Seragro, S.C.G.

Cientos de ganaderos tiran leche en Madrid por "abuso de poder" de algunas industrias y de la distribución

Cientos de ganaderos procedentes de diferentes regiones de España se han concentrado frente al centro Carrefour de la Glorieta de Cuatro Caminos (Madrid) y han derramado leche de un camión cisterna para denunciar el "abuso de poder" de algunas industrias y de la distribución comercial.

La concentración, convocada por Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, ha reunido a productores de las principales comunidades lecheras bajo el lema "Por la defensa de los ganaderos y los consumidores españoles".

Esta acción de protesta, a la que han acudido cerca de 500 ganaderos según las organizaciones convocantes, ha transcurrido sin incidentes, aunque ha provocado el corte del carril Bus correspondiente a las paradas de las líneas 128 y 64 en la glorieta, y se han lanzado huevos contra la fachada del centro Carrefour.

Los convocantes han reiterado en su discurso a los participantes que el sector lácteo continúa en crisis por el desequilibrio en el poder de negociación de los productores y a la falta de transparencia por las "guerras comerciales" de las grandes empresas de distribución, que en su opinión utilizan la leche como producto reclamo.

Durante la protesta, los organizadores han repartido folletos en los que explican que a un ganadero español le cuesta 0,40 euros producir un litro de leche, mientras que las grandes cadenas comerciales la venden en España a 0,43 euros por litro.

Las cooperativas y organizaciones agrarias han considerado que a corto y medio plazo la solución pasaría por un mayor control por parte de las administraciones de las actuaciones de "abuso" de la industria y la distribución, y por revitalizar el "espíritu"del acuerdo lácteo que se suscribió el pasado año, así como por efectuar una apuesta clara por el sector lácteo nacional.

En declaraciones a los medios durante la concentración, el presidente del consejo sectorial de leche de Cooperativas Agro-alimentarias, Xavier Taboada, ha criticado a la industria por no pagar precios rentables y a la distribución por no haber cumplido su promesa de "no banalizar" el producto, ya que ha puesto "los precios más bajos de la historia de la leche en España".

El presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, ha insistido en la necesidad de que se pague un precio justo por la leche al ganadero, que sigue vendiendo a pérdidas, y en su petición al Gobierno de que no permita las posiciones de "abuso de poder" en el sector lácteo.

Por su parte, el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, ha destacado que el sector lácteo "no levanta cabeza" en los últimos años y que las grandes superficies están utilizando la leche como "producto reclamo" y la ofrecen a bajo precio.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ha reclamado a las empresas de distribución que respeten al sector lácteo, cumplan con los acuerdos alcanzados el pasado año y no utilicen la leche como "producto reclamo".

Tras el acto de hoy en Madrid, los convocantes han anunciado que se reunirán con representantes de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) para seguir buscando soluciones al conflicto lácteo.

El sector productor español cuenta en la actualidad con 23.039 explotaciones, con una cuota media de 232.615 kilogramos cada una, y genera de manera directa e indirecta más de 200.000 empleos en España..

 

Noticia recopilada de : www.efeagro.com 06-05-2010

La selección genómica permite predecir el valor genético del animal en el momento del nacimiento con un grado de fiabilidad de alrededor del 70%.

El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, clausuró anteayer la Jornada sobre selección genómica en programas de mejora de genética animal, que organizada por el MARM y con la asistencia de un centenar de asistentes, representantes de asociaciones de criadores de animales de raza pura, universidades, centros de investigación y Comunidades Autónomas, se celebró en la Fundación Caixa Forum de Madrid.

 

Durante el acto de clausura se presentaron las conclusiones de la Jornada entre las que se destacó que la selección genómica constituye una herramienta que ha generado un enorme interés y expectativa en el campo de la mejora genética no solo en España sino en todo el mundo, sobre todo en el ganado vacuno de leche.

 

También, se subrayaron que las ventajas de la selección genómica sobre la tradicional se basan en aspectos como el incremento de fiabilidad de las pruebas, la disminución del intervalo generacional y el aumento en la intensidad de la selección. Asimismo, se concluyó que es posible predecir el valor genético del animal en el momento del nacimiento con un grado de fiabilidad de alrededor del 70%.

 

Los asistentes a las Jornadas, también, constataron que a través de la selección genómica se puede esperar que se introduzcan nuevos objetivos en la selección de caracteres; lo que abre grandes posibilidades para el futuro y supone cambios importantes en el modo de trabajar.

 

En este contexto, se resaltaron que la aplicación y uso de la selección genómica depende de la especie, la raza y su programa de mejora y conservación, siendo fundamental disponer de un objetivo claro de selección.

 

Por otro lado, se indicaron que la selección genómica no va a sustituir por completo a los controles de genealogías ni a los controles de rendimientos, por lo va a seguir siendo esencial recoger y disponer de los fenotipos y datos productivos. De hecho, actualmente, la información fenotípica y genealógica es ampliamente recogida a través de los diferentes controles de rendimiento y de los animales inscritos en libro genealógico, siendo de suma importancia para obtener pruebas genómicas fiables la actualización de las evaluaciones genómicas y los estudios que realicen las asociaciones de criadores, con sus correspondientes departamentos de genética.

 

Por último, se concluyó que cualquier país que quiera permanecer competitivo en la mejora genética, fundamentalmente en el mercado globalizado de las producciones ganaderas, debe incorporar las evaluaciones genéticas a sus esquemas de selección.

 

Noticia recopilada de : www.agroditital.com 06-05-2010

Datos relevantes del SECTOR LACTEO español

Datos relevantes del SECTOR LACTEO español

 

El sector productor consta en la actualidad de 23.039 explotaciones. La cuota media por explotación es de 232.615 kg. frente a la media europea de 285.000 kg de cuota.

 

  El sector productor ha sufrido un importante proceso de reestructuración. La crisis que atraviesa el sector lácteo se ha saldado con el cierre de 1.121 explotaciones en 2009, principalmente pequeñas explotaciones que no han podido hacer frente a su difícil situación, por lo que en España se ha pasado de 24.160 en enero de 2009 a las 23.039 del primer mes de 2010.

 

Desde la aplicación efectiva en 1993 del sistema de cuotas en España, el sector lácteo ha sufrido un importante proceso de reestructuración y ha pasado de las 141.462 explotaciones que había en aquel año a las 23.039 actuales.

 

  El censo de vacuno lechero en enero de 2009 según datos del registro general de explotaciones ganaderas (REGA) es de 896.049 vacas en ordeño. Según datos del MARM el censo de vacas lecheras en España continúa descendiendo cifrándose en 858.773 en marzo de 2010 frente a 879.577 que había el año pasado

 

  La producción de leche de vaca en España ajustada por materia grasa, a final del período 09/10 es de 5.857.820 t, cifra 54.628 t más baja que la de la campaña anterior, y 81.242 t más baja que la de hace dos campañas. Esta cuota se asigna individualmente a las explotaciones. En ambas campañas no hubo rebasamiento, por lo que en el período 2009/10 tampoco habrá sobrepasamiento, y eso además, sin tener en cuenta que esta campaña hay todavía más cuota disponible por las decisiones de aumento de cuota que se adoptaron por la UE.

 

 

  La cuota global asignada a España, denominada cantidad de referencia garantizada, asciende en el periodo 2009/2010 a 6.239.289 toneladas.

 

  En España se consumen casi 9 millones de toneladas cuando la cuota nacional es de poco más de 6 millones de t. Existe por tanto un déficit de casi 3 millones de toneladas.

 

 

  De manera directa e indirecta el sector lácteo genera más de 200.000 empleos en nuestro país.

 

  La firma de los contratos homologados sigue desarrollándose aunque muy lentamente. En estos momentos existen 3.243 contratos en custodia de COLECOV, acumulando cerca de 1,52 millones de toneladas que suponen un 25% de la cuota disponible en la campaña 2009/2010 (5,93 millones toneladas). Fuente: ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias.

 

 

Noticia recopilada de : www.agroditital.com 06-05-2010

Precios de la leche en el mundo en marzo 2.010

El precio de la leche en la UE en marzo ha continuado bajando. El año se inició con una subida de ,76 €/100 kg en enero, pero luego bajó 0,51 €/100 kg en febrero y ahora en marzo ha descendido 0,68 €/100 kg hasta llegar a los 27,32 €/100 (46,46 ptas/kg). A pesar del descenso, el precio en el mes de marzo de este año es 0,55 €/100 kg más alto que el de marzo del año pasado, según la información proporcionada por la organización LTO.

 

Estos precios han sido calculados como media del pagado por 17 de las más importantes industrias lácteas que recogen en la UE. El precio se refiere a una leche con 4,2% de materia grasa, 3,4% de materia proteica, menos de 25.000 bacterias, menos de 250.000 células y unas entregas anuales de 500.000 kg.

 

En EEUU, el precio en marzo también ha bajado y de manera significativa. Desde que se inició el año, se ha mantenido una tendencia oscilante. Descenso de 0,30 €/100 kg en enero, subida de 0,69 €/100 kg en febrero y una nueva bajada en marzo de 2,33 €/100 kg. La cotización de la leche de clase III en marzo de 2010 ha llegado a 23,46 €/100 kg (39,03 ptas/kg). En relación con el precio de la leche un año atrás, el de marzo de 2010 es 2,19 €/100 kg más alto que el de marzo de 2009.

 

Por el contrario, en Nueva Zelanda el precio ha subido 1,97 €/100 kg, llegando a 25,61 €/100 kg (42,61 ptas/kg). Desde que empezó el año, el precio se ha incrementado en 3 €/100 kg. El precio de marzo de este año se mantiene 2,95 €/100 kg por encima del de marzo de 2009.

 

Noticia recopilada de : www.agroditital.com 09-05-2010