Seragro, S.C.G.

Un total de 38 entidades colaboran co Fondo Galego de Garantía Agraria (FOGGA) na xestión das axudas directas da PAC

Os convenios entre o FOGGA –adscrito á Xunta–, as entidades financeiras e de aconsellamento e a Asociación Galega de Cooperativas Agrarias facilitan a súa tramitación

A xestión faise a través dunha aplicación web e o rexistro telemático da Xunta, o que permite deixar constancia da solicitude no mesmo momento en que se completa na oficina da correspondente entidade colaboradora

En 2009 solicitaron estas axudas máis de 44.000 agricultores en Galicia e o importe total das pagadas superou os 177 millóns de euros

Un total de 38 entidades colaboran co Fondo Galego de Garantía Agraria (FOGGA) na xestión das axudas directas da Política Agrícola Común (PAC) destinadas aos agricultores e gandeiros da nosa Comunidade Autónoma. Isto é posible porque o FOGGA –organismo autónomo de carácter comercial e financeiro adscrito á Consellería do Medio Rural– asinou convenios de colaboración con 13 entidades financeiras, 24 entidades de aconsellamento a explotacións agrarias e coa Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA). Estes acordos permiten poñer a disposición dos agricultores un elevado número de puntos para a tramitación deste tipo de axudas –que supón un certo grao de complexidade– en toda Galicia.

Así o destacou hoxe en rolda de prensa o director xeral de Produción Agropecuaria e do FOGGA, José Álvarez Robledo, quen explicou os detalles da convocatoria correspondente a 2010, regulada por unha orde da Consellería do Medio Rural publicada o pasado venres no Diario Oficial de Galicia (DOG). Álvarez Robledo lembrou que estas axudas tramítanse utilizando unha aplicación web e o rexistro telemático da Xunta, o que permite deixar constancia da solicitude no mesmo momento en que se completa na oficina da correspondente entidade colaboradora.

Na devandita orde de Medio Rural establécese a normativa para a tramitación e xestión de 25 tipos de axuda, dos que 13 son pagos directos a agricultores e gandeiros (entre eles o pago único e as axudas por vacas nutrices) e outros 12 corresponden a axudas ao desenvolvemento rural (entre as que está a indemnización compensatoria e as axudas incluídas no contrato de explotación sustentable). Solicitaron estas axudas no 2009 máis de 44.000 agricultores en Galicia. O importe total das pagadas o pasado ano e que se tramitan a través da solicitude unificada PAC Desenvolvemento rural superou os 177 millóns de euros para o total das explotacións solicitantes.

Novidades
Na campaña 2010 introdúcense novidades na xestión das axudas derivadas do denominado “chequeo médico” por aplicación do Regulamento (CE) nº 73/2009 do Consello, de 19 de xaneiro de 2009. Por un lado, incorpóranse totalmente ao Réxime de Pagamento Único (RPU), na nosa Comunidade Autónoma, as seguintes axudas: Prima por cultivos herbáceos; prima base de ovino-cabrún e prima complementaria de ovino-cabrún.

Estas axudas xa estaban integradas no RPU desde o ano 2006, nun 75% no caso de cultivos herbáceos en nun 50% no caso do sector do ovino e cabrún. Incorpórase agora o 25% que permanecía ligado á produción no caso dos cultivos herbáceos (millo e outros cereais) e o 50% no caso das dúas primas de ovino-cabrún.

Tómanse como referencia para a incorporación ao RPU os importes da axuda nos períodos de referencia (anos 2007 e 2008 no caso da prima de cultivos herbáceos e ano 2008 para as primas base e complementaria de ovino-cabrún). Integraranse, segundo o caso, ao valor dos dereitos do RPU que dispoñan os produtores ou xerarán novos dereitos se non se dispón deles en función das superficies da solicitude presentada en 2010.

Intégrase de novo no pago único un importe total de 6,26 millóns de euros, dos que 4,31 proceden de cultivos herbáceos e 1,95 do sector ovino-cabrún, correspondentes a 29.566 agricultores galegos.

Coeficientes correctores
Comunícaselles a estes agricultores, xunto coa información para a solicitude unificada 2010, os importes en euros e unidades (cabezas de ovino-cabrún ou hectáreas de cultivos herbáceos), correspondentes ás campañas de referencia, despois de aplicar coeficientes correctores para axustar os importes aos límites orzamentarios establecidos regulamentariamente para cada sector. Poderán consultar no seguinte enderezo web: mediorural.xunta.es/nc/fogga/politica_agraria_comun/pac_2010/ da Consellería do Medio Rural –utilizando o seu DNI e a clave persoal que lles ten facilitado o FOGGA– estas novas alegacións provisionais de dereitos procedentes do “chequeo médico”, así coma os dereitos que xa tiñan na campaña 2009.

Os agricultores con novas asignacións poderán presentar alegacións, na Oficina Agraria Comarcal da súa zona –se é o caso– a esta asignación provisional, por algún dos seguintes motivos: Inicio da actividade durante o período de referencia para produtores de cultivos herbáceos; causa de forza maior ou circunstancia excepcional; cambio de titularidade dos dereitos provisionais ou corrección de erros. O prazo para presentar alegacións remata o vindeiro 30 de abril do presente ano, data na que finaliza tamén o período para a presentación da solicitude unificada de axudas PAC 2010.

Novas axudas
Co “chequeo médico” establécense tamén novas axudas específicas ao sector agrario, das que son de aplicación en Galicia as seguintes: Axudas do programa nacional para a calidade das legumes; a produtores de ovino-cabrún con produción amparada por denominacións de calidade; para agricultores de ovino e cabrún con explotacións orientadas á produción de carne; a agricultores do sector lácteo en zonas economicamente vulnerables e para fomentar a produción de produtos lácteos de calidade.

As primeiras consisten nun pago pola superficie dedicada á produción de leguminosas de consumo humano (faba, garbanzo ou lentella) rexistradas como Denominación de Orixe Protexida (DOP), Indicación Xeográfica Protexida (IXP) –caso da Faba de Lourenzá– ou Agricultura Ecolóxica, así como en denominacións de calidade diferenciada recoñecidas a 31 de marzo de 2010.

As axudas a produtores de ovino-cabrún con produción amparada por denominacións de calidade van destinadas aos que comercialicen polo menos o 15% da produción de leite e/ou carne das femias da súa explotación baixo programas de produción de calidade (IXP, DOP, gandaría ecolóxica, etc.).

No caso das axudas para agricultores de ovino e cabrún con explotacións orientadas á produción de carne, estas destínanse aos que se agrupen entre si, co fin de garantir a súa permanencia na actividade a través da mellora da competitividade, a ordenación da oferta ou o incremento do valor da produción.

Das axudas específicas a agricultores do sector lácteo en zonas economicamente vulnerables poden beneficiarse os titulares de explotacións leiteiras localizadas en áreas de montaña ou desfavorecidas, primando, a través dun apoio adicional, a aquelas que dispoñan de superficie para a alimentación do seu gando produtor de leite.

Por último, as axudas para fomentar a produción de produtos lácteos de calidade son para os titulares de explotacións lácteas que a comercialicen ao amparo dunha denominación de calidade de ámbito comunitario –tales como as referidas DOP (en Galicia os catro tipos de queixo amparados con este selo), IXP, gandaría ecolóxica e outras– ou de ámbito nacional (gandaría integrada, esquemas de certificación de calidade recoñecida, etiquetado facultativo ou logotipo “Letra Q”).

Desenvolvemento rural
No que atinxe ás axudas ao desenvolvemento rural, introdúcense tamén diferentes novidades. Entre elas salienta a supresión da obriga do solicitante de residir no termo municipal da explotación agraria, no caso da indemnización compensatoria. Tamén, para os novos solicitantes das axudas integradas no Contrato de Explotación Sustentable, establécese a condición necesaria de ser profesional da agricultura ou titular dunha explotación prioritaria, agás os que soliciten axudas para a conservación de razas autóctonas en perigo de extinción, nas que a condición é ser titular dunha explotación agraria.

Información xeográfica
Compre salientar finalmente que no 2010 actualizouse a ortofotografía áerea da metade occidental de Galicia (A Coruña e Pontevedra), sendo visible a correspondente ao voo realizado en 2008. Haberá 156 concellos con modificación de mallas catastrais por converxencia entre catastro e SIXPAC, que no caso de 3 concellos inclúe a renovación do catastro. O SIXPAC é o Sistema de Información Xeográfica de Parcelas Agrícolas, que permite identificar xeograficamente as parcelas declaradas polos agricultores e gandeiros, en calquera réxime de axudas relacionado coa superficie cultivada ou aproveitada polo gando.

Noticia obtida de : www.xunta .es 02-03-2010

http://mediorural.xunta.es/nc/institucional/comunicacion/nova/?tx_ttnews%5Btt_news%5D=3435&cHash=403d7faf28

Prevista la construcción de una explotación con más 8.000 vacas en el Reino Unido

El consorcio británico de productores de leche, Nocton Dlaries, tiene previsto la construcción de una mega-explotación de vacas lecheras en Lincoinshire. La explotación contaría con 8.100 vacas que producirían 420.000 litros de leche al día en una sala de ordeño que funcionaría 24 horas al día.

 

Las vacas se alojarían establos, pero con elevados estándares de bienestar animal, según la empresa. La explotación también contaría con un digestor anaeróbico para transformar el estiércol generado en la suficiente energía para abastecer a 200 hogares.

 

Los planes de la construcción de esta explotación han levantado un sinfín de críticas. Los grupos ecologistas protestan porque no se trataría de una explotación de vacas sino de una factoría de producción de leche, en donde las vacas estaría encerradas, día y noche, en los establos, en lugar de pastar al aire libre, que es una práctica habitual en el Reino Unido. Los habitantes de la zona se quejan de los olores que se generaran y el aumento de tráfico que traerá conciso y un continuo Ir y venir de camiones.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 03-03-2010

 

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=69315

 

Consejos para la prevención de la cetosis

El parto y siguiente lactación afecta de manera negativa al equilibrio del calcio, de los carbohidratos y de la energía de las vacas lecheras, predisponiéndolas a problemas sanitarios y desórdenes post-parto. La producción de leche requiere mucha glucosa para la formación de la lactosa de la leche.

 

Si la vaca no tiene suficientes hidratos de carbono, moviliza grasa y proteínas corporales para obtener glucosa a partir de precursores no glucídicos (gluconeogenesis) y generando cuerpos cetónicos (cetosis).

 

El Investigador Carlos Risco, de la Universidad de Florida (EEUU) ha propuesto una serie de consejos para reducir la cetosis:

 

-  Proporcionar dietas de transición que maximicen la ingesta de materia seca, con adecuados niveles de energía y que minimicen los precursores cetogénicos. Por ejemplo, habría que evitar ensilados que tuvieran un elevado contenido de ácido butírico.

 

-  Con el fin de maximizar la Ingesta de materia seca, las vacas deberían contar con suficiente espacio.

 

 

-  El ácido nicítinico (6-12 gr por día) en las dietas de transición puede reducir los niveles de cetona en sangre.

-  Los programas de control de cetosis subclíncial pueden ser muy útiles para evaluar la efectividad de las medidas profilácticas.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 03-03-2010

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=69314

Las granjas lácteas gallegas ubicadas en zonas desfavorecidas optarán a una nueva línea de ayudas

La PAC tiene una nueva línea de ayudas dirigidas a las granjas que se ubican en zonas desfavorecidas, la mitad de las granjas lácteas gallegas se verán favorecidas, --casi toda la provincia de Lugo, Orense y parte de la de A Coruña-- y de montaña, que se concederán en función de su número de vacas.

 

En rueda de prensa, el director general de Produción Agropecuaria, José Álvarez Robledo, explicó que una tercera parte de estas subvenciones al sector lácteo se dirigirá a las explotaciones de las zonas desfavorecidas; otro tercio a las de montaña y una última, que dependerá de la carga ganadera --no se podrán superar las 2,5 UGM (vacas) por hectárea de superficie forrajera--, a ambas áreas.


El alto cargo de la Consellería de Medio Rural estimó que las granjas gallegas percibirán entre el 37% y 40% de los 40,2 millones asignados a España para el pago de este tipo de ayuda (entre 15 y 16 millones de euros).

Así, el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga) calculará la cuantía correspondiente a cada explotación a partir de su cuota láctea, que se dividirá entre la media de producción española (6.800 kilos al año por vaca).

La nueva línea de ayudas para el sector lácteo se enmarca en las medidas establecidas tras el 'chequeo médico' de la PAC, que también "ahonda" en el proceso de desacoplamiento de las subvenciones a agricultores y ganaderos, quienes dejarán de percibir asignaciones por producir alimentos para cobrarlas por mantener las tierras en "buenas condiciones agronómicas".

El director general recordó que la
campaña de la PAC correspondiente a 2010 está regulada por una orden de la Consellería de Medio Rural --publicada el 26 de febrero en el Diario Oficial de Galicia (DOG)--, en la que se establece la normativa para tramitar y gestionar 25 tipos de ayuda, de los que 13 son pagos directos a agricultores y ganaderos --pago único y ayudas por vacas nutrices-- y otros 12 subvenciones al desarrollo rural --indemnización compensatoria y ayudas del Contrato de Explotación Sostible--.


Estas ayudas fueron solicitadas el año pasado por 44.000 agricultores y ganaderos de Galicia, cuyo importe total ascendió a 177 millones de euros.

Entre las novedades de la PAC para esta campaña figuran la integración de las primas por superficies --ayuda por cultivos herbáceos-- y las destinadas al ganado ovino y caprino --tanto la subvención base como la complementaria-- en el pago único. Álvarez Robledo estimó que unos 26.000 ganaderos se verán afectados por estas medidas.


Asimismo, a raíz del 'chequeo médico' se incorporarán dos nuevas líneas de ayuda ligadas a la calidad y mejora de las explotaciones de ovino y caprino --leche, corderos o cabritos-- que comercialicen sus productos a través de una denominación de origen (D.O.), identificación geográfica protegida (IGP) o especie tradicional.


España dispondrá de 7,2 millones de euros para el pago de estas subvenciones. Cada comunidad autónoma comunicará al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino el censo de animales susceptibles de percibir esta asignación.


También se primará a las granjas de ovino y caprino que comercialicen la carne de sus corderos o cabritos-- sus productos bajo una fórmula de tipo asociativo. En suma, esa organización deberá contar con un mínimo de 5.000 cabezas y optará a la parte que le corresponda de los 26,2 millones de euros asignados a España.


El titular de Produción Agropecuaria señaló que estos agricultores y ganaderos ya han recibido una carta en la que se les advierte de la modificación y se les muestra una "foto nueva" de su situación tras el desacoplamiento de la ayuda.

Álvarez Robledo instó a los productores agrarios a trasladar sus dudas y reclamaciones a la Administración gallega a través de las oficinas agrarias y les aconsejó que "acudan ya" a esos centros, así como a las entidades de aconsejamiento y financieras para tramitar sus solicitudes.


Según recordó, el plazo para presentación de esas solicitudes ya está abierto y concluirá el próximo 30 de abril, por lo que instó a no esperar hasta las últimas semanas. En esta línea, precisó que el Fogga colabora con 38 entidades --13 financieras, 24 de aconsejamiento a las explotaciones y la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca)-- para facilitar la tramitación de las ayudas, cuyo registro se puede hacer de forma telemática a través de al web de Medio Rural--.

Noticia obtenida de : www.agroterra.com 03-03-2010

http://www.agroterra.com/noticias/ganaderia/las-granjas-lacteas-gallegas-ubicadas-en-zonas-desfavorecidas-optaran-a-una-nueva-linea-de-ayudas/22523