Seragro, S.C.G.

Mejora el precio de la leche en marzo, según los datos de la Comisión Europea

El precio medio de la leche en marzo de este año llegó a 28,8€/100kg, siendo casi 2 €/100 kg más bajo que el registrado en marzo de 2009, de acuerdo con los últimos datos presentados por la Comisión Europea y que le han proporcionado los Estados miembro.

 

A nivel de Estados miembro, la tendencia mayoritaria es que los precios en marzo de 2010 han sido mayores que los precios que en marzo de 2009. El precio medio en la UE-27 en marzo de 2010 fue de 27,6 €/100 kg, mientras que en marzo de 2009 fueron 1,5 €/100 kg menos.

 

En marzo de 2010, los precios más elevados se registraron en Chipre (51,48 €/100kg), Grecia (37,2 €/100 kg) y Finlandia (33,5 €/100 kg). En Italia, el precio fue de 31,4 €/100kg, en Dinamarca de 29,9 €/100 kg, en Francia de 28,3 €/100 kg, en Polonia de 26,9 €/100 kg, en Alemania de 26,5 €/100 kg, en el Reino Unido de 25,9 €/100 kg y en Holanda de 25,3 €/100 kg.

 

Los precios más bajos se registran en los países de la UE-10, si bien, en muchos casos han sido 4 €/100 kg más altos que los de marzo de 2009. El más bajo se registró en Lituania, con 24,l€/100kg, precio que fue casi 8 €/100 kg más alto que el de marzo de 2009.

 

Noticia recopilada de : agrodigital.com 24-05-2010

Ganaderos piden a la industria abordar urgentemente el tema de la prima por la calidad de la leche

Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones Asaja, COAG y UPA han reclamado a la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) abordar de manera “urgente” y definir cuáles son las estrategias a medio y largo plazo de las empresas en relación a la prima por calidad de la leche.

En una carta, las cooperativas y organizaciones agrarias han reclamado a la industria que aclare por qué algunas empresas han incrementado las exigencias de proteína y han reducido el precio pagado por la grasa.

Además, han solicitado un recibo único como instrumento para poder visualizar las políticas de calidades.

Los productores señalan en la misiva, enviada al presidente de la Fenil, Pedro Astals, que el sector ganadero ha observado en los últimos meses que determinadas industrias han introducido cambios en los parámetros físico-químicos de la leche, al incrementar las exigencias de grasa y proteína para el pago por calidad de la leche.

En su opinión, estos cambios, al no ser consensuados con los productores, “han dado la impresión de que responden más a una estrategia para provocar una bajada de los precios reales percibidos por los ganaderos que a un cambio en la política de calidad de las empresas lácteas”.

Según han considerado, los pagos por calidad deben ser una herramienta con la que las industrias alcancen un tipo de leche que cumpla con sus necesidades para obtener los productos que comercializan.

En este sentido, han instado a las industrias a que aporten información sobre sus políticas de calidad, ya que en algunas ocasiones, según han señalado, los pagos por calidad de algunas industrias son diferentes dependiendo de la zona de recogida.

Noticia recopilada de : www.la-leche.es 27-05-2010

El Grupo de Expertos de Alto Nivel del sector lácteo presenta las primeras conclusiones para mejorar su estabilidad y evitar prácticas comerciales desleales

El MARM considera que las conclusiones del Grupo recogen la práctica totalidad de las demandas presentadas por España durante la pasada crisis de precios de la leche, como a lo largo de los debates habidos en el seno del Grupo de Alto Nivel.

La Secretaria General de Medio Rural del MARM, Alicia Villauriz, ha participado hoy en la 10ª reunión del Grupo de Expertos de Alto Nivel del sector lácteo, celebrada en Bruselas, en la que se han presentado los resultados de los trabajos realizados por este Grupo, a lo largo de los últimos ocho meses, así como las primeras recomendaciones sobre actuaciones a llevar a cabo por la Comisión para mejorar la estabilidad y evitar prácticas comerciales desleales en este sector, entre otros aspectos.


Los debates han girado en torno a cuatro ejes principales:

- la firma de contratos entre productores y transformadores y la mejora de la capacidad de negociación de los productores;


- los instrumentos de mercado y los mercados de futuros


- la información sobre mercados y productos (etiquetado)


- la innovación e investigación en el sector.



El MARM considera que las conclusiones del Grupo recogen la práctica totalidad de las demandas presentadas por España durante la pasada crisis de precios de la leche, como a lo largo de los debates habidos en el seno del Grupo de Alto Nivel.


En particular, se consideran muy positivos los avances en propuestas legislativas que incentiven la firma de contratos entre productores y transformadores de leche, con el fin de mejorar la estabilidad del mercado. De la misma manera las medidas para mejorar la capacidad de negociación de los ganaderos se consideran necesarias para un mejor equilibrio de la cadena de valor de la producción y comercialización de la leche. Además se espera que los avances en materia de etiquetado de origen de la leche, contribuyan a la transparencia del mercado y la mejor información a los consumidores sobre el producto.


Entre las recomendaciones o iniciativas que ahora deberá proponer la Comisión en los próximos meses destaca el uso de los contratos escritos y por adelantado, para las entregas de leche cruda incluyendo cuatro aspectos clave: precio, volumen, tiempo de entrega y duración, negociados libremente entre las partes.


En este marco, se insta también a la Comisión a considerar una propuesta legislativa para permitir a los productores de leche negociar de manera colectiva los términos de un contrato, incluido el precio, bajo ciertos límites y a estudiar qué disposiciones aplicables a las Organizaciones Interprofesionales de otros sectores podrían ser de aplicación al sector lácteo.


En cuanto a las medidas de mercado, el Grupo de Alto Nivel considera que la red de seguridad actual es apropiada. No obstante, para evitar futuras volatilidades de mercado, como las acaecidas recientemente, invita a la Comisión a explorar nuevos instrumentos adicionales y compatibles con la caja verde de la OMC y a facilitar la puesta en marcha de los mercados de futuros en este sector.


Por otro lado, sobre las medidas de comercialización y etiquetado, el Grupo considera que debe vigilarse de cerca el cumplimiento de las normas de comercialización de la leche y productos lácteos, en particular en relación a los productos de imitación. Además es necesario estudiar la viabilidad de ciertas opciones para el etiquetado de origen obligatorio y aprovechar las oportunidades que la revisión de la Política de Calidad de la UE ofrece en este ámbito.


El Grupo ha reafirmado la apuesta por la innovación e investigación en el sector, tanto en los programas de desarrollo rural como en el Programa Marco de Investigación 2007-2013.


Las conclusiones definitivas del Grupo, se presentarán en junio coincidiendo con el final del semestre de Presidencia Española de la UE y se esperan las primeras propuestas legislativas de la Comisión para finales de año.


Todas estas iniciativas, además, se complementan y refuerzan perfectamente las puestas en marcha por el MARM desde el pasado año en el marco del Plan Estratégico para el Sector Lácteo "Horizonte 2015".


Además de expertos de alto nivel de los Estados Miembros, en el Grupo han participado, entre otros, las organizaciones de representantes de productores y transformadores, las autoridades nacionales en materia de competencia, profesores de universidad, consumidores, distribuidores e incluso expertos de terceros países.


El Grupo de Expertos de Alto Nivel fue creado por la Comisión Europea en septiembre de 2009 a instancias del conjunto de países denominado "Grupo de los 21", entre los que se encuentra España, para examinar el futuro a medio y largo plazo del sector lácteo y sus trabajos se han desarrollado en paralelo a las medidas adoptadas a lo largo de la campaña pasada que lograron estabilizar a corto plazo el sector.



Noticia recopilada de : www.mapa.es 26 de mayo de 2010

El censo de ganado bovino creció ligeramente en 2009, pero los animales para ordeño son menos

La encuesta de ganado bovino revela que en noviembre del pasado año había en España 6.082.442 animales, un 1% más que en diciembre de 2008. Las vacas de ordeño, no obstante, son un 6% menos que 11 meses atrás.

Por categorías, dentro de animales menores de 12 hay tendencias diferentes entere los destinados a sacrificio, que han disminuido, y aquellos con otros destinos, que son un 26% que hace 11 meses.

Dentro de los animales de más de dos años, las vacas de ordeño han ido descendiendo progresivamente a lo largo del año, suponiendo un descenso anual del 6%. El descenso es especialmente evidente entre las vacas no frisonas, donde el censo en la actualidad es el 58% del contabilizado en diciembre de 2008. Las novillas frisonas para ordeño, en cambio, han crecido un 17,5% para llegar a las 75.282 .

En lo relativo a la distribución geográfica, tres comunidades autónomas se reparten la mitad del censo: Castilla y León (1,19 millones de cabezas), Galicia (950.938) y Extremadura (808.458 euros). Si nos fijamos sólo en las vacas de ordeño, sin embargo, Galicia pasa a estar en cabeza (41% de la población), seguida de Asturias y Castilla y León (10% cada una).

El informe destaca que en los últimos dos años a cabaña bovina ha descendido más del 7%. Con igual porcentaje han descendido las vacas frisonas para ordeño; sin embargo, esta raza es cada vez más predominante dentro del secrot lechero, pues el descenso en el número de animales de otras razas también para ordeño ha caído un 55% desde diciembre de 2007.

Si quieres consultar todos los datos del documento “Resultados de las encuestas de ganado bovino de noviembre de 2009″, puedes verlo en PDF aquí.

 

Noticia recopilada de : www.la-leche.es 28-05-2010