- Detalles
-
Publicado o Martes, 06 Xullo 2010 09:17
-
Visitas: 239
Alimentos Lácteos ingresó en la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia, pese a las discrepancias con el resto de las industrias frente a la distribuciónAutor:
La Asociación de Empresas Lácteas de Galicia incorporó en las últimas semanas a un nuevo miembro, Alimentos Lácteos. La sociedad anónima, que opera desde la antigua planta de Pascual, en Outeiro de Rei, solicitó su ingreso en la patronal láctea gallega en medio de la polémica sobre la guerra de precios con la distribución, de la que acusan al nuevo operador. La industria reunía todos los requisitos exigidos y en la próxima reunión, que se celebrará a finales de este mes, ya estará representada en la misma mesa en la que figuran Leite Río, Puleva, Lactalis, Feiraco, Leche Celta, Industrias Lácteas Asturianas (Ilas), Celega, Capsa o Nestlé, entre otras.
Aelga, que trasladó su sede a Lugo hace dos años por la concentración de empresas del sector que existen en la provincia, está compuesta ahora por 18 miembros. Alimentos Lácteos también solicitó su ingreso en la patronal láctea española, Fenil.
El acceso al mercado de Alimentos Lácteos, después de alcanzar el acuerdo de alquiler con opción de compra de la planta de Pascual en Outeiro de Rei, levantó una serie de expectativas. El nuevo operador irrumpió en el mercado con una recogida diaria de leche que ronda los 500.000 litros, un volumen muy importante, dado que en toda Galicia se ordeñan a diario del orden de seis millones de litros. Esto unido a una política de precios varios céntimos menos que el resto, para adentrarse en el mercado y ganar clientela entre la distribución, ha llevado a la sociedad formada por cooperativas a crear cierta crispación con el resto de los competidores. La única industria que se pronunció abiertamente fue Leite Río, aunque el malestar, según fuentes consultadas es general.
Más críticas
Unións Agrarias también se ha sumado al carro de los críticos con la forma de actuar de la industria de Outeiro de Rei. La polémica llegó a la llamada mesa do leite, formada por industrias, sindicatos y administración. Las organizaciones agrarias volvieron a plantear la necesidad de una subida de los precios, ante la crítica situación que arrastran las explotaciones. Pidieron a la Xunta que controle las ganancias de las industrias y los precios que abona a los productores.
Los precios
Fuentes vinculadas a Aelga siguen insistiendo en que la irrupción de la industria de Outeiro en el mercado lácteo ha tirado por tierra las expectativas de subida de leche a los ganaderos, prevista a partir del pasado mes de junio.
Lo cierto es que Alimentos Lácteos, aunque ya esté dentro de la asociación de empresas lácteas de Galicia, continúa con su misma política para hacer un hueco en el mercado. La última oferta en los supermercados de una cadena gallega es leche de la marca Deleite, que quieren potenciar como gallega de calidad, a 0,60 euros el litro, al comprar la caja de seis cartones.
La guerra entre las industrias frente a la distribución para nada está beneficiando a los ganaderos que son los grandes afectados.
Dolores Cela Localidad: lugo/la voz
Noticia recopilada de : www.lavozdegalicia.es 04-07-2010
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 07 Xullo 2010 08:44
-
Visitas: 139
Ganaderos de varios países europeos se manifestarán el próximo lunes en protesta contra las propuestas que discutirán ese mismo día los ministros de Agricultura de la UE sobre el mercado lácteo, entre ellas una regularización de los contratos.
La movilización ha sido convocada por la asociación de productores de leche EMB y Vía Campesina, con el lema “Por la libertad de los ganaderos” y para llamar la atención sobre su situación “injusta” de debilidad frente a la industrias y a la gran distribución, según un comunicado.
En concreto, los productores rechazan las conclusiones del llamado Grupo de Alto Nivel de la UE para el sector lácteo -formado por expertos de los 27- que debatirán los ministros de Agricultura comunitarios y entre las que figura una ley que permita a los ganaderos negociar contratos conjuntamente con las lecherías. Otras ideas del Grupo son la continuidad de las ayudas actuales ó excepciones en beneficio de los ganaderos a las reglas de la competencia, en el caso de cárteles.
En cualquier caso, hasta finales de año la Comisión Europea (CE) no va a proponer medidas legales para mejorar el mercado lácteo.
Para la EMB, si se hacen realidad esos proyectos, “los productores de leche serán literalmente prisioneros de las lecherías” y se “agravará” la situación de esta ganadería.
En la manifestación está prevista la presencia de ganaderos de Francia, Alemania, Holanda, Italia, Luxemburgo, Bélgica, Austria y de organizaciones medioambientales o de ayuda al desarrollo.
El presidente de la EMB, Romuald Schaber, ha afirmado que “existen otras propuestas que pueden mejorar la situación y salvaguardar una producción lechera justa para los ganaderos del mundo entero y para los consumidores”, según los convocantes.
La EMB reclama que los ganaderos tengan la posibilidad de ajustar la oferta a la demanda y defiende las cuotas que limitan la producción, pese a que la UE acordó que este tipo de cupos desaparezcan definitivamente en 2015.
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 07-07-2010
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 07 Xullo 2010 08:54
-
Visitas: 136
El precio medio de la leche pagado en mayo de ascendió a 28,61 €/100 kg de leche estándar, cantidad 0,92 € más elevada que la de mayo del año pasado, lo que supone un incremento de un 18,5%. La gran mayoría de empresas láctea han aumentado el precio en mayo en relación con el mes anterior. El incremento medio en la UE ha sido de 4,47 €/100 kg, de acuerdo con un estudio realizado por European Dairy Farmers.
Las holandesas FriesiandCampina y DOC Kaas han aumentado en mayo los precios de la materia grasa y de la proteína. También han anunciado que aumentarán el precio en junio y en julio.
La belga Milcobel también ha aumentado el precio en mayo al haber incrementado los precios de la grasa y de la proteína.
Las alemanas Alois Müller, Nordmilch y Humana Milchunion han aumentado el precio base en mayo hasta los 26.50 €/100 kg.
La sueco-danesa Arla ha aumentado el precio en mayo, al incrementar el precio de la grasa y de la proteína. También ha anunciado aumentos de precios en los precios de junio y julio.
La finesa Finnish Hámeenlinnan Osuusmeijeri no ha variado el precio en mayo, igual que tampoco lo varió en abril.
En Francia, Danone y Lactalis han aumentado el precio base en mayo. Bongrain y Sodiaal, por el contrario, lo han mantenido sin cambios
Las irlandesas Glanbia y Kerry han aumentado el precio de la leche en mayo al modificar los precios de la grasa y de la proteína.
Las británicas Dairy Crest y First Milk han subido el precio en mayo como consecuencia de los cambios estacionales.
Noticia recopilada de : www.agrodigital.com
- Detalles
-
Publicado o Venres, 09 Xullo 2010 09:03
-
Visitas: 203
“Os produtores están desaparecendo”
Os perentorios problemas do sector lácteo en Europa e as medidas adoptadas respecto diso pola UE son os dous motivos principais que levarán a Lida Senra, Secretaria de Organización do Sindicato Labrego Galego (SLG), a Bruxelas o vindeiro luns 18. Desde o sindicato quérese aproveitar a oportunidade que presenta a celebración do debate, por parte do Consello Agrícola da UE, sobre as conclusións extraídas polo Grupo de Alto Nivel (GAN) para a crise do sector lácteo, coas que non está de acordo a organización.
Cal será a axenda para o próximo día 18?
Do que se trata é de pór de manifesto, diante do Consello Agrícola, o noso desacordo coas medidas que propón o GAN, porque non profundan no problema real e actual do sector lácteo, que é a cuestión do dereito ao control da produción. A proposta do Consello e a Comisión é camiñar cara a un escenario de liberalización do mercado lácteo, onde se suprimiría todo tipo de control de produción, e non estamos dacordo con iso. Por este motivo teremos, entre outras cousas, unha entrevista coa ministra de agricultura de Bél-xica, ata agora presidenta do Consello Agrícola da UE, onde presentaremos as nosas peticións.
Como se podería resumir a súa proposta?
Primeiro, hai que establecer unha política láctea pública que contemple o control de produción a nivel europeo e que os volumes de produción estean regulados en función da demanda. Tamén é necesario establecer prezos mínimos que cubran os custos de produción e traballar nuns modos de produción sustentable en base á terra e fomentar as forraxes a nivel das comarcas de produción. Finalmente, sería necesario parar o dumping. Non é normal que a UE siga exportando leite con subvencións públicas por baixo dos custos de produción arruinando os produtores á conta de conseguir materia prima barata. O fracaso ao que nos queren levar coas propostas do GAN xa está contrastado en Suíza, que abandonou o control e entrou nun sistema de liberalización e agora estase vendo alí unha crise genereralizada que nunca antes se viviu.
Cal é a situación actual na que se atopa Galicia?
Os produtores galegos están nunha crise moi similar á doutros países da Unión Europa. Os prezos son baixos en todas partes e o futuro está no cambio da política. Eu creo que no marco galego hai diferenzas , porque, menos en Francia, o mercado de cotas estaba autorizado en todas partes e había compravenda de cotas. No noso caso, estamos nunha situación onde houbo moito investimento e moito endebedamento. Eu creo que, neste momento, os produtores están desaparecendo, aínda que poden ter vantaxe nas zonas onde aínda se mantén a produción atendendo á terra, as praderías, as forraxes... Pero a situación é crítica en todas partes, como desmostran as grandes manifestacións europeas que que hai no sector desde mediados de 2008 e, sobre todo, desde 2009.
Que futuro lle espera ao sector?
Eu quero facer unha chamada aos eurodiputados galegos e do resto do Estado español para que sexan responsables e boten abaixo a política láctea proposta pola Comisión europea e aprobada polo Consello, na que se prescinde do sistema de control da produccion en 2015. Estou convencida de que se esta política sae adiante non van quedar pequenos produtores e vaise dar un traspaso da produción cara ás grandes industrias e explotacións industriais cos impactos que vai ter a nivel social e industrial. De feito, estas consecuencias xa se poden ver en Estados Unidos e nalgunhas zonas da UE.
LETICIA CAMBEIRO 09/07/2010 - 00:59 h.
Noticia obtida de : www.xornal.com 09-07-2010