Seragro, S.C.G.

Las vacas mean salud

Las vacas mean salud

 

El Serida lidera un proyecto para recoger la orina de las reses, que se aprovecha para productos germicidas y antimicrobianos

En la película «La joven de la perla», se dice que Vermeer utilizó «orina de vaca» para pintar el color amarillo de su cuadro. Es una clara referencia al «amarillo indio», pigmento llevado en aquellos tiempos a los Países Bajos en forma de bolas pestilentes obtenidas de la orina de vacas indias alimentadas con hojas de mango.

Investigaciones recientes atribuyen a la orina de la vaca propiedades germicidas y antimicrobianas. Un solo ejemplar produce al día casi veinte litros. Una ganadería estándar, con unos 59 ejemplares, podría recolectar 100.000 kilos de orina vacuna al día. Para aprovechar al máximo la «riqueza» de estos residuos ganaderos hay que empezar por recolectarlos. El Servicio de Investigación Agraria de Asturias (Serida) y varias universidades americanas se han puesto manos a la obra y han diseñado un nuevo dispositivo para que lo lleven las vacas en el prado -a modo de «dodotis»- con el objeto de que no se disperse ni una sola gota.

Los científicos no van mal encaminados. Hace unos meses, precisamente en la India, comenzó a publicitarse un refresco elaborado con orina de vaca. Los autores de la idea quieren hacer frente a la invasión de la Coca-Cola. Están convencidos de que la orina del animal tiene propiedades contra los microbios y de que es buena para el hígado. Los investigadores encargados de realizar el nuevo dispositivo de recolección de orina vacuna han tratado de subsanar los fallos que aparecieron en los sistemas precedentes. Uno de ellos era la incomodidad para el animal, que debe llevar durante largas horas una especie de arnés atado al cuerpo.

Los resultados del estudio, publicados en la revista «Zootecnia» son optimistas. El tiempo de pastoreo fue de 20 horas al día. Los firmantes del proyecto -los profesores Valdivia, Sandoval Castro, Otaduy y Ku Vera, indican que la bolsa diseñada funcionó bien y no se observaron pérdidas de orina ni contaminación de la orina con excretas. La cantidad de orina recolectada por día osciló entre los 12,8,13,6, 11,97 y 12,3 kilos al día, sin diferencias estadísticas llamativas. Algunas vacas pueden llegar a expulsar hasta 20 kilos de residuos líquidos en una jornada de pastoreo.

Para estudiar el tipo de compuestos químicos excretados en la orina se emplearon marcadores como la creatinina o la recolección de muestras mediante sondas, catéteres y arneses, con resultados variables. El objetivo experimento fue básicamente diseñar un método simple para la recolección total de la orina de vacas bajo diferentes condiciones de pastoreo. Se diseñó una bolsa recolectora de orina utilizando caucho procedente de cámaras de neumáticos de vehículo usados. El tubo neumático de 24 centímetros de diámetro fue cortado a un tamaño de 42 centímetros de largo. Los extremos fueron vulcanizados dejando en la parte superior un espacio sin vulcanizar para el paso de la válvula de cierre y en la parte inferior derecha de la bolsa otro espacio para ubicar el tubo de drenaje.

Apenas se registraron incidencias. Únicamente, los investigadores matizan que el primer día alguna vaca saltaba y pateaba al hacer contacto la bolsa recolectora con el corvejón. Para que nadie pueda acusar a los investigadores de «crueldad» con los animales, ese día se dejaba abierto el tubo de drenaje, para que no colectara orina y no pesara. Al cabo de un día las vacas ya se habían adaptado al dispositivo y se inició la recogida de orina. Los expertos indican que el nuevo dispositivo recolector es más simple que la mayoría de los sistemas recolectores diseñados previamente para la recolecta. Al final del muestreo, tras quitar las bolsas, las vacas experimentaron una ligera inflamación en el área donde se introdujeron los pasadores, debido a problemas con la cicatrización en el período de adaptación. Por lo demás, los investigadores tienen fe ciega en su método.

Noticia recopilada de : www.lne.es   08-01-2010

La venta de leche sube por primera vez en un año y deja entrever una mejora en el sector

La venta de leche sube por primera vez en un año y deja entrever una mejora en el sector

 

El incremento de la producción va ligado a un ligero repunte de los precios en origen, tal y como exigían los ganaderos.


La recuperación del sector lácteo, pronosticada por la ministra de Medio Rural, Elena Espinosa, a finales de otoño, está en marcha. Lo confirman los datos de entregas de leche a las industrias, correspondientes a noviembre. El fondo español de garantía agraria (FEGA) cuantifica las ventas en 4 62.852 toneladas, lo que supone un 2 por ciento más que el mismo mes del período anterior.

Aunque en septiembre las entregas fueron de 466.696 toneladas, lo que supone un aumento de un 0,3 por ciento en relación con el mismo mes del año anterior, el incremento de noviembre es el más significativo desde el pasado enero.

En los ocho primeros meses de la campaña 2009-10, que empezó el pasado 1 de abril, la cantidad de leche producida fue de 3,9 millones de toneladas, más de la mitad de la cuota correspondiente a España, de 6,2 millones de toneladas. A Asturias le corresponden 620.000 millones, que se reparten los 2.800 ganaderos que quedan en el sector. El origen de la recuperación se encuentra en un repunte de la demanda de lácteos en Europa y en el aumento de precios propiciado por los contratos entre ganaderos e industrias, que empezaron a aplicarse en julio, con un precio mínimo de 30 céntimos por litro.

La materialización del pacto exige a las empresas subir una media de cinco céntimos por litro a los ganaderos. En Asturias deben beneficiarse unos 1.200 ganaderos, del total de 2.800 que quedan en el sector. Son los que no venden a Central Lechera, que perciben un precio superior a la media, por la política de precios de la empresa.


El precio medio en España se sitúa ya en 29 céntimos por litro. La compañía asturiana, a la que sirven 1.600 ganaderos, mantiene una media de 32 céntimos por litro, la más alta de España y una de las más elevadas de Europa.

Lo que realmente preocupa a las empresas es que el incremento de precios lleve, además, una subida de precios al consumidor. Las industrias llevan meses perdiendo cuota de mercado y bajando sus ventas por la crisis. Temen que el consumo se resienta más aún si aumentan los precios en el supermercado. Otro de los objetivos del acuerdo es frenar la entrada de leche barata procedente de Francia. Los representantes de los sindicatos agrarios lo ven complicado: Francia es excedentaria en cuota y los costes de producción por litro son más bajos que en España. Francia juega con ventaja por su orografía: producir un litro es, de media, 5 céntimos más barato que en España por la estructura geográfica y las comunicaciones. En España, las organizaciones agrarias denuncian que la mayor parte de las 2.800 ganaderías de leche que quedan en Asturias no cubre costes.


En Asturias están en juego más de 6.000 empleos directos e indirectos y toda una economía rural en peligro de extinción. Las 120 empresas lácteas asturianas mantienen 2.500 puestos de trabajo. Más de mil son de Central Lechera Asturiana y 400 de Reny Picot, en su factoría de Anleo (Navia). La facturación anual de la industria que depende de la leche suma más de 1.000 millones de euros anuales, el 7 por ciento del sector lácteo español. Los 2.800 ganaderos asturianos de leche reciben 20 millones anuales de ayudas europeas, en el llamado «pago único». Una de las partidas que llega a las ganaderías es la prima láctea que se estableció en la revisión de la política agraria comunitaria (PAC) en el año 2003 para compensar bajadas de precios. Es una ayuda directa por litro de cuota asignada. Está en vigor hasta 2012. También está previsto que las cuotas lecheras desaparezcan en el año 2014.

 

Artículo recopilado de : www.lne.es 08-01.2010

Espinosa analiza mañana con las OPAs las ayudas al sector agrario y la agenda del semestre europeo

Espinosa analiza mañana con las OPAs las ayudas al sector agrario y la agenda del semestre europeo

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, analizará mañana con las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias el Plan de Apoyo al sector por la crisis y la agenda agraria de la Presidencia española de la Unión Europea (UE).

Según han precisado fuentes del MARM, en la reunión se hará un seguimiento de las medidas propuestas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la reunión que mantuvo con las OPAs a finales del pasado diciembre, y de las iniciativas ya puestas en marcha por el Departamento para ayudar al sector agroalimentario.

Han añadido que también se analizará el contenido del primer Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, que se celebrará el próximo 18 de enero en Bruselas.

El sector, por su parte, ha expresado su confianza en que en este encuentro puedan conocer detalles sobre las medidas para sufragar la deuda que acumulan los agricultores y ganaderos con entidades financieras y préstamos oficiales, que ascienden a 23.500 millones de euros, lo que representa el 80% de la Producción Final Agraria.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén, ha indicado que esta reunión responde al compromiso adquirido por el presidente del Gobierno de convocar al sector agrario antes de cada Consejo de Ministros de la UE.

Marcén ha explicado que Cooperativas espera que Espinosa presente las iniciativas del programa agrario de la Presidencia española de la UE, una etapa en la que "nos consta que el Gobierno quiere impulsar un debate" sobre la formación de la cadena de valor de las producciones agrarias.

A juicio de Marcén, la Presidencia española debe servir para debatir sobre la continuidad de la Política Agraria Común (PAC) después de 2013, no sólo en presupuestos, sino también sobre su modelo, así como sobre el futuro de las producciones y de la industria agroalimentaria europea.

El director de los Servicios Técnicos de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), José Carlos Caballero, ha detallado, por su parte, que se necesitarían al menos 2.000 millones para afrontar tipos de interés y amortización del principal de los créditos, aunque ha asegurado que el coste real de las medidas para la Administración sería de 200 ó 300 millones.

Ha asegurado que "La ministra dejó bien claro que habría medidas sobre refinanciación de la deuda y préstamos del Instituto de Crédito Oficial y que la fórmula escogida sería similar a la que puso en marcha el Gobierno para facilitar el pago de las hipotecas".

Caballero también ha indicado que, entre las medidas que el sector espera de el MARM impulse, figuran la rebaja de módulos del IRPF y de las tarifas eléctricas, la subida del IVA de compensación para el sector ganadero y que se arbitren avales a la exportación.

El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Miguel López, ha señalado que, con esta reunión, el Gobierno cumple su compromiso de potenciar la interlocución con las organizaciones agrarias y de considerar la actividad como "estratégica" y sus políticas, "de Estado".

"Esperamos que nos llamen a todas la reuniones que sean necesarias" y que sirvan para desarrollar las medidas anunciadas por el Ejecutivo de Zapatero para mitigar los efectos de la crisis del sector, ha resaltado.

López ha subrayado que, en su opinión, la reforma de la PAC de 2003 ha desmantelado tejido productivo, por lo que necesita una modificación rotunda y urgente, y ha planteado que la Presidencia española será "fundamental" para abrir este debate.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ha calificado como "muy positiva" la decisión del Gobierno de reunirse con el sector antes de cada reunión del Consejo de Ministros europeo y ha solicitado que estos encuentros se mantengan en el futuro de manera "permanente".

Ha subrayado que UPA confía en que, en esta cita, se concreten las medidas de apoyo al sector y ha recordado que las líneas de financiación anunciadas por el Gobierno para el sector agrario y ganadero, entre ellas los créditos ICO, tienen que presentarse durante la primera quincena de enero.

Ha subrayado, igualmente, que también debería establecerse ya el calendario de reuniones que desarrollarán todas las actuaciones que el Ejecutivo prevé impulsar para ayudar al sector agrario para sortear la crisis de rentabilidad por la que atraviesa. .

Noticia obtenida de : www.efeagro.com 11-01-2010

Seis ganaderos de Cerceda(A Coruña) planean comercializar leche fresca, sin pasteurizar

Seis ganaderos de Cerceda(A Coruña) planean comercializar leche fresca, sin pasteurizar

Seis ganaderos de Xesteda y Queixas, dos parroquias de Cerceda (A Coruña), van a formar una cooperativa para comercializar de forma directa leche fresca y productos de alto valor añadido como quesos y yogures.

Su objetivo es vender la leche embotellada y sin pasteurizar, pero "con todas las garantías", al igual que se hacía "hace 30 o 40 años".

Andrés Señarís, uno de los productores lácteos implicados en este proyecto explicó que, además de la creación de una cooperativa, este grupo de ganaderos estudia constituir una explotación comunitaria de tierras, una sociedad de utilización comunitaria de la maquinaria agrícola (CUMA) y un centro de recría.

Con la primera de estas sociedades pretenden aglutinar sus producciones de maíz, trigo y hierba en una única parcela, donde también se ubicarían los silos para alimentar al ganado. De igual modo, la constitución de una cooperativa de utilización de maquinaria agrícola cubriría las necesidades de la sociedad comercializadora de leche y productos de alto valor añadido, que, en principio, estaría abastecida por entre 600 y 1.000 vacas.

Asimismo, el centro de recría de terneros evitaría a los ganaderos tener que importar estos animales de Francia y otras comunidades autónomas. No obstante, Señarís señaló que los productores tendrán que adquirir estos animales y solicitar cuota a la Reserva Nacional.

Todas estas actuaciones implicarán, según estimó en un primer cálculo provisional, una inversión que rondará los 3 millones de euros. Los ganaderos cuentan, como indicó Señarís, con poder beneficiarse de las distintas líneas de ayuda de la Administración gallega y central al considerar que el proyecto demuestra "una apuesta por la profesionalización y la continuidad en el sector". "En época de crisis es el momento de invertir porque o abandonas o tiras para delante", aseguró.

Las previsiones iniciales de este grupo de ganaderos pasan por producir unos 30.000 litros de leche fresca que comercializarían directamente a través de establecimientos tradicionales, aunque Señarís explicó que todo dependerá de las conclusiones de un estudio de mercado que encargarán.

Así, incidió en que su objetivo es que la leche fresca, que sin pasteurizar debe ser consumida antes de tres días, pueda comercializarse con diversos distintivos que avalen su trazabilidad y calidad --Galicia Calidade, Alimentos Tradicionales, ITQI y Letra Q--.

Aparte, estos ganaderos estudian producir, entre otras alternativas, quesos típicos de otras regiones de Europa que no se elaboran en Galicia y que, hasta la fecha, tienen que importarse. "Vamos a intentar producirlos aquí y creemos que podemos evitar que sean tan caros", apuntó al tiempo que señaló que tratarán de que se comercialicen bajo algún tipo de distintivo que acredite su calidad y procedencia.

Los impulsores de este proyecto visitarán el próximo lunes una cooperativa de Vimianzo (A Coruña) que puso en marcha una iniciativa de similares características en el citado municipio hace unos meses.

Noticia obtenida de : www.agroterra.com 11-01-2010