Seragro, S.C.G.

El precio UE de la leche en abril por encima de la media 2009, por primera vez.

El precio medio de la leche en la UE en abril de 2010 fue de 27,69€/100kg. Es la primera vez que se supera el precio medio registrado en 2009 (+ 0.37€), representando un incremento de un 16.2%. El precio de abril del pasado año descendió en 2,75 €/100 kg en relación con el mes anterior. Por el contrario, en abril de este año, el precio se incrementó por encima de los niveles de 2007.

 

En general, la gran mayoría de industrias láctea europeas han aumentado el precio de la leche en abril:

 

Las holandesas FrieslandCampina y DOC Kaas han aumentado el precio en abril, como consecuencia de haber variado los precios de la materia grasa y de la proteína. En mayo, ambas, han incrementado el precio en 2 €/100 kg.

 

La belga Milcobel también ha aumentado el precio en abril en relación con el de marzo.

 

La alemana Alois Müller ha aumentado el precio base de abril en 0,50 € hasta los 26.50 €/100 kg. Las también alemanas Nordmilch y Humana Milchunion han aumentado el precio base en 1 € hasta los 27 €/100 kg.

 

La sueco-danesa Arla no ha variado el precio en abril, como tampoco lo hizo en marzo. Ha anuncio una subida de 1 €/100 kg desde el 31 de mayo.

 

La finesa Finnish Hámeenlinnan Osuusmeijeri no ha variado el precio en abril pero éste es más bajo que los pagados el año pasado y se iguala a los que se pagaban hace 10 años.

En Francia, Bongrain, Danone y Sodiaal han aumentado el precio en abril como consecuencia de cambios en el precio bases y en las primas, mientras que Lactalis lo ha reducido por cambios estacionales.

 

Las irlandesas Glanbia y Kerry han aumentado el precio de la leche en abril al modificar los precios de la grasa y de la proteína.

 

Las británicas Dairy Crest y First Milk han reducido el precio en abril como consecuencia de los cambios estacionales.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 07-06-2010

Precios internacionales de la leche en abril de 2010

Comentario de precios 

El precio medio de la leche calculado para las entregas de abril de 2010 es de 27,69 € por 100 kg, leche estándar. Sin embargo, los precios en Europa están por primera vez en este año por encima de los del último (+ 0,37 €), lo que representa un incremento del 16,2%.

En abril del año pasado, el precio de la leche bajó 2,75 €/ 100 kg, en relación con el mes anterior. El crecimiento de este año está incluso por encima del nivel de 2007.

 

Precios pagados por las empresas en la UE 

  • Países Bajos

Las empresas lácteas holandesas FrieslandCampina y DOC Kaas han cambiado los precios de la grasa y las proteínas, y por eso los precios de la leche han subido en comparación con el mes anterior. Ambas compañías incrementaron todavía más los precios en mayo, aproximadamente 2 euros por 100 kg.

El precio de la leche de Milcobel ha subido este mes, en comparación con el precio de marzo.

  • Alemania

Alois Müller subió el precio básico de abril 50 céntimos, hasta los 26,50 € por 100 kg de leche. Nordmilch y Humana Milchunion incrementaron el precio básico 1 euro, alcanzando los 27,00 € por 100 kg. Alois Müller pagó en 2009 un bonus de final de año de 0,46 € por 100 kg.

 

 

  • Francia

Los precios de la leche de Bongrain, Danone y Sodiaal subieron en abril con motivo de los cambios en los precios básicos y en los bonus por calidad. En abril, el precio de la leche de Lactalis descendió a causa de cambios estacionales.

  • Países escandinavos

El precio de la leche de la sueco – danesa Arla se mantuvo, pero el precio calculado bajó por la caída del euro.

Arla anunció un incremento en el precio de la leche a partir del 31 de mayo, de cerca de 1 euro por 100 kg.

Hämeenlinnan Osuusmeijeri siguió con el mismo precio de la leche en abril.

  • Irlanda

Glanbia y Kerry subieron los precios de la grasa y las proteínas. Por lo tanto, los precios de la leche crecieron en comparación con el mes anterior.

  • Reino Unido

Los precios de la leche de las compañías británicas Dairy Crest y First Milk (provisional) bajó en abril por cambios estacionales.

  • Oceanía

Fonterra ha anunciado una previsión de pagos antes de retenciones para la temporada 2010/11 de entre 6,90 $ y 7,10 $ (=± 31,50/100 litros de leche con 8,3% de sólidos). Este pago combina un precio de la leche previsto de 6,60 $ por kilogramo de sólidos (kgMS) y unos beneficios distribuibles previstos de 30-50 céntimos por acción. Son de 0,50 $ en el pago de la actual temporada, que llega a 6,10 $.

La tasa de avance para 2010/11 empezará a 4,30 $/kg, para subir a 4,60 $ en febrero del próximo año, 4,95 $ en abril, 5,30 $ en junio, 5,60 $ en julio, 6,25 $ en agosto y septiembre y 6,60 $ en octubre de 2011.

La compañía dijo que si los precios internacionales y las las tasas para el cambio de moneda se mantienen a los niveles actuales durante la mayor parte del año que viene, es posible que el pago de 2010/11 esté por encima de los 8,00 $. Sin embargo, la previsión se ha dejado a 6,90 $ – 7,10 $ reflejando cierta cautela dado el grado de volatilidad del mercado.

“Así es como está el mercado ahora, pero sabemos que hay una volatilidad importante. La realidad es que estamos viendo grandes cambios en las monedas estrangeras y confusión en algunas economías. Estos factores pueden tener un gran impacto en la demanda de productos lácteos y los precios lo notarían.”

  • Estados Unidos

La producción de leche de USDA muestra una tendencia a la alta. Se estima que la producción de leche en los Estados Unidos ha sido un 1,5% más alta que un año atrás. De hecho, los 16,383.000 millones de libras (= 7,4 millones de toneladas) estimados suponen un récord para el mes de abril. Esta subida ha sido gracias a un mayor número de vacas y a un fuerte incremento de la cantidad de leche obtenida por vaca. Aunque el número de vacas lecheras estaban un 2,0% por debajo hace un año, los números han dejado de bajar mes a mes, y se ha incrementado en 14,000 cabezas desde el pasado diciembre. Se estima que la producción por vaca ha crecido un 3,5%.

Aunque los precios tienen que recuperarse todavía de las bajadas del año pasado, están unos 3,00 $ por encima, y con los precios del maíz y el heno más bajos que hace un año y el consecuente descenso en los costes asociados a la alimentación de los animales, los productores pueden conseguir aumentar la producción de leche.

Comentarios sobre el mercado

En los Países Bajos, la producción de leche entre enero y abril de 2010 fue de 3.820 millones de kg, un 2% más, aproximadamente, que durante el mismo período del año anterior. El porcentaje medio de grasa y proteína durante este período fue del 4,53% y 3,52%, sólo un 0,06% superior al último año, así que se puede considerar que no hay cambios en ese sentido.

Según datos provisionales, la producción de leche en la Europa de los 27 durante el primer cuatro de 2010 bajó; fue un 1,4% menos que la del año anterior.

La gran subida en los precios de las materias primas durante las dos últimas semanas se ha detenido, y ahora Bruselas ha comunicado su intención de liberar mantequilla y leche en polvo en régimen de intervención. Los precios de la leche en polvo han sufrido el mayor descenso en meses, pasando de unos 2.400 € a 2000 €. La actividad se ha reducido y los mercados están a la espera de ver qué dirección toman los precios. Posiblemente las primeras señales llegarán la semana que viene, cuando se ofrezcan los productos de intervención.

También la subasta de Fonterra en junio —considerada un buen punto de referencia para el mercado— aportará señales sobre la dirección en la que se moverán los precios.

El comercio internacional se está recuperando de nuevo, cosa que se refleja en el crecimiento de las exportaciones.

Además, instituciones como OESO y IMF han aumentado sus expectativas de crecimiento para la economía mundial. Al mismo tiempo, sin embargo, hay indicios de un nuevo revés económico. La continuidad de la actual recuperación se está cuestionando ahora que la zona euro está en peligro. Para ajustar los crecientes problemas de presupuesto, varios países de la UE se han visto obligados a tomar medidas de austeridad, lo que podría perjudicar la recuperación e impedir un incremento del consumo.

Las mayores oportunidades de crecimiento están en China, que está planeando dejar de centrarse tanto en la exportación para estimular la demanda interna, así que las importaciones en China se podrían acelerar en los próximos años. De qué manera y hasta qué punto Europa puede sacar partido a eso, está por ver.

Precios de los productos industriales

 

 

           Noticia obtenida de : www.la-leche.es 09-06-2010

 

Una dieta equilibrada en proteínas reduce hasta un 35% la acumulación de nitrógeno en explotaciones lecheras.

La mejora de la nutrición del ganado vacuno lechero es una herramienta clave para reducir los problemas ambientales provocados por la acumulación de nitrógeno en las explotaciones de ganado vacuno lechero. Un estudio realizado en el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha demostrado que se puedereducir hasta un 35 % la acumulación de nitrógeno en las explotaciones del País Vasco con una dieta equilibrada en contenido proteico, sin que se reduzca la producción de leche.

 

La primera parte de la investigación se llevó a cabo en 64 explotaciones comerciales del País Vasco, en las que se constató que en la mayor parte de ellas (70 %) la dieta de las vacas era excesivamente rica en proteína. La cantidad de proteína ingerida está directamente relacionada con la excreción fecal y urinaria de N (R2 = 0,7), ya que el 6,25 % de la proteína está formada por este elemento químico.

 

Por tanto, a mayor ingesta de proteínas, se da una mayor emisión de nitrógeno, pero se consigue también una mayor producción de leche. Así pues, resulta necesario ajustar el consumo de proteína a las necesidades nutrldonales del ganado sin reducir la producción y calidad de la leche.

 

En este sentido, los resultados muestran que se puede reducir hasta un 35 % del nitrógeno acumulado en las granjas lecheras del País Vasco con una dieta equilibrada en proteínas.

 

Los resultados demostraron que las estrategias nutricionales pueden reducir la acumulación de nitrógeno en las explotaciones lecheras de alta densidad. La acumulación de este elemento químico por hectárea de suelo disponible puede reducirse un 11,2 %, mediante la optimización del contenido proteico de las raciones.

 

Forraje para disminuir el nitrógeno

 

En un segundo estudio, el equipo de Neiker-Tecnalia analizó, a través de un mayor uso de pienso comercial —y por tanto de aporte energético en la dieta—, el aprovechamiento de nitrógeno del animal, así como la excreción de N y la concentración de N en los purines resultantes. En este estudio se compararon dietas de bajo contenido en forraje y alto contenido en pienso (ratio 45:55) empleadas habitualmente en granjas tecnificadas, con dietas de mayor contenido de forraje y menor cantidad de pienso (ratio 75:25), consideradas menos energéticas pero más sostenibles desde el punto de vista ambiental y alimentario.

 

Los purines resultantes de las distintas dietas fueron posteriormente aplicados en pradera, para evaluar la volatilización de los gases de nitrógeno, es decir, el amoniaco (NH3), implicado en la acidificación y eutrofización de ecosistemas edáficos y acuáticos, y el óxido nitroso (N20) y el óxido nítrico (NO), implicados con el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono.

 

Los investigadores comprobaron que las raciones con mayor contenido de forraje reducen la ingestión voluntarla de los alimentos, dado que sacian antes al animal gracias a la fibra del forraje. Como se reduce la ingestión de alimentos, el nitrógeno en dieta también disminuye y, en consecuencia, la excreción de este elemento y, por tanto, la acumulación de nitrógeno amoniacal (N-NH4+) en el purín resultante son menores. Sin embargo, esta reducción de la ingestión y el nitrógeno provoca también una pérdida en la producción de leche.

 

Por otra parte, la alteración en la composición nitrogenada del purín (N-NH4+) puede tener implicaciones medioambientales en función del manejo realizado por el ganadero en campo. La emisión a la atmósfera de gases de nitrógeno (amoníaco, óxido nitroso y óxido nítrico) resultó similar al aplicar los purines obtenidos de dietas con alto o bajo contenido en forraje. En concreto, al aplicar 120 kg de N-NH4+, la emisión de gases de nitrógeno fue de 18,7 kg por hectárea en el caso de dietas con alto contenido forrajero (14,8 %), mientras que en el caso de las dietas bajas en forraje se emitían 11,5 kg de nitrógeno por hectárea (9,6 %). Estos datos nos indican que entre el 10 % y el 15 % del N-NH4+ aplicado en pradera será emitido en forma de nitrógeno a la atmósfera, en su mayor parte en forma de amoníaco (60 %).

 

Menos proteínas, menos amoniaco

 

En un tercer estudio, se trató de determinar el efecto de la concentración de proteína de la ración en la acumulación de amoniaco y óxido nitroso en el establo. Ambos gases, además de la repercusión ambiental anteriormente señalada, pueden perjudicar tanto la salud humana como la de la cabana ganadera.

 

Este último estudio demostró que las concentraciones de NH3 procedentes del suelo del establo oscilaron entre los 7,1 mg de NH3 por metro cúbico en dietas de bajo contenido proteico y los 10,8 mg de NH3 por metro cúbico en raciones con mayor ingesta de proteínas. Sin embargo, la concentración de óxido nitroso resultó muy similar; en concreto, se observó una media de 1,1 mg de N20 por metro cúbico. No obstante, y a pesar de la manifiesta falta de respuesta a los cambios nutricionales, destacó que la concentración de N20 de los establos es superior a la atmosférica (0,5 mg de N20 por metro cúbico).

 

Los resultados obtenidos destacaron la importancia de ajustar el contenido proteico de las raciones a los requerimientos animales (según producción, fase de lactación, genética, etc.), con el fin de optimizar la eficiencia del uso de nitrógeno en la dieta. Este ajuste de la proteína de la ración permitirá, además, reducir la concentración de NH3, N20 y NO en el establo.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 09-06-2010

 

Las explotaciones lecheras españolas están entre las de mayores márgenes, si bien hay grandes diferencias regionales.

En la última década, el año 2007 ha marcado un punto de inflexión en la rentabilidad de las explotaciones lácteas de la UE. Entre 2000 y 2006, los márgenes brutos medios de la leche se han reducido ligeramente en las explotaciones de la UE-15. Por el contrario, en la UE-10, durante el período entre 2004 y 2007, se ha producido una tendencia creciente, de acuerdo con un informe sobre las explotaciones lácteas de la UE elaborado por la Comisión Europea con datos de la red contable agraria.

 

Sin embargo, en 2007, los márgenes subieron en el conjunto de la UE-27 para luego tener una ligera corrección en 2008 y un caída libre en 2009, con una reducción de más del 50%. En 2007, la media de margen bruto en la UE fue de 149 €/tn. El de España fue 183 €/tn y el de los dos principales productores de leche, Alemania y Francia, de 158 y 118 €/tn, respectivamente. Más tarde, en 2009, el margen bruto medio en la UE-27 cayó a 71 €/tn.

 

Los mayores impactos de la crisis láctea en los márgenes brutos de la leche se han producido en Malta, Letonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Estonia, Alemania e Irlanda.

 

Los mejores resultados de márgenes, en general, se han observado en Italia, Bélgica y España, si bien en éste último se han registrado grandes diferencias regionales.

 

En España, el ratio del valor añadido neto de la explotación /por unidad de trabajo anual (FNVA/AWU por sus siglas en inglés) varía desde 23.495 €/UTA en Asturias (-31% en comparación con la media nacional de 34.145 €/UTA) a los 62.513 €/UTA en Castilla y León (+83%). En Galicia y Asturias, su valor añadido neto permanece estancado a pesar de tener un alto margen bruto, debido a lo limitado del tamaño de sus explotaciones (21 y 26 vacas frente a 43 en otras regiones). En Cataluña, con un menor margen bruto, tiene un ratio FNVA/AWU de 48.010 € por unidad de trabajo anual (41% sobre la media nacional).

 

En cuanto al beneficio económico por unidad de trabajo anual (EP/AWU), éste varía desde 3.138 €/AWU de Asturias (un 82% por debajo de la media nacional de 17.317 €/AWU) hasta los 42 364 €/AWU en Navarra (+145%) y 42 472 €/AWU en Andalucía (+145%)

 

Pincha aquí para descargar Eu dairy farms report 2010

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 11-06-2010