- Detalles
-
Publicado o Luns, 08 Marzo 2010 17:06
-
Visitas: 199
Puleva ya tiene nuevo dueño. Ebro Puleva anunció esta mañana que Lactalis se adjudicado Puleva Foods por 630 millones de euros. Lactalis era uno de los candidatos favoritos en la puja, de la que finalmente se ha quedado fuera Leche Pascual en alianza con el fondo de capital riesgo PAI. El tercer grupo lácteo mundial está en plena ofensiva en el mercado español, ya que principios de año se hizo con Quesos Forlasa por 200 millones.
Lactalis era uno de los candidatos favoritos en la puja, de la que finalmente se ha quedado fuera Leche Pascual en alianza con el fondo de capital riesgo PAI. El tercer grupo lácteo mundial está en plena ofensiva en el mercado español, ya que principios de año se hizo con Quesos Forlasa por 200 millones.
Con la compra de Puleva, Lactalis se posiciona como segundo grupo en el sector lácteo español, por detrás de Danone, con una facturación superior a los 1.200 millones de euros.
Según informó Ebro, tras este principio de acuerdo entre ambas compañías, en las próximas cuatro semanas se realizarán las auditorías de los estados financieros del negocio lácteo de Ebro Puleva y se redactarán los definitivos contratos de compraventa sobre la base de los términos inicialmente acordados. Una vez concluido este período, la operación quedará sujeta a la aprobación de las autoridades de la competencia.
Puleva Food ha sido una pieza imprescindible para el desarrollo estratégico del Grupo Ebro Puleva desde su constitución en el año 2001, tanto por su importante aportación en I+D+i como por su orientación y visión de negocio. Ebro Puleva explicó que esta operación supone un nuevo avance en la concentración de sus esfuerzos y recursos en el desarrollo de sus actividades internacionales en el segmento meal solutions y el comienzo de un nuevo Plan Estratégico que llegará hasta el año 2012.
Noticia obtenida de : www.expansion.com 08-03-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 09 Marzo 2010 09:34
-
Visitas: 166
La láctea del Reino Unido, Dairy Crest, ha propuesto un nuevo contrato para la compra de leche líquida que irá destinada a la producción de leche pasteurizada. El contrato, que se ha iniciado el 1 de marzo, tiene una duración de dos años.
El precio que percibirán los ganaderos será el establecido en los contratos estándar de compra de leche que no va para pasteurizada, que ya tiene Dairy Crest, más una prima de 0,28 céntimos euro/litro. Según los datos del Centro británico de Información sobre el sector lácteo, en marzo, el precio medio anual de los contratos ha sido de 26,84 céntimos de euro/litro.
La novedad de este contrato es que aunque se fija el precio de antemano, éste será revisado mensualmente de acuerdo con una bolsa de precios de mercado, compuesta de los precios pagados por la leche estándar por DairyCrest, así como por otras dos industrias del Reino Unido, Arla y Robert Wiseman. Si la diferencia entre el precio de contrato y el precio de la bolsa es mayor de +/- 2,2 céntimos €/l, el precio ofrecido se ajustará en la diferencia que supere los 2,2 céntimos de euro/litro o por debajo de los 2,2 céntimos de euro/1.
Este contrato está abierto a todos los ganaderos que abastecen a Dairy crest pero que no cuentan con contrato. Estará limitado a 200 millones de litros anuales y la e empresa ya ha constatado que el interés de los ganadero supera dicho límite.
Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 09-03-2010
- Detalles
-
Publicado o Martes, 09 Marzo 2010 09:44
-
Visitas: 182
La industria no puede pagar más por la leche que compra a los ganaderos gallegos porque tiene que competir con los productos que llegan a la Comunidad con precios "absolutamente marginales", lo que además motiva que tampoco puedan recoger más leche porque están perdiendo cuota de mercado.
El gerente de la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia, Pedro Ramos, explicó así en una entrevista con Efe el papel de las industrias en este complicado momento para el rural gallego, y no sólo a nivel empresarial, pues dicen sentirse "dolidas" por los reproches recibidos de Xunta y sindicatos tras la Mesa Láctea del miércoles, cuando la responsabilizaron en parte de esta situación.
"Nos quejamos de que, principalmente pasa en Galicia, se le eche la culpa a la industria de todos los males del sector y que lo arregle, que pague más, y la industria no puede pagar más porque tiene que competir con los productos que llegan de fuera" y que suponen un 40 por ciento de lo que se consume en España, alegó.
En su opinión, lo primero que habría que hacer es asumir que el campo gallego tiene un "problema estructural" y después contar con "valor y la humildad" para reconocer que se trata de un problema "serio" cuyas dificultades "hay que poner encima de la mesa".
Por ello pidió un "esfuerzo común" para intentar solucionar esta situación, que según la industria pasaría por tres medidas: garantizar que los ganaderos gallegos tengan como mínimo la misma renta que productores del resto de Europa, para lo que habría que analizar las ayudas que reciben; y definir los modelos de explotación para concretar qué granjas pueden ser competitivas.
La tercera medida es para la industria, con el fin de incentivar la eficiencia y la diversificación, así como la búsqueda de valor por parte de ella, de forma que se examinara cómo se puede apoyar a estas empresas para que sus productos tengan mayor valor añadido.
Fundamentalmente, la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia, que integra 17 industrias -entre ellas Danone, Pascual, Nestlé, Puleva, Celta, Río, Feiraco, Clesa o Reny Picot-, propone que la Administración les ayude, como también lo hace con los ganaderos.
Según Ramos, los precios "van a ser muy volátiles en el futuro" y por ello abogó por contar con productores e industrias que soporten "mejor los cambios de ciclo cuando esos precios estén más bajos".
En este sentido, citó datos relativos al periodo 2005-2009, cuando la leche se pagó en Galicia más que en Francia hasta en un 26,39 por ciento, como fue el caso del año 2007, situación que se reprodujo, a nivel español aunque con menor diferencia, con respecto a Cantabria, Castilla y León, País Vasco o Navarra, donde sus ganaderos cobraron por la leche menos que los gallegos, aseveró.
"La industria aporta todo lo que puede aportar porque está pagando por encima, pero no da hecho más", insistió Ramos, quien agregó que "con estos diferenciales de precio llega un momento en que tenemos menos posibilidades para competir".
No obstante enfatizó en la disponibilidad de la industria a firmar contratos homologados frente a las reticencias de muchos ganaderos, dijo, porque no se llega a un acuerdo sobre el precio.
Es más, continuó, "no puede haber un precio único para todos los ganaderos" salvo que se llegue a un acuerdo sobre las normas de la competencia a nivel comunitario, situación que, hasta que no se resuelva, dificultó el cumplimiento del pacto lácteo del verano.
En este contexto, envió sendos mensajes a la Administración y a la distribución: a la primera que ha de encontrar soluciones para evitar la entrada de productos a precios por debajo de costes, y a la segunda que "tendrá que tener en cuenta que está en un país que, exceptuando las ciudades o su franja costera, es verde y deberá de apoyarlo para que siga siendo así".
De los contratos homologados, dijo que Galicia, con unos 1.200, cuenta con casi la mitad de los registrados en España que suponen el 32,7 por ciento del total de leche, de los cuales la mayoría pertenece a empresas de la Asociación
Abogó por paliar la "excesiva atomización" del sector en Galicia, donde la creación de un gran grupo lácteo podría representar una solución al problema estructural del campo, pues "necesitamos un sector industrial que tenga capacidad de negociar tanto dentro como fuera" de Galicia y de España, apuntó.
Sin embargo, reconoció que es "complicado" conseguir que la Comunidad gallega pueda contar con esta gran industria que, de forjarse, dejaría de perder a nivel individual cuota de mercado y de pelearse por ella. EFEAGRO
http://www.prolec-fed.com/cont/noticias/ficha.asp?Id=3045
Noticia obtenida de : www.prolec-fed.com 09-03-2010