- Detalles
-
Publicado o Mércores, 10 Marzo 2010 12:15
-
Visitas: 216
El precio medio de la leche en la UE en diciemore ae zuuy rué ae ¿8,bi viuu Kg ae lecne escanaar, 10 que supone un aumento de 0,76 €/100 kg en relación con el mes de diciembre, si bien es 1,05 € más bajo que el de enero de 2009 (-3.5%), según el cálculo mensual realizado por la LTO.
Por empresas, los comportamientos han sido muy erráticos, pues ha habido industrias que han reducido, otros han aumentado y otras han mantenido el precio.
Las holandesas FrieslandCampina y DOC Kaas han bajado su precio en enero. Para febrero, ambas empresas tienen previstos nuevos descensos: 0,95 € (DOC Kaas) y € 0.41 (FrieslandCampina). Para marzo, FrieslandCampina ha anunciado una nueva bajada de 2,75 € pero ésta es debida, fundamentalmente, a la penalización estacional de 2,30 €.
La belga Milcobel ha reducido el precio en enero en 1,57 € en relación con el precio de diciembre. Sin embargo, los ganaderos van a recibir en febrero un pago adicional de 0,7 €/100 kg por toda la leche entregada en 2009. En 2008 no recibieron ningún pago adicional.
La sueco-danesa Arla ha subido la prima por calidad pero ha reducido los pagos por proteína y grasa, por lo que en conjunto, el precio no ha variado.
La finesa Finnish Hámeenlinnan Osuusmeijeri ha reducido el precio en enero como consecuencia a una menor cuantía de la prima estacional.
Las alemanas Nordmilch, Alois Müller y Humana han mantenido el precio de enero sin cambios.
Las industrias francesas han aumentado el precio de la leche en más de 5 €/100 kg debido al acuerdo entre ganaderos e industrias, que decidió una subida para el primer trimestre de este año de entre 3,1 y 8,5 %, según la actividad transformadora de cada industria.
Las láctea irlandesas y británicas no han variado el precio en enero, salvo por algún ajuste estacional de carácter regular. First Milk ya ha anunciado que en febrero aumentará el precio de la leche en 0.28 €/100 kg. La italiana Granarolo ha reducido el precio en 1 C/100 kg.
Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 10-03-2010
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 10 Marzo 2010 12:20
-
Visitas: 138
Con el nuevo “rey” del mercado de la leche líquida y queso en España, los excedentes a bajo precio del país galo tienen un nuevo aliado, se aumenta la concentración de la industria láctea y su poder sobre el eslabón más débil, el de la producción.
COAG muestra su preocupación ante la compra de Puleva Foods, división láctea del grupo Ebro Puleva, por la multinacional francesa Lactalis. Tras esta nueva adquisición, (que se suma a la compra de Forlasa del pasado mes), el grupo francés se convierte en el líder del mercado de leche líquida y queso en España, con las negativas repercusiones que esta situación puede tener para nuestros ganaderos.
España tiene una cuota de producción láctea de 6 millones de toneladas mientras que el consumo es de 9 millones. Es necesario comprar leche de otros países, fundamentalmente de Francia y Portugal, para abastecer el mercado interno. Sin embargo, las industrias lácteas han utilizado este déficit para introducir más leche foránea de la necesaria y presionar a la baja los precios de la leche en el campo. Esta situación ha provocado la expulsión de miles de pequeños y medianos ganaderos que, ante unos precios que no cubren costes de producción, han tenido que echar el cierre. Los datos son más elocuentes; en 1994, existían en España 140.000 explotaciones lácteas. Hoy, sólo quedan 23.000.
Con el nuevo “rey” lácteo de capital francés, los excedentes a bajo precio del país galo, (que tiene una cuota de producción de 25 millones de toneladas, muy por encima de su consumo interno), tendrán un nuevo aliado que, encima, habla el mismo idioma. Además, se aumenta la concentración y oligopolio de la industria láctea, con el consiguiente aumento de poder respecto al eslabón más débil de la cadena, el de la producción. Asimismo, conviene recordar que la mayoría de los grandes grupos de distribución son de capital francés, por lo que todos los eslabones de la cadena de valor de la leche, a excepción de parte de la producción, quedarán bajo el control del país vecino.
COAG afirma que hubiese sido deseable un mayor esfuerzo e implicación de nuestro Gobierno para facilitar que Puleva Foods hubiera quedado en manos de alguna empresa de capital español, más vinculados al tejido productivo autóctono. En este sentido, desde COAG se exige a al Ejecutivo más información sobre la operación y la garantía de que el gigante lácteo apueste de forma prioritaria por la producción láctea de nuestro país.
http://www.agroinformacion.com/noticias/13/vacuno-leche/24635/la-compra-de-puleva-crea-incertidumbre-entre-los-ganaderos-espanoles.aspx
Noticia obtenida de : www.agroinformacion.com 10-03-2010
- Detalles
-
Publicado o Mércores, 10 Marzo 2010 12:25
-
Visitas: 161
Las marcas blancas controlan más del 80% del producto que se envasa en la comunidad autónoma
El 21% están en manos de empresas de capital francés, que también domina las distribuidoras
El sector lácteo gallego padece en estos momentos una crisis de precios que ha puesto en peligro la viabilidad de cientos de explotaciones, que venden su producto por debajo de lo que cuesta producirlo. Y se da la circunstancia de que de los seis millones de litros diarios que se producen en la comunidad autónoma, el 71,6% lo recogen firmas foráneas. Y hay quien cree que esta dinámica de mercado podría tener un reflejo económico bien distinto si se constituyese en la comunidad un gran grupo lácteo gallego, un desafío que se ha visto frustrado durante décadas.
El 21% de la producción está en manos de firmas francesas, si se tiene en cuenta la última operación del gigante galo Lactalis, que acaba de llegar a un acuerdo para hacerse con Puleva, en dura pugna con Pascual, por 630 millones de euros. La suma de los 350.000 litros que procesa la planta de Puleva en Nadela y los 750.000 de la factoría que tiene Lactalis en Vilalba, unidos a los 160.000 que recoge la francesa Danone en la comunidad para transformarlos en Asturias y Madrid, suponen un pellizco considerable gestionado por la industria francesa.
La maniobra de Lactalis, el grupo de la familia Besnier, abre pues un capítulo de interrogantes en Galicia, en un momento de crisis, y son muchas las organizaciones del sector dispuestas a seguir de cerca el comportamiento de la firma francesa, en el capítulo de los contratos homologados, por su importante cuota de mercado. No se entendería, por ejemplo, que no aplicase en Galicia una política de acuerdos con los productores, algo que sí hace en Francia.
Capacidad de negociación
La operación no solo le otorga al grupo galo un mayor peso en el mercado, sino que también multiplica su capacidad de negociación con las distribuidoras, buena parte de ellas también de origen francés. El temor se ha extendido especialmente entre las industrias que subsisten gracias fundamentalmente al envasado de marcas blancas, que ahora están a la expectativa.
Un dato. Las marcas blancas controlaban hasta ahora en Galicia más del 80% de la leche que se envasaba en la comunidad. Las empresas alimentarias venden calidad a buen precio, pero la crisis ha originado que envasen masivamente en blanco. Hace dos o tres años, apenas el 50% de la producción de las doce industrias principales se destinaba a esta modalidad. El director gerente de Feiraco, José Luis Antuña, pronosticaba hace unos meses que la dinámica es imparable y que en poco tiempo se llegará a cifras del 90%.
Alimentación infantil
Con la compra de Puleva, Lactalis cierra el círculo de leche líquida, quesos y elaborados lácteos, entre ellos los yogures de La Lechera. Hace poco más de un mes adquirió Forlasa ?-la operación no ha recibido aún el visto bueno de Competencia-, lo que le permite incorporar a sus marcas Flor de Esgueva, El Ventero, Gran Capitán y Don Bernardo. Además, con la adquisición de la firma andaluza se introduce en el sector de la alimentación infantil y en las leches especiales.
La operación no ha dejado indiferente a nadie, y ha llamado mucho la atención de las organizaciones agrarias, convencidas de que el sector gallego queda en manos de una compañía «que non é calquera empresa», y que, «se vai mirar algo, ante todo, van ser os seus intereses».
Luís Villamor / Dolores Cela
Noticia obtenida de : www.lavozdegalicia.es 10-03-2010
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2010/03/10/0003_8345412.htm