Seragro, S.C.G.

Proponen una supertasa láctea en EEUU

Mientras que en la UE se ha acordado la desaparición de las cuotas lácteas y por tanto de la supertasa, en EEUU hay una propuesta para introducirla. Ha sido idea del congresista Jim Costa, quien ha presentado una propuesta de Ley de estabilización de los precios de los productos lácteos.

 

Con esta propuesta quiere evitar que se repitan situaciones como la de 2009, donde los desequilibrios entre la oferta y la demanda han conducido a la peor crisis de los últimos 40 años para las 65.000 explotaciones existentes en EEUU.

 

La Ley de estabilización de precios propone que las explotaciones lácteas puedan elegir entre dos opciones. Una sería mantener su producción en el nivel actual (más una cantidad adicional que reflejaría el crecimiento anual y que se calcularía según las condiciones de mercado).

 

La otra opción ¡ría destinada a las explotaciones que quieran expandirse y aumentar su cuota de mercado. Las explotaciones que se decantaran por esta segunda opción tendrían que pagar una tasa durante el primer año de expansión. Esta tasa se distribuiría entre los ganaderos que no hubieran incrementado su producción.

 

Tanto la tasa de crecimiento como la tasa de acceso al mercado se determinarían en base a indicadores de mercado, incluyendo los costes de producción. La propuesta de ley incluye que los ganaderos tendrían el poder votar si quieren o no que se aplique la medida. En caso afirmativo, ésta se aplicaría por un período de tres años, tras el cual se volvería a votar si se mantiene o no.

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 20-05-10

Las industrias lácteas recogen 1,44 millones de toneladas de leche en el primer trimestre, un 1,2% más.

Las industrias lácteas españolas recogieron 1.437.000 toneladas de leche de vaca durante el primer trimestre de 2010, lo que supone un aumento del 1,2 por ciento (17.000 toneladas) respecto al mismo periodo del año anterior.

Las industrias lácteas españolas recogieron 1.437.000 toneladas de leche de vaca durante el primer trimestre de 2010, lo que supone un aumento del 1,2 por ciento (17.000 toneladas) respecto al mismo periodo del año anterior.

Así se desprende de los datos publicados ayer por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en los que se detalla que de esta cantidad se obtuvieron 914.300 toneladas de leche de consumo directo (un 5,25 por ciento menos que en 2009)También se produjeron 188.600 toneladas de yogures, un 6,61 por ciento más que durante el primer trimestre de 2009, y 37,2 toneladas de nata de consumo directo, un 4,2 por ciento menos.

Destacan las 29.800 toneladas de queso de vaca (-0,33 por ciento), 9.200 toneladas de mantequilla (-24 por ciento) y 1.100 de leche desnatada en polvo (-31 por ciento).

En la última campaña -desde abril de 2009 hasta marzo de 2010- se han recogido 5,77 millones de toneladas, un 0,3 por ciento menos que en la anterior. .

 

Noticia recopilada de : www.efeagro.com 21-05-10

Central Lechera Asturiana triplicó sus beneficios en 2009 pese a la caída de ventas

La compañía Central Lechera Asturiana ha anunciado hoy que su beneficio neto alcanzó los 3,11 millones de euros en 2009, lo que triplica los obtenidos en el ejercicio anterior, pese a que sus ventas cayeron un 16,6 por ciento.

En un comunicado, la empresa ha destacado que estos datos fueron facilitados durante la asamblea general de socios compromisarios celebrada hoy, en la que se aprobaron las cuentas el ejercicio 2009 por 62 votos a favor, 47 en contra y una abstención.

Ha precisado que su cifra de negocio se situó el pasado ejercicio en 104,58 millones de euros, 20,8 por ciento menos que en 2008.

La asamblea también ha acordado repartir entre los socios 1.080.000 euros por los beneficios obtenidos, lo que supone un pago de 30 céntimos de euro por cada euro nominal de participación en la sociedad.

Además, los socios han dado su visto bueno a destinar 156.000 euros al Fondo Social de la compañía; 236.000 euros, al pago de intereses; y 1,6 millones de euros, a reservas.

“El positivo balance de Central Lechera Asturiana tiene más mérito dado el contexto de grave crisis económica que afecta a toda la Unión Europea, y particularmente, al sector lácteo comunitario“, ha subrayado la empresa.

 

Noticia recopilada de : www.la-leche.es 21-05-10

HOLANDA DISPUESTA A REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA GANADERÍA

La Ministra neerlandesa de LNV, Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, Gerda Verburg, afirmó en la clausura de un reciente consejo de gobierno que el empleo de antibióticos en ganadería se deberá reducir a la mitad en tres años a los niveles de 1999, pero al menos en un 20% en 2011.

Esta decisión ha sido motivada por el resultado de una reciente investigación del RIVM (Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente), según la cual la resistencia a los antibióticos se describe como un problema grave y creciente. La Ministra se mostró preocupada con el resultado de la investigación y ha decidido volver a enfrentarse al problema.

El parlamento ha creado un grupo de trabajo para definir las medidas que conseguirán alcanzar este primer 20% y que deberán estar listas el 1 de septiembre. La Ministra ha hecho saber, igualmente, que, si el plan no fuese satisfactorio, el propio ministerio de LNV se vería obligado a intervenir. La Ministra resaltó que la resistencia a los antibióticos no es un problema únicamente de Países Bajos y afirmó estar tratando este tema con la Unión Europea y con la Organización Mundial de la Salud para acordar una decisión común.

Como primera medida, el Ministerio ha reservado 840.000 € para un programa de investigación que pretende conseguir explotaciones ganaderas totalmente libres del uso de antibióticos: Programa de Innovación para Cadenas de Producción Libres de Antibióticos. El proyecto, que durará un mínimo de tres años, extensibles a cinco, será desarrollado por el departamento de I+D del propio ministerio y en él participarán varias explotaciones porcinas y aviares junto a veterinarios, investigadores y administración pública. Las explotaciones participantes aportarán 290.000 € al proyecto.

El programa parte con cuatro objetivos: la eliminación total del uso preventivo de los antibióticos, la delimitación, lo más estricta posible, del uso terapéutico de los antibióticos y la implantación de medidas para reducir, en lo posible, los riesgos de infección y el fortalecimiento del sistema inmunológico de los animales. Estos objetivos podrían ser alcanzados con modificaciones en la gestión de explotación o con soluciones arquitectónicas, por ejemplo.


Las empresas participantes en el proyecto esperan, además, encontrar soluciones en el terreno de la alimentación, el agua o medicamentos alternativos.

En cualquier caso, y según el informe MARAN (programa de monitorización del empleo de medios antibacterianos en animales y resistencia a dichos medios en bacterias de animales y productos derivados en Países Bajos, elaborado anualmente por la Universidad de Wageningen desde 2002, se ha apreciado un descenso en 2008 en el uso de estos remedios en el medio rural, tras años de consecutivo incremento.

La resistencia a los antibióticos de las bacterias de ganado vacuno, porcino y aviar no ha variado en 2008. La venta de antibióticos ha caído un 5% expresado en gramos por kilo de peso vivo. Lo mismo ha sucedido en Francia y Noruega. En el resto de países de Europa, la venta de estos productos se mantiene bastante estable.

Las diferencias por tipo de animal son muy grandes. Mientras que ha descendido el uso en terneras y lechones, en cerdos de cebo, pollos y ganado lechero su uso ha continuado aumentando.

Desde el punto de vista de la mayoría de los ganaderos, el Gobierno está imponiendo plazos de forma unilateral y han sido muy poco consultados sobre sus ideas a la hora de reducir el empleo de antibióticos. Los ganaderos son conscientes de los peligros del abuso de los antibióticos, pero consideran que regularizarlo institucionalmente va demasiado lejos. La exigencia de reducir el uso a la mitad se cae por su propio peso “¿en qué se basan para llegar a esta cifra?” se preguntan. De hecho, en los últimos años, ya se han tomado iniciativas en este sentido sin necesidad de normas.

En 2008 diferentes partidos implicados firmaron el Convenio “Resistencia a los Antibióticos en Ganadería”, donde se llegaron a acuerdos para reducir la resistencia a los antibióticos en la ganadería porcina por medio de un uso más prudente de los mismos. Los ganaderos querrían esperar primero a ver los resultados de sus propias iniciativas, algunas ya en curso, y a continuación ver a la Administración dialogando con sus organizaciones.

 

Noticia recopilada de : www.revistafrisona.com 24-05-2010