Seragro, S.C.G.

La crisis en el sector lácteo se salda con 1.121 explotaciones menos en 2009

AddThis Social Bookmark Button

La crisis que atraviesa el sector lácteo se ha saldado con el cierre de 1.121 explotaciones en 2009, principalmente pequeñas explotaciones que no han podido hacer frente a su difícil situación, por lo que en España se ha pasado de 24.160 en enero de 2009 a las 23.039 del primer mes de 2010.

Así se desprende de los datos facilitados por las organizaciones agrarias, que detallan que por Comunidades Autónomas, Galicia se sitúa a la cabeza en la pérdida de explotaciones lácteas, en total, 612 en el último año, hasta situarse en 12.882.

Le siguen Asturias, donde han desaparecido 123, hasta 2.887; Castilla y León, con 101 menos, hasta 2.226; Baleares (-81), hasta 182; Cantabria (-61), hasta 1.911; y Castilla-La Mancha (-41), hasta 282.

También destaca Andalucía, Comunidad Autónoma en la que han cerrado 37 explotaciones lecheras en 2009, hasta 739; Navarra (-26), hasta 259; Cataluña (-17), hasta 802; Madrid (-7), hasta 71; País Vasco (-6), hasta 528; Aragón (-2), hasta 86; Murcia (-1), hasta 26; y Comunidad Valenciana (-1), hasta 29.

Por su parte, los datos recogen que La Rioja se mantiene en 15 explotaciones lácteas.

Desde la aplicación efectiva en 1993 del sistema de cuotas en España, el sector lácteo ha sufrido un importante proceso de reestructuración y ha pasado de las 141.462 explotaciones que había en aquel año a las 23.039 actuales.

Según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en torno al 32 por ciento de estas explotaciones se sitúan en el estrato de producción de entre 75 y 200 toneladas; el 23 por ciento producen igual o más de 300 toneladas; y el 13 por ciento, entre 200 y 300 toneladas. El 10,6 por ciento de las explotaciones producen entre 25 y 50 toneladas; el 10,2 por ciento, hasta 25 toneladas; y el 9,5 por ciento, entre 50 y 75 toneladas.

No obstante, según los datos del MARM la mayor parte de la cuota láctea se concentra en las explotaciones que tienen una producción igual o superior a las 300 toneladas.

Según fuentes del sector, una de las principales causas de la desaparición de explotaciones en el último año ha sido la difícil situación que atraviesan, principalmente por los bajos precios de la leche en origen.

De los datos facilitados por la Federación Española de Empresarios Productores de Leche, se calcula que el precio de la leche pasó de los 0,399 euros por litro de media registrados en 2008, a los 0,304 euros por litro en 2009, siendo más bajos en Comunidades como Galicia, donde se pagó de media por el litro de leche 0,289 euros, o Cantabria, con una cotización de 0,298 euros.

Por su parte, las cifras de la Comisión Europea (CE) recogen que en 2008 la cotización media de la leche en origen en España fue de 0,379 euros por litro, cifra que descendió hasta 0,291 euros por litro en 2009; mientras que las industrias lácteas españolas aseguran que la cotización media en 2008 fue de 0,39 euros, y en 2009 de 0,30 euros.

Sin embargo, según la Federación, los costes de producción son superiores y se han mantenido en una media de 0,3654 euros por litro, procedentes principalmente de la alimentación (0,1821 euros), la mano de obra (0,0680 euros), otros gastos generales (0,0314 euros), y la amortización de las vacas (0,0422 euros), de la compra de cuota (0,0061 euros) y de las instalaciones (0,0356 euros).

En total, los productores apuntan que por la diferencia entre el precio percibido y los costes de producción han perdido alrededor de 372 millones de euros.

En enero de 2010, el precio del litro de leche se situó en 0,301 de media en España, según los últimos datos disponibles facilitados por Prolec, por lo que se mantiene respecto a diciembre de 2009, pero es un 13 por ciento inferior al mismo mes del año anterior.

Los datos del MARM reflejan que el precio de la leche de vaca en el mes de enero se situó en 0,3060 euros por litro, según las declaraciones mensuales entre compradores y productores, recogidos en los registros del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Las previsiones del sector para este año apuntan un “sentimiento” de mejoría y cierta estabilidad en el mercado de la leche, e incluso retrocesos de la producción a medio plazo, lo que podría favorecer una subida de los precios en origen para el segundo semestre de 2010.

El sector lácteo cuenta en la actualidad con aproximadamente 896.000 vacas en ordeño, concentradas principalmente en Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria, y genera de manera directa e indirecta más de 200.000 empleos en España.

Noticia obtenida de : www.la-leche.es 25-03-2010  Fuente: EfeAgro y www.la-leche.es