Seragro, S.C.G.

Beba vaca-cola, orín de vaca para aguzar la mente y combatir la indigestión

Kanpur (India), 9 jul (EFE).- El buen hindú tiene ya su alternativa local frente a los "inútiles" refrescos occidentales: la vaca-cola, una bebida hecha a base de orín vacuno que, según mantienen sus creadores, aumenta la memoria y combate la indigestión.

"La coca-cola y demás refrescos no son útiles para la India (...) La coca-cola es muy dañina para la salud, mientras que nosotros producimos la 'go-cola' (vaca-cola), que contiene tres o cuatro de las mejores hierbas medicinales y orina de vaca y es ahora muy popular", explica a Efe Purushottam Toshniwal, secretario de la sociedad que promueve la bebida.

Cada mañana, decenas de trabajadores de la Sociedad Goshala de Kanpur (KGS) se afanan en una granja destartalada de las afueras de esa ciudad del norte de la India para obtener la materia prima de sus productos: el orín y el estiércol de este animal sagrado.

Los encargados someten la urea a un mareante proceso de destilación, y, tras un filtrado, se ponen manos a la obra con las mezclas, que siguen los principios del ayurveda para obtener bebidas curativas, lociones, jabones o polvos contra la diabetes.

Su última creación es la "goloca" (morada de vacas, en sánscrito), una bebida elaborada con orina de vaca, azúcar y hierbas como la albahaca y la bacopa que intenta competir con los refrescos occidentales tan populares en la India.

"Tenemos varios sabores de 'goloca', naranja, limón, rosas y vetiver (...). La orina también tiene usos medicinales: como analgésico, para uso general, para infecciones...", afirma en el laboratorio del centro el doctor V.D. Chandel.

El orín es un ingrediente tradicional de la medicina ayurvédica india: el ex primer ministro Morarji Desai solía beber a diario su propia orina, y varios gurús importantes sostienen aún que el pis vacuno ayuda a curar el cáncer, la diabetes o la hipertensión.

"Los hindúes pensamos que la vaca es el animal más importante. Es nuestra diosa y como tal la protegemos. Los regalos que obtenemos de ella son útiles para la salud. La orina o el estiércol, en ese sentido, son un regalo de dios", mantiene el secretario de la KGS.

Pero los objetivos del "goshala" (establo) van mucho más allá: la KGS usa el orín para alimentar baterías capaces de "dar 24 horas de luz", lo que podría "cambiar la vida de muchos campesinos", y procesa gas para transporte usando excrementos de vaca.

Ese estiércol es utilizado como materia prima para nada menos que 80 productos, como baldosas, abono, papel o repelente para mosquitos, dice Toshniwal, que sostiene sonriente una ligera figurita del dios Ganesh moldeada con excrementos.

En las últimas décadas, los partidos hindúes más conservadores han hecho bandera de la adoración de la vaca y han intensificado su campaña para lograr la prohibición total de los sacrificios vacunos, practicados, piensan, por las castas bajas y la minoría musulmana.

"Las vacas que tenemos aquí iban a ser sacrificadas, pero la Policía las descubrió y nos las dio para que las protegiésemos. Y algunos partidos hindúes salvan a las vacas de manos de los carniceros", reconoce el secretario.

Movimientos hindúes como el radical Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) manifiestan además una antipatía abierta y no siempre libre de violencia hacia los usos occidentales, como el cristianismo, la liberación de la mujer o las empresas multinacionales.

Fruto de la mezcla de religión y nacionalismo emergen iniciativas como la granja de Kanpur, donde todas las vacas son indias porque, a diferencia de las occidentales, dice Toshniwal, tienen una "vena que las conecta con el sol" y da cualidades especiales a su leche.

La granja, ligada al Departamento de Protección Vacuna del RSS, ofrece seminarios educativos sobre las bondades de la vaca y visitas guiadas que muestran cómo dos bueyes atados a una rueda pueden generar energía suficiente para iluminar una habitación.

Y, como se trata de proteger el bienestar vacuno, los trabajadores manipulan a mano los excrementos sudando como pollos a pleno sol, mientras las vacas agitan la cola con pereza o descansan bajo cobertizos regados con regularidad.

"Aquí la vaca es la vida para la gente", explica Toshniwal, sentado en una silla de plástico junto a una estatua de Krishna, antes de agasajar al visitante con un buen vaso de vaca-cola de limón para aliviar los rigores de la canícula.

Diego A. Agúndez

Noticia obtenida de : http://es.noticias.yahoo.com viernes, 9 de julio, 22.12

Presentación da Marca de calidade ‘Galega 100% para o leite e produtos lácteos’

Feijóo resalta que a nova Marca de calidade superior do leite galego “incrementará o valor” do mesmo e “reforzará a autoestima dos gandeiros”

A marca Galega 100% para o leite e produtos lácteos pódese solicitar “dende hoxe mesmo” ante o LIGAL (o Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite)

“O consumidor que escolla un produto no que aparece este distintivo, terá a seguridade de estar consumindo un produto de Galicia, e dunha calidade excepcional”, explica

Lembra a “mobilización de 90 millóns de euros” para dar liquidez e fomentar a eficacia das explotacións; a aprobación de “axudas directas aos produtores por valor de 20 millóns de euros”; ou a modificación da Lei do Solo con vistas a prestar maior atención ás necesidades do medio rural

Subliña que a medida se encadra dentro dun Plan Estratéxico que suporá un investimento de máis de 838 millóns no período 2009-2013 e que persegue “garantir as posibilidades de modernización” do sector

Destaca a importancia dun “sector clave no noso pasado, e tamén no noso futuro”, xa que o leite representa en Galicia máis do 30% do valor da produción agraria, e case un 50% da produción gandeira


O presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, subliñou hoxe, durante a presentación da Marca de calidade ‘Galega 100% para o leite e produtos lácteos’, que este distintivo suporá “un camiño de ida e volta”. “De ida porque incrementará o valor do leite de calidade galego; e de volta porque reforzará a autoestima dos gandeiros galegos”.

Neste sentido, Feijóo resaltou que “desde hoxe mesmo, as industrias que elaboran leite ou produtos lácteos e que utilizan a materia prima procedente das explotacións do rexistro de calidade diferenciada, poden solicitar ante o LIGAL (o Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite) o emprego da marca de Calidade Galega 100%”. Grazas a isto, proseguiu, “o consumidor que escolla un produto no que aparece este distintivo, terá a seguridade de estar consumindo un produto de Galicia, e dunha calidade excepcional”.

Así, explicou Feijóo, dótase dunha maior garantía a gandeiros e consumidores. Os primeiros terán un recoñecemento da calidade no seu traballo, namentres que os segundos “saberán, tan pronto vexan un brick de leite no supermercado, se é leite galego e se é leite de calidade”.

“Penso –incidiu Feijóo- que iniciamos un proceso fundamental para distinguirnos no mercado de facto; e penso que damos un paso fundamental para seguir dando instrumentos ao sector que lle permiten estabilizarse e esquivar as crises cíclicas que sofre constantemente”.

Implicación en todos os niveis

Neste contexto, o xefe do Goberno galego destacou que a nova marca de calidade englóbase dentro doutra serie de medidas que demostran que “a Xunta segue e seguirá implicada ao máximo e en todos os niveis”.

Así, Núñez Feijóo lembrou a “mobilización de 90 millóns de euros” para dar liquidez e fomentar a eficacia das explotacións; a aprobación de “axudas directas aos produtores por valor de 20 millóns de euros”, o que converteu a Galicia na comunidade que máis apostou por esta liña de axuda ao sector; ou a modificación da Lei do Solo con vistas a prestar maior atención ás necesidades do medio rural.

“Agora –proseguiu- centrámonos en garantir posibilidades de modernización coa posta en marcha dun Plan Estratéxico que suporá un investimento de máis de 838 millóns no período 2009-2013, e que persegue dous obxectivos fundamentais: mellorar a competitividade das explotacións lácteas galegas; e reforzar a imaxe de marca do leite galego”.

Neste sentido, a marca de calidade constitúe un dos obxectivos fundamentais marcados por este Goberno no seu primeiro ano de lexislatura e está inserido no mencionado Plan Estratéxico para o Sector Lácteo no que figura, de maneira destacada, a potenciación da identidade corporativa, imaxe, comunicación e promoción do lácteo galego.

A petición do propio sector e tras analizar varias posibilidades, a Consellería do Medio Rural optou porque este selo fose unha marca de garantía, é dicir, un tipo especial de identificación que facilite ao consumidor poder discriminar entre a oferta existente no mercado aqueles produtos que garanten unha calidade diferenciada.

Coa incorporación deste selo o consumidor identifica facilmente os produtos lácteos galegos de calidade superior, polo que estará disposto a pagar un prezo máis elevado, o que redunda en beneficio de todo o sector.

Un sector clave no pasado e no futuro

Todas estas medidas, indicou Feijóo, demostran a importancia dun “sector clave no noso pasado, e tamén no noso futuro”, xa que o leite representa en Galicia máis do 30% do valor da produción agraria, e case un 50% da produción gandeira; e porque “máis de 50.000 galegos viven directa ou indirectamente do sector lácteo.

“Velaí –explicou- a razón que xustifica un comportamento latente na Xunta desde o primeiro día desta lexislatura. É a nosa obriga corresponderlles, tanto pola gran lección que nos están a dar no presente como pola marxinación á que tradicionalmente se someteu o mundo rural e que o foi distanciando a cada paso algo máis do mundo urbano”.

Nesta liña, o presidente galego rexeitou o estereotipo do agricultor “manso e submiso” resaltando a carácter “combativo” dos mesmos, capaz de aglutinar unha “actitude irónica e optimista; dialogante e pacífica; discreta, pero laboriosa”.

Noticia recopilada de : www.medioraural.xunta.es  12/07/2010

No todas las vacas transfieren la misma cantidad de IgG al calostro

Un estudio realizado por la Universidad de Pennsylvania (EEUU) y publicado en el número de julio de Journal of Dairy Science, ha puesto de manifiesto la gran variación existente en la cantidad de IgG que las vacas transfieren al calostro. Los investigadores recogieron 214 muestras de calostro de 11 explotaciones del Estado y analizaron la concentración de IgG, así como la cantidad total de IgG del calostro recogido en el primer ordeño.

 

La concentración de IgG del calostro depende del volumen de agua que éste contenga. Este volumen empieza a incrementarse rápidamente tras el parto y está influenciado por el tiempo que transcurre entre el parto y la primera lactación.

 

Los resultados mostraron que la concentración de IgG variaba entre 9 a 166 mg/ml, con una media de 37.5 mg/ml. La cantidad total de IgG en el calostro recogido en la primer ordeño, oscilaba entre 14 a 2,223 gramos, con una media de 291.6 gramos.

 

Ambas medidas indican la gran variación en el contenido de IgG del calostro, pero la medida del IgG total muestra que en las vacas, a nivel individual, varía mucho su capacidad para transferir IgG al calostro. Aproximadamente, el 10% de las vacas muestreadas, incluyendo algunas vacas en su primera lactación, producían calostro conteniendo más de 607 gramos de IgG. El estudio mostró que no había relación entre la concentración de IgG y el volumen de calostro.

Los investigadores consideran que la variación en la producción de IgG puede ser debida a diferencias genéticas u hormonales entre las vacas.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 14-07-2010