Seragro, S.C.G.

El sector del forraje afronta la nueva campaña con precios a la baja

Los fabricantes y productores de forrajes afrontan la nueva campaña 2010/2011 con la previsión de precios de compra al agricultor más bajos y la esperanza de que se incremente el consumo interno de alfalfa, retraído por la situación actual de la ganadería.

 

Según fuentes del sector, los ganaderos de vacuno de leche, principales clientes de la alfalfa comercializada en España, han recurrido a sustitutivos alimentarios más baratos, debido a la crisis de rentabilidad que atraviesan.

 

Las exportaciones han supuesto una salida comercial para la alfalfa española en los últimos años, especialmente a Emiratos Árabes Unidos, unas ventas que, sin embargo, están marcadas por factores como la paridad euro/dólar, lo que ha provocado que otros países como Estados Unidos hayan aumentado sus ventas a este mercado en el último año.

 

Las mismas fuentes han previsto que durante esta campaña la superficie de forrajes se mantenga o incluso registre un ligero incremento, aunque aún es pronto para hacer estimaciones porque la temporada, que comienza el 1 de abril, se ha iniciado más tarde debido a que las condiciones meteorológicas han producido un retraso en el ciclo del cultivo.

 

En la campaña 2009/2010, la superficie nacional de forrajes contratada por la industria aumentó un 13,5 por ciento, hasta alcanzar 154.432 hectáreas, mientras que la producción se situó en 1.710.609 toneladas, un 11,9 por ciento más que en la temporada anterior, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).

 

El director de AEFA, Joaquín Capistrós, ha resaltado que la temporada arranca de manera “atípica”, ya que este invierno ha producido un retraso vegetativo de la alfalfa, y que prevé que el precio de venta se reduzca respecto al año anterior y se sitúe en torno a los 102 euros por tonelada, lo que podría incrementar el consumo interno.

 

Por su parte, el director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Catón, ha resaltado que, a pesar de la actual situación, se trata de un sector con mucho futuro, y que aunque aún quede mercancía en los almacenes es necesaria para el enlace de campaña, que este año ha comenzado con retraso.

 

Desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Gregorio Juárez ha subrayado que todavía hay existencias finales del producto, porque la actividad exportadora se ha reducido y ha disminuido el consumo interior por la crisis ganadera.

El responsable de forrajes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), José Manuel Penella, ha cifrado en 200.000 toneladas el producto que queda en almacenes, un volumen que, en su opinión, “pesará” en el mercado y en los precios, que prevé que se reduzcan un 30 por ciento.

 

El secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Ignacio Senovilla, ha incidido en que la evolución del sector ganadero ha reducido el consumo de forrajes y en que apuesta por la exportación a países terceros, que en 2009 alcanzó las 550.000 toneladas.

 

En España, las principales zonas productoras de forrajes se encuentran en Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra, además de cultivarse en Andalucía y en otras regiones como Baleares y Extremadura.

 

Noticia obtenida de : www.la-leche.es 28-04-2010

 

Entregas de leche en la campaña 2009/10.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado el dato de declaraciones de entregas de leche correspondiente al mes de marzo, que es de 521.835 tn, sin ajustar por materia grasa, lo que supone un aumento de un 1,3% respecto al mismo mes de la campaña anterior.

 

En esta campaña, desde el pasado mes de agosto, las entregas de leche, sin ajustar de materia grasa, han aumentado todos los meses en relación con los correspondientes de la campaña anterior. Los porcentajes de incremento han oscilado entre un 0,3% y un 3,3%, según los meses.

 

Sin embargo, las entregas corregidas de materia grasa han sido todos los meses de la campaña 2009/10 inferiores a los de la campaña 2008/09, debido al menor contenido de grasa de la leche. En todos los meses de la campaña 2009/10, el porcentaje medio de la grasa de la leche entregada ha sido inferior que en la campaña 2008/09. Una de las principales razones ha sido los bajos precios de la leche percibidos por el ganadero, el cual se ha visto obligado a reducir las raciones al ganado, para reducir costes.

 

La cantidad acumulada, ajustada por materia grasa, a final del período 09/10 es de 5.857.820 tn, cifra 54.628 tn más baja que la de la campaña anterior, y 81.242 tn más baja que la de hace dos campañas. En ambas campañas no hubo rebasamiento, por lo que en el período 2009/10 tampoco habrá sobrepasamiento, y eso además, sin tener en cuenta que esta campaña hay todavía más cuota disponible por las decisiones de aumento de cuota que se adoptaron por la UE.

 

Pincha aquí para descargar el informe de Marzo 2010 en pdf

 

Noticia recopilada de : www.agrodigital.com 03-05-2010