Seragro, S.C.G.

LOS PRODUCTORES RECHAZAN FRONTALMENTE QUE LAS INDUSTRIAS UTILICEN CRITERIOS DE CALIDAD PARA BAJAR PRECIOS DE LA LECHE DE FORMA ENCUBIERTA Y RECLAMAN UNA MESA DE NEGOCIACIÓN

Las centrales lecheras pretenden incrementar del 3,1% al 3,2% el índice de proteína en leche, para evitarse el pago de calidades a los ganaderos.

Las tres organizaciones españolas independientes de empresarios productores de leche, FEPLAC, GANADEROS UNIDOS y PROLEC, reunidas en Avilés (Asturias), el pasado jueves, acordaron estudiar algunas fórmulas para trabajar en común problemas del sector, con una única voz. De este modo, han convenido hacer frente común ante los abusos de las industrias lácteas.

Los productores de leche perdieron en 2009 alrededor de 372 millones de euros, por la diferencia entre el precio medio percibido y los costes de producción. A estas pérdidas podrían sumarse ahora las generadas por las decisiones de la industria láctea, que pretende incrementar el índice de proteína usado para calcular las bonificaciones por calidad de la leche entregada. Dicho índice, que podría pasar del 3,1% al 3,2%, podría suponer unas pérdidas adicionales para los productores de más de 19 millones de euros al año.

Pese a que algunas industrias empezaron a utilizar en sus contratos homologados, ya en 2009, cambios en los estándares de calidad de la leche, esta medida podría generalizarse y convertirse en definitiva en la próxima campaña láctea, que comienza el 1 de abril de 2010. Por ello, las tres organizaciones rechazan frontalmente los criterios de las industrias para rebajar “de forma encubierta” los precios al productor. En este sentido, reclaman que se les convoque a una mesa de negociación con las industrias “para estudiar conjuntamente cualquier cambio de criterio respecto a los estándares de calidad, usados comúnmente por las centrales lecheras para primar o descontar unos céntimos en los precios pagados por las entregas de leche”.

- Inclumplimiento

Por otro lado, los productores denuncian retrasos de hasta 90 días en los pagos de la leche en origen, “lo que supondría que no se cumple la normativa vigente”. Según la Orden ARM/2581/2009, de 10 de septiembre, por la que se homologa el contrato-tipo de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, “el pago de la facturación mensual se hará efectivo a mes vencido” (cláusula segunda 2.2).

 

Noticia obtenida de : www.prolec-fed.com 16-03-2010

http://www.prolec-fed.com/cont/sala_prensa/ficha.asp?Id=3063

En 2009, la leche a granel que se importó fue 20 céntimos más barata que la que se exportó.

Durante 2009, los productos lácteos que se importaron en España registraron un precio medio menor que el de 2008. El precio medio de la leche a granel importada se redujo en un 18%; el de la leche envasada, en un 24%; el del queso, en un 17% y el del yogurt, en un 0,1%. De acuerdo con los cálculos de Cooperativas Agrarias, en base a los datos de aduanas.

 

Sin embargo, los precios de las exportaciones españolas de leche no han seguido la misma tendencia que las importaciones. No han disminuido, sino que al contrario, en algunos productos han aumentado en 2009 en relación con 2008. El caso más llamativo es de el de la leche envasada, cuyo precio ha subido casi lo mismo que lo que ha bajado el de las importaciones, un -25%. También ha subido, aunque en mucha menor medida, el precio del yogur (+2,5%). El precio de la leche a granel prácticamente no ha variado en 2009 en relación con 2008 y el del queso ha bajado un 2%.

 

Otra cuestión reseñable, además de la diferencia tendencia de precios entre importaciones y exportaciones, es que la cuantía de los precios también es muy diferentes, según la leche entre en España o salga. En 2009, el precio medio la leche a granel importada fue de 30,27 céntimos/1, mientras que cuando la leche se exportaba, el precio medio fue de 50,16 céntimos /kg, es decir, 20 céntimos /kg más cara.

 

En el caso de la leche envasada, el precio medio al que se importó en 2009 fue de 52,30 céntimos/kg, mientras que el precio medio a la que se exportó el brik fue 25 céntimos/kg más cara.

 

Noticia obtenida de : www.agroditigal.com 18-03-2010

 

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=69749

PRIMERAS PRUEBAS GENÓMICAS EN ANIMALES DE LA U.T.E. DE BOS

A la espera de poder contar en Galicia con la técnica de análisis genómica para las femias, y su expresión en índice nacional (ICO), FEFRIGA decidió hacer una primera valoración de animales enviando las muestras a los Estados Unidos y obteniendo la valoración en los índices americano y canadiano, tal y como si los animales naciesen allí. Dado el alto nivel de selección aplicado año tras año en la incorporación de genética al Programa Gallego, éramos conscientes de que los animales con los que estamos trabajando pertencen a población de élite a nivel mundial, y el análisis de su genoma así lo confirmó, lo que supone un gran éxito y un impulso para los programas que estamos desarrollando. Concretamente el análisis genómica coloca a una novilla de la U.T.E de Bos en el primer puesto del ranking de novillas de toda Europa, ordeadas por el índice global americano GTPI (Genomic Total Performance Index), con un valor de GTPI= 2.465, muy por encima de la novilla holandesa que ostentaba el título hasta este momento. El TPI es un índice calculado en base a información disponible de los animales y sus parientes a cerca de caracteres productivos y morfológico-funcionales de importancia económica. La ternera de nombre “Bos Shottle Selena ET”, es tambien la primera de la lista europea por el índice de Mérito Neto (NM) con un valor de 853 puntos (los mismos que la actual nº 1), que es el índice americano que valora los animales en función de su rendibilidad económica. Pese a que fueron muy pocos los animales de la UTE de los que se enviaron muestras a los Estados Unidos para su análisis, según las primeras evaluaciones remitidas por el laboratorio, 4 de estas novillas obtuvieron un valor de GTPI que las coloca entre las 25 mejores de Europa de acuerdo con los valores de la lista publicada en la actualidad, la cual puede consultarse en la página web de la entidad que gestiona los análisis y el ranking, www.eurogenes.com, y que aparecerán en la actualización del mes de Abril.

 

La segunda ternera de Bos en la valoración genómica del GTPI, “Bos Shottle Secret ET RC” es una hermana completa de la Selena, y según los datos disponibles hoy ostentaría el puesto nº 5 del ranking europeo. Secret tiene la particularidad de poseer Factor Rojo (RC), y según eurogenes probablemente sea la ternera portadora de este carácter con mayor GTPI en todo el mundo. Ambas proceden de una familia de vacas de Canadá y fueron incorporadas mediante la importación de embriones de este pais al Programa Gallego de Mejora Genética que la Federación Frisona Galega y la Consellería do Medio Rural desarrollan en común en la U.T.E. de Bos.

 

Todavía más importante que los llamativos primeros puestos resulta el hecho de que globalmente los índices alcanzados por el grupo de animales analizados, en su conjunto, ofrecen datos realmente buenos, del mismo nivel que las mejores vacas del mundo, de las que se siguen importando embriones. En el sistema canadiano, datos publicados ya en la web del CDN (Canadian Dairy Network) los resultados son tambien extraordinarios, encontrándose Selena en el nº 6 del LPI de novillas, seguida bien de cerca por otra serie de animales de Bos, si bien se debiese tener en cuenta que, el nº de animales evaluados de Canadá es mucho mayor que de Europa, con lo cual esta comparación tiene si cabe aún más valor.

 

Además de disponer de una información importantísima para trabajar con estos animales el hecho de establecer esta comparación a nivel practicamente mundial establece nuevas posibilidades de trabajo revalorizando por poner en su lugar el nivel genético alcanzado en el Programa Gallego de Mejora que está ya en el punto de mira del resto de programas de todo el mundo.

 

Noticia obtenida de : www.revistafrisona.com 18-03-2010

Denuncian el “juego sucio de Carrefour”

Según la organización agraria ENBA de Euskadi, Carrefour hunde el mercado lácteo vendiendo su leche hasta 0,33 euros más barata en 2 centros ubicados a 23 kilómetros entre sí.

Enba sostiene que la distribuidora utiliza la leche como arma comercial en su enconada lucha con otros centros comerciales y, de paso, hunde el mercado e impide así una mejora en el precio al ganadero.

Carrefour vende la leche de su propia marca en Euskadi al precio de 0,52 euros con el objetivo de utilizar la leche como gancho de atracción para los consumidores que, inconscientemente, derrochan su dinero en otros muchos productos presentes en ese centro comercial al que han sido atraídos por el bajo precio de la leche.

Enba ha podido comprobar cómo la central francesa vende la leche de su propia marca Carrefour en Euskadi (Oiartzun) hasta 0,33 euros más barata que a escasos 23 kilómetros en Francia ( San Juan de Luz). Esto sucede cuando todas las estadísticas oficiales apuntan que el precio de la leche francesa es más barata.

En opinión de Enba, la práctica de Carrefour empuja hacia abajo el conjunto de la cadena láctea estatal y ahonda aún más la grave crisis en que viven los ganaderos que se ven impotentes ante una distribución que incumple sus compromisos de no utilizar la leche como reclamo para sus centros.

http://www.la-leche.es/2010/03/18/denuncian-el-juego-sucio-de-carrefour/

 

Noticia obtenida de : www.la-leche.es 21-03-2010