- Detalles
-
Publicado o Xoves, 25 Marzo 2010 08:46
-
Visitas: 136
Los sindicatos Unións Agrarias (UU.AA.) y Xóvenes Agricultores (XX.AA.) se manifestarán ante las actuaciones de las industrias lácteas y cadenas de distribución comercial, a las que acusaron de "tirar" los precios de la leche y de importar materia prima de otros países europeos.
En rueda de prensa, el secretario de Ganadería de UU.AA., Javier Iglesias, y el secretario general técnico de XX.AA., Juan Pérez Sánchez-Orozco, previeron una "primavera movida" y no descartaron "ningún tipo de actuaciones más contundentes" a mayores de la campaña informativa, especialmente orientada al consumidor, que comenzarán esta semana en Santiago y de la que auguraron que "será larga".
Su objetivo es "señalar" a las empresas a las que atribuyen "malas prácticas" y repartir folletos informativos a los consumidores. También solicitarán reuniones con los directivos de las cadenas de distribución ante las que realizarán sus protestas.
Todo, como indicó Iglesias, para exigir que se diferencie el producto nacional "con claridad" y que se discrimine positivamente a las empresas lácteas que hayan suscrito contratos homologados.
Ambas organizaciones agrarias constataron el "claro incumplimiento" del acuerdo lácteo suscrito en Madrid en julio por rechazar las industrias y la distribución "entrar" en el "cambio de las reglas de juego", un motivo por el que aseguraron que no se ha renovado tras vencer su periodo de vigencia.
A este respecto, Iglesias precisó que el pacto se ha respetado desde la perspectiva de los precios en el conjunto del Estado salvo en Galicia, aunque no ha sido así desde la del impulso de los contratos homologados. Pérez Sánchez-Orozco recordó que 1.323 --el 49%-- de los 2.675 contratos firmados hasta la fecha en España corresponden a productores gallegos.
En esta línea, destacó que las empresas lácteas continúan aplicando "bajadas" a los ganaderos que, actualmente, perciben 28 céntimos de euro por litro de leche frente a los 30 y 31 céntimos que cobran de media los productores lecheros en el conjunto del Estado. "Continuamos produciendo de forma que perdemos dinero mes a mes y no vemos ninguna perspectiva mejor", lamentó.
A las bajadas de precios en origen y la escasa firma de contratos homologados, el dirigente agrario añadió las campañas impulsadas por la distribución para "banalizar" y ofertar leche a menos de 50 céntimos cuando, apuntó, el ganadero percibe el 38 por ciento del precio final de la materia prima. "Es imposible trabajar con esos márgenes", aseveró Pérez Sánchez-Orozco.
Sobre este punto, Iglesias recordó que los ganaderos franceses cobraron una media de 29,7 céntimos por litro de leche en enero y más de 28 céntimos en febrero.
"Esos mercados no son causa de las nuevas bajadas en Galicia", manifestó, tras insistir en que no hay "ningún argumento" para aplicar descuentos y subrayar que 2009 fue el mejor ejercicio de la última década para las industrias lecheras.
Aparte, UU.AA. y XX.AA. reclamaron la reunión "de forma urgente" de la comisión de seguimiento del acuerdo lácteo alcanzado en julio en Madrid a raíz de los "movimientos" registrados en las últimas semanas --en referencia a la compra de la división láctea de Ebro Puleva por Lactalis--, al denunciar que la multinacional francesa fue la única que en febrero aplicó un recorte de precios al productor en el conjunto del ámbito estatal.
Así, urgieron este encuentro, que se retomen los acuerdos y se establezcan medidas legales para garantizar su cumplimiento. De igual modo, demandaron la necesidad de suscribir contratos homologados "a largo plazo" y la búsqueda de un mecanismo de indexación de precios.
El secretario xeral técnico de XX.AA. resaltó que el año pasado entraron en Galicia 145 millones de litros de leche y 1,6 millones de kilos de queso --que representan más de 13 millones de litros de leche--, por lo que indicó que el total de leche importada superó los 160 millones de litros. Estos datos evidencian, a su juicio, "una clara estrategia de finiquitar al sector productor" de la comunidad.
En el conjunto del Estado, como señaló, las importaciones de leche rondaron las 800.000 toneladas --722.046 toneladas de leche entraron en cisternas y casi 100.000 toneladas ya envasadas--, a las que se suman otras 250.000 toneladas de quesos, que equivaldrían, según apuntó, a 2 millones de toneladas de materia prima líquida. En su mayoría, procedieron de Alemania, Francia y Países Bajos.
Pérez Sánchez-Orozco apuntó el buen comportamiento del consumo de la leche fresca e instó a las administraciones a impulsar este segmento de mercado, al señalar que representa el 19,2% del volumen total del mercado y un 12,8% de su valor.
Los dos representantes agrarios avanzaron que en Galicia se han dado los primeros pasos para diferenciar la leche producida en la comunidad con la elaboración de un borrador que ya ha pasado por el Consello Agrario. No obstante, denunciaron la "lentitud" del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino respecto a su compromiso de aprobar el decreto de la 'Letra Q'.
Noticia obtenida de : www.agroterra.com 25-03-2010
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 25 Marzo 2010 08:47
-
Visitas: 116
La crisis que atraviesa el sector lácteo se ha saldado con el cierre de 1.121 explotaciones en 2009, principalmente pequeñas explotaciones que no han podido hacer frente a su difícil situación, por lo que en España se ha pasado de 24.160 en enero de 2009 a las 23.039 del primer mes de 2010.
Así se desprende de los datos facilitados por las organizaciones agrarias, que detallan que por Comunidades Autónomas, Galicia se sitúa a la cabeza en la pérdida de explotaciones lácteas, en total, 612 en el último año, hasta situarse en 12.882.
Le siguen Asturias, donde han desaparecido 123, hasta 2.887; Castilla y León, con 101 menos, hasta 2.226; Baleares (-81), hasta 182; Cantabria (-61), hasta 1.911; y Castilla-La Mancha (-41), hasta 282.
También destaca Andalucía, Comunidad Autónoma en la que han cerrado 37 explotaciones lecheras en 2009, hasta 739; Navarra (-26), hasta 259; Cataluña (-17), hasta 802; Madrid (-7), hasta 71; País Vasco (-6), hasta 528; Aragón (-2), hasta 86; Murcia (-1), hasta 26; y Comunidad Valenciana (-1), hasta 29.
Por su parte, los datos recogen que La Rioja se mantiene en 15 explotaciones lácteas.
Desde la aplicación efectiva en 1993 del sistema de cuotas en España, el sector lácteo ha sufrido un importante proceso de reestructuración y ha pasado de las 141.462 explotaciones que había en aquel año a las 23.039 actuales.
Según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en torno al 32 por ciento de estas explotaciones se sitúan en el estrato de producción de entre 75 y 200 toneladas; el 23 por ciento producen igual o más de 300 toneladas; y el 13 por ciento, entre 200 y 300 toneladas. El 10,6 por ciento de las explotaciones producen entre 25 y 50 toneladas; el 10,2 por ciento, hasta 25 toneladas; y el 9,5 por ciento, entre 50 y 75 toneladas.
No obstante, según los datos del MARM la mayor parte de la cuota láctea se concentra en las explotaciones que tienen una producción igual o superior a las 300 toneladas.
Según fuentes del sector, una de las principales causas de la desaparición de explotaciones en el último año ha sido la difícil situación que atraviesan, principalmente por los bajos precios de la leche en origen.
De los datos facilitados por la Federación Española de Empresarios Productores de Leche, se calcula que el precio de la leche pasó de los 0,399 euros por litro de media registrados en 2008, a los 0,304 euros por litro en 2009, siendo más bajos en Comunidades como Galicia, donde se pagó de media por el litro de leche 0,289 euros, o Cantabria, con una cotización de 0,298 euros.
Por su parte, las cifras de la Comisión Europea (CE) recogen que en 2008 la cotización media de la leche en origen en España fue de 0,379 euros por litro, cifra que descendió hasta 0,291 euros por litro en 2009; mientras que las industrias lácteas españolas aseguran que la cotización media en 2008 fue de 0,39 euros, y en 2009 de 0,30 euros.
Sin embargo, según la Federación, los costes de producción son superiores y se han mantenido en una media de 0,3654 euros por litro, procedentes principalmente de la alimentación (0,1821 euros), la mano de obra (0,0680 euros), otros gastos generales (0,0314 euros), y la amortización de las vacas (0,0422 euros), de la compra de cuota (0,0061 euros) y de las instalaciones (0,0356 euros).
En total, los productores apuntan que por la diferencia entre el precio percibido y los costes de producción han perdido alrededor de 372 millones de euros.
En enero de 2010, el precio del litro de leche se situó en 0,301 de media en España, según los últimos datos disponibles facilitados por Prolec, por lo que se mantiene respecto a diciembre de 2009, pero es un 13 por ciento inferior al mismo mes del año anterior.
Los datos del MARM reflejan que el precio de la leche de vaca en el mes de enero se situó en 0,3060 euros por litro, según las declaraciones mensuales entre compradores y productores, recogidos en los registros del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Las previsiones del sector para este año apuntan un “sentimiento” de mejoría y cierta estabilidad en el mercado de la leche, e incluso retrocesos de la producción a medio plazo, lo que podría favorecer una subida de los precios en origen para el segundo semestre de 2010.
El sector lácteo cuenta en la actualidad con aproximadamente 896.000 vacas en ordeño, concentradas principalmente en Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria, y genera de manera directa e indirecta más de 200.000 empleos en España.
Noticia obtenida de : www.la-leche.es 25-03-2010 Fuente: EfeAgro y www.la-leche.es
- Detalles
-
Publicado o Xoves, 25 Marzo 2010 09:01
-
Visitas: 133
La principal cooperativa láctea del Reino Unido, First Milk, que cuenta con 2.600 miembros, ha decidido variar su política de precios a partir del inicio de la próxima campaña, que comienza el 1 de abril. El objetivo es que los precios que perciben los ganaderos estén totalmente vinculados al mercado. Por este motivo, según la zona en la que se encuentren los ganaderos y el destino que se de a la leche entregada se percibirán precios distintos.
A partir de un precio estándar de 24,3 céntimos de €/l, se aplicará una prima de 0,9 cént/l para los ganaderos que abastecen el mercado de la leche líquida. Más de la mitad de los socios de la cooperativa abastecen este mercado.
Los ganaderos que se encuentran en determinadas zonas del país recibirán 0,6 cent/1 de manera adicional para reflejar la mayor rentabilidad del mercado lácteo en esas zonas.
Los ganaderos que entregan leche que se destina a la producción de queso, o que bien se destina al mercado de leche líquida pero donde se precisa un transporte secundario o que se encuentran en zonas donde el mercado lácteo está muy equilibrado, solo recibirán el precio estándar de 24,3 cent/1.
A los ganaderos de las zonas montañosas del norte (highiands) o de las islas se les aplicará una penalizacion de 0,4 centyl como consecuencia de estar situados en zonas de difícil acceso.
Noticia obtenida de www.agroditital.com 25-03-2010