesos y prácticamente ha duplicado las exportaciones de leche desnatada en polvo. En este marco, a lo largo de estos meses, USA está recuperando sus cuotas de mercado, en lo quesos, mantequilla y leche desnatada en polvo, que perdió en 2009 como consecuencia de la crisis financiera.
En cuanto a las importaciones, la Comisión ha presentado la evolución en este semestre por productos y países subrayando el importante aumento de la demanda mundial y las oportunidades que ofrece para los productos comunitarios.
En relación a los precios mundiales, el Comité ha destacado la pérdida de competitividad de USA en el caso de la mantequilla y la leche entera en polvo por su elevado nivel de precios. No obstante, son la mantequilla y el cheddar comunitarios los que tienen los precios más elevados.
A estas buenas perspectivas sobre la demanda y los precios mundiales, se suma también el alza de precios registrados en la última subasta quincenal de Fonterra celebrada el pasado 1 de septiembre, en particular para la leche desnatada en polvo cuyo valor fue un 16 % superior al de la última subasta.
En cuanto al mercado interior, la Comisión ha analizado la evolución de las entregas de leche. En este sentido y a pesar de que acusaron las duras condiciones climatológicas de comienzos de año, las entregas se han recuperado en estos últimos meses. Tomando como referencia los tres primeros meses de campaña láctea (abril-junio) las entregas han experimentado un incremento del 0,8 % respecto a la campaña pasada, aumentando también las producción de quesos y leche fermentadas.
De acuerdo con la información presentada, la evolución de los precios comunitarios ha seguido siendo positiva, la leche desnatada en polvo en la UE ha seguido con su tendencia alcista aunque ha registrado ciertas fluctuaciones en las últimas semanas. Actualmente su precio ronda los 224 Kg. El precio de la mantequilla permanece estable, alrededor de los 365 Kg.
Por otra parte, los precios de la leche al productor, por fin han rebasado los 30 euros/100 Kg, en el mes de julio según datos de EUROSTAT. Se trata de un nuevo incremento del precio medio en la Unión Europea un 2 % por encima del precio del mes anterior y más del 20% superior al percibido en el mes de julio del año pasado.
Noticia recopilada de : www.mapa.es 13-09-2010