El sector del forraje afronta la nueva campaña con precios a la baja
- Detalles
- Publicado o Mércores, 28 Abril 2010 09:06
- Visitas: 124
Los fabricantes y productores de forrajes afrontan la nueva campaña 2010/2011 con la previsión de precios de compra al agricultor más bajos y la esperanza de que se incremente el consumo interno de alfalfa, retraído por la situación actual de la ganadería.
Según fuentes del sector, los ganaderos de vacuno de leche, principales clientes de la alfalfa comercializada en España, han recurrido a sustitutivos alimentarios más baratos, debido a la crisis de rentabilidad que atraviesan.
Las exportaciones han supuesto una salida comercial para la alfalfa española en los últimos años, especialmente a Emiratos Árabes Unidos, unas ventas que, sin embargo, están marcadas por factores como la paridad euro/dólar, lo que ha provocado que otros países como Estados Unidos hayan aumentado sus ventas a este mercado en el último año.
Las mismas fuentes han previsto que durante esta campaña la superficie de forrajes se mantenga o incluso registre un ligero incremento, aunque aún es pronto para hacer estimaciones porque la temporada, que comienza el 1 de abril, se ha iniciado más tarde debido a que las condiciones meteorológicas han producido un retraso en el ciclo del cultivo.
En la campaña 2009/2010, la superficie nacional de forrajes contratada por la industria aumentó un 13,5 por ciento, hasta alcanzar 154.432 hectáreas, mientras que la producción se situó en 1.710.609 toneladas, un 11,9 por ciento más que en la temporada anterior, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).
El director de AEFA, Joaquín Capistrós, ha resaltado que la temporada arranca de manera “atípica”, ya que este invierno ha producido un retraso vegetativo de la alfalfa, y que prevé que el precio de venta se reduzca respecto al año anterior y se sitúe en torno a los 102 euros por tonelada, lo que podría incrementar el consumo interno.
Por su parte, el director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Catón, ha resaltado que, a pesar de la actual situación, se trata de un sector con mucho futuro, y que aunque aún quede mercancía en los almacenes es necesaria para el enlace de campaña, que este año ha comenzado con retraso.
Desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Gregorio Juárez ha subrayado que todavía hay existencias finales del producto, porque la actividad exportadora se ha reducido y ha disminuido el consumo interior por la crisis ganadera.
El responsable de forrajes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), José Manuel Penella, ha cifrado en 200.000 toneladas el producto que queda en almacenes, un volumen que, en su opinión, “pesará” en el mercado y en los precios, que prevé que se reduzcan un 30 por ciento.
El secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Ignacio Senovilla, ha incidido en que la evolución del sector ganadero ha reducido el consumo de forrajes y en que apuesta por la exportación a países terceros, que en 2009 alcanzó las 550.000 toneladas.
En España, las principales zonas productoras de forrajes se encuentran en Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra, además de cultivarse en Andalucía y en otras regiones como Baleares y Extremadura.
Noticia obtenida de : www.la-leche.es 28-04-2010