Seragro, S.C.G.

Recogida de leche para todos los ganaderos

En el día de ayer nuevamente la industria láctea, presionada por las grandes cadenas de distribución, comunicó a los ganaderos de leche, en este caso los agrupados en la Cooperativa Láctea Arevalense, su intención de dejar de recoger este producto.

ASAJA ÁVILA- El motivo, no es ni más ni menos, que la gran distribución asentada en España introduce y comercializa leche y productos lácteos de origen francés, aun cuando nuestro país es deficitario en la producción de leche y su precio es hoy día 3 céntimos de euro inferior al que percibe el productor Galo en su explotación.

Al parecer según argumentan los industriales del sector, el Grupo de supermercados “El Árbol”, participado por la Junta de Castilla y León a través del Grupo Madrigal, en las últimas fechas prefiere comprar productos lácteos de origen francés a los producidos en Castilla y León con materias primas de nuestros ganaderos de la región. Se trata por tanto, de una falta de compromiso con la tierra y sus ganaderos a los que se debe esta cadena de supermercados por el origen de su capital que es castellano y leonés, según denuncia ASAJA.

Para ASAJA, la Junta de Castilla y León debe tomar urgentemente cartas en el asunto para impedir la ruina de nuestros ganaderos, y dejar claro de una vez todas a “El Árbol” que siempre que se tenga calidad y origen regional en los productos, deben ser los nuestros los que entren y se encuentren en el lineal de la cadena de supermercados y no los de fuera.

ASAJA no entiende la postura de indiferencia que ha adoptado el Gobierno de la Nación al respecto del problema de la recogida de la leche durante el último año y medio, ante un tema de tanta trascendencia que parece que no va con ellos, por lo que le hace responsable de que en un país en el que se produce menos leche de la que se consume, ya que se importa sistemáticamente un 30 por ciento, los ganaderos tengan dificultades periódicamente para encontrar empresas que le compren y transformen la leche. El presidente provincial de ASAJA de Ávila, Joaquín Antonio Pino, ha declarado que “el Gobierno de la Nación y la Sra. Ministra deben ponerse manos a la obra de una vez por todas. Las explotaciones de vacuno de leche no son fábricas en las que se pueda decir hoy produzco y mañana no, hay que darlas de comer y ordeñarlas diariamente. No podemos estar con acuerdos puntuales que son pan para hoy y hambre para mañana, los ganaderos necesitan un marco estable que les garantice la recogida de la leche a un precio digno durante todo el año. Lo llevamos reclamando durante el último año y medio, y el Gobierno hace oídos sordos, es un gobierno a la deriva con la economía de los ganaderos y los agricultores y a la deriva con la economía de todos trabajadores españoles, del campo y de la ciudad. Por mal camino nos lleva el Sr. Zapatero a los agricultores y ganaderos, y si nadie lo remedia, desgraciadamente tendremos que salir de nuevo a la calle porque estamos en la ruina y esta vez se lo diremos de otra manera”.

ASAJA reclama por tanto a la Junta de Castilla y León que presione, en la medida de sus posibilidades, a la distribución para solucionar el tema de estos ganaderos; y al Gobierno del Sr. Zapatero que de una vez por todas coja el toro por los cuernos y ponga las medidas necesarias para solucionar el problema de la recogida de la leche, que ya denunció ASAJA el año pasado ante la Delegación del Gobierno en Valladolid y ante el Ministerio de “los Medios” en Madrid, sin que hasta la fecha haya nada. Únicamente un reparto sectario y político de cuota de la reserva nacional, de la cuota de todos los ganaderos españoles, hacia Galicia por intereses partidistas. Para ASAJA, Sr. Rodríguez Zapatero, la crisis que sufre el país no se soluciona teniendo al campo como moneda de cambio en todas sus negociaciones, no se soluciona introduciendo leche de fuera cuando la tenemos, y de mucha mejor calidad, en España que en Francia.

Noticia obtenida de : www.agroinformacion.com 19-02-2010

http://www.agroinformacion.com/noticias/13/vacuno-leche/24101/recogida-de-leche-para-todos-los-ganaderos.aspx

La Xunta dedica 100 millones más a intentar sacar a Galicia de la cola de España en el acceso a Internet

El plan prevé que toda la población gallega pueda optar a la banda ancha en el 2013

Autor:

La incorporación de Galicia al uso de las nuevas tecnologías en condiciones de igualdad con el resto de las comunidades es desde hace años una prioridad de la Xunta. Pero esa apuesta estratégica, que ha supuesto la inversión de cientos de millones de euros, sigue chocando con unos indicadores que mantienen a esta comunidad en el furgón de cola de España en el acceso a Internet. Para intentar revertir este escenario y conseguir el objetivo que no lograron ni el anterior Ejecutivo del PP ni el bipartito, el Gobierno de Feijoo aprobó ayer su plan, con el que prevé invertir 102 millones de euros para que toda la población gallega pueda acceder a la banda ancha en el 2013.

La nueva estrategia autonómica, que llega con seis semanas de demora respecto a la previsión inicial de darle luz verde antes de que finalizara el 2009, es la más ambiciosa de las impulsadas hasta ahora. El reto es colosal. En solo cuatro años, la Xunta aspira a sacar a Galicia de la cola de las comunidades en hogares con banda ancha (con 14,8 líneas por cada 100 habitantes) para situarla «entre as rexións de referencia das novas tecnoloxías». Para ello, calcula que los 102 millones de euros de presupuesto que aporta permitirán superar los 232 de inversión total, al movilizar capital privado y de otras Administraciones para extender las nuevas tecnologías e infraestructuras de banda ancha en las áreas social, empresarial y de las Administraciones públicas.

Feijoo repasó ayer, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consello de la Xunta, los propósitos de una nueva planificación que hoy presentará en Lugo. Destacó que, en el horizonte del 2013, el 94% de la población tendrá acceso a banda ancha de calidad y el 6% restante dispondrá de cobertura a través de satélite. En concreto, todos los núcleos de más de 100 habitantes y el 70% de los que no llegan a ese censo podrán acceder a banda ancha de calidad, con velocidades superiores a 2 megas que, según Feijoo, llegarán a 100 para el 37% de la población gallega. Además, el plan pretende cubrir todos los polígonos empresariales en el 2011.

El presidente asumió la «insuficiencia» del contexto actual, en el que 800.000 gallegos no tienen acceso a la banda ancha, como sucede en el 30% de los centros sanitarios, el 25% de los educativos, el 10% de los juzgados, el 16% de las empresas o el 64% de las explotaciones agrarias.

Noticia obtenida de : www.lavozdegalicia.es 19-02-2010

http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2010/02/19/0003_8304753.htm

Pascual lidera con el dueño de Yoplait una oferta para hacerse con 'Puleva'

Posible movimiento en el sector lácteo. Grupo Pascual, el líder español en leche y zumos ha entrado con fuerza en la batalla por hacerse con Puleva Food, la división láctea de Ebro, con respaldo de la firma francesa de capital riesgo PAI Partners, propietaria del 50% del segundo mayor grupo mundial de yogures, Yoplait.

Según adelantaron ayer fuentes del sector, la empresa familiar española, propietaria de marcas como Pascual y Zumosol, y PAI Partners, fondo que controla en España la cadena de tiendas Cortefiel, lideran una oferta sobre la compañía que posee Puleva, El Castillo y Ram.

Interés de varios grupos

Ante el interés de varios grupos por su filial, Ebro Puleva ha encargado al banco de inversión JPMorgan que le asesore en la revisión estratégica del negocio, junto con otras firmas como Ernst&Young, aunque la compañía aún no ha tomado una decisión sobre una posible venta del mismo, como ha reiterado.

Para Grupo Pascual, hacerse con Puleva Food (valorada en unos 500 millones de euros), supondría dar un golpe definitivo en el sector lácteo por delante de Clas, alcanzando una cuota próxima al 18%, al incorporar el 9% que tiene actualmente Puleva. De esta forma también se abriría la puerta a crear en el futuro un gran grupo nacional, algo que se ve con buenos ojos desde las administraciones públicas.

Además de recursos económicos, en virtud de un fondo con 2.700 millones de euros para invertir en empresas, PAI Partners posee un fuerte conocimiento del sector alimentario al participar en grupos como United Biscuits. La firma francesa vendió el grupo de alimentación galo Panzani a Ebro por 337 millones de euros en 2005.

Tras la propuesta de Pascual se espera que Clas mueva ficha, al igual que otros interesados en la división, que tuvo un ebitda (beneficio bruto de explotación) de 47 millones de euros y una cifra de negocio de 330 millones en los nueve primeros meses de 2009. Algunos de estos podrían ser Parmalat, Arla, Campina y Lactalis. No obstante, el interés de este último podría haberse reducido tras comprar este mes el líder del queso manchego, Forlasa, por 200 millones de euros.

La pugna por el negocio de Puleva Food se produce en un momento de movimientos en el sector alimentario español. Junto a la citada venta de Forlasa a Lactalis y la compra del líder en cuajadas Goshua por Laiteries Hubert Triballa, SOS negocia traspasar su división de arroz. Entre los interesados, está precisamente Ebro Puleva.

Crecer en arroz y pasta

Tras la venta de su negocio azucarero a British Sugar por 526 millones el año pasado y desprenderse de sus intereses en biocarburantes, Ebro quiere centrar su desarrollo en arroz y pasta, donde ya es uno de los líderes mundiales.

El grupo, que facturó unos 2.200 millones en 2009, ha mostrado un especial interés también por crecer en platos preparados, salsas y alimentación infantil. Las acciones de Ebro subieron ayer un 1,36%, hasta 14,16 euros.

El negocio

Puleva Food, propietaria de marcas como ‘El Castillo’ y ‘Ram’, facturó 330 millones hasta septiembre de 2009.

El pretendiente

Pascual lograría dar un golpe de mano, al alcanzar una cuota de mercado próxima al 18% en el sector lácteo español y acceder a sinergias.

Otros interesados

Clas, Pascual, Lactalis y Parmalat están entre los interesados en una operación de 500 millones.

Movimientos
La compra de Forlasa por Lactalis, y la venta del negocio de arroz por SOS, en ciernes, son otras operaciones.

 Notica obtenida de :  www.expansion.com 19-02-2010

http://www.expansion.com/2010/02/19/empresas/1266534019.html

Desciende la producción de leche en los principales países productores

Muchos países productores de leche han reducido su producción o la han mantenido estable en relación con el año anterior. Las entregas de leche en la UE, que es la mayor región productora de leche del mundo, muestran un descenso de un 1,4% en octubre de 2009 en relación con octubre de 2008. Durante los siete primeros meses de la campaña 2009/10, la cifra acumulada de entregas llegó a 77.100 millones de litros, un 0,2% (158 millones de litros) sobre el mismo período del año anterior. Se prevé que la actual campaña láctea de la UE termine al mismo nivel que la pasada.

 

En EEUU, la producción de leche cayó en un 0,9% en diciembre de 2009 en relación con el mismo mes del año anterior. En 2009, EEUU produjo 83.400 millones de litros de leche, un 0,4% (323 mili litros) menos que en 2008. De cara a 2010 se espera una producción de 83.000 millones de litros, un 0,5% por debajo del nivel de 2009.

 

En Oceanía también la producción es menor a la que se esperaba. En Nueva Zelanda, debido a la sequía en North Island se espera una producción un 1% más baja esta campaña (que termina el 31 de mayo). En Australia, la producción está por debajo de los niveles del año pasado. La producción de diciembre pasado muestra un descenso de un 9,6% en relación con diciembre de 2008, siendo la cifra acumulada del segundo semestre de 2009 un 6% más baja que la del segundo semestre de 2008.

 

El exceso de oferta que se registró en 2009, llevó a las autoridades de EEUU y la UE a comprar unas 400.000 tn de leche desnatada en polvo y unas 85.000 tn de mantequilla para equilibrar el mercado. Según las estimaciones de la británica DairyCo, esta cantidad representa 3.600 millones de litros de equivalentes de leche, lo que supone un 1,7% de ambos mercados y un 0,6% a nivel mundial. En consecuencia, se hace patente que pequeñas variaciones en la oferta y demanda pueden tener un importante impacto sobre el precio, el cual tuvo una elevada reducción en 2008 y principios de 2009.

 

La reducción de oferta de leche en los principales países productores unido a un incremento de la demanda en las principales regiones importadoras, como Asia y Rusia, son los dos factores que definen el nivel mundial de precios.

 

Noticia obtenida de : www.agrodigital.com 22-02-2010

 

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=69081