Seragro, S.C.G.

Industria y productores asumen los contratos lácteos pero discrepan en los precios

AddThis Social Bookmark Button

No buscan un "precio único", pero sí evitar "contratos basura", algo "básico" para seguir adelante en las negociaciones, dicen las OPAS. Para lograrlo, aluden a la necesidad de un sistema de indexación de costes. Volverán a reunirse el día 20.

Las negociaciones entre productores e industria siguen avanzando, aunque aún queda por resolver, entre otros, uno de los asuntos más espinosos, el precio. "Es necesario un sistema de referenciación de índices de precios" que analice todas las variables como los costes de producción o los mercados internaciones.


Es la conclusión a la que llegaron ayer en el encuentro que mantuvieron en Madrid, la Interprofesional Láctea -formada por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias y la Federación Nacional de las Industrias Lácteas (FENIL)-, según expone el responsable de Ganadería de UPA, Román Santalla, en declaraciones a AGROCOPE.


No obstante, insiste en que "no se trata de fijar un precio único" sino de "evitar contratos basuras".


Un planteamiento con el que coincide todo el sector, aunque, según apunta en AGROCOPE, Ramón Artime, presidente de la sectorial de la leche de ASAJA, el problema es "encontrar esa referencia".


En el encuentro, que se celebró tan sólo 15 días después del último, volvieron a poner sobre la mesa la importancia de hacer obligatorios los contratos "algo que es asumido por todos". Ahora, los técnicos de las OPAS, explica Artime, trabajarán sobre la documentación presentada, entre ella, un texto de la industria -"que sigue mareando", puntualiza- para volver a reunirse el próximo día 20.


En la misma línea, Charo Arredondo, responsable de Producciones Ganaderas de COAG, que considera que el tema del precio "es fundamental y básico para trabajar". Aún así, afirma que todavía "hay muchos flecos pendientes".


Mientras, el documento presentado por FENIL, al que tuvo acceso Efeagro, que dichos índices deberán tener en cuenta variables como los precios de venta al público de la leche líquida y productos lácteos de consumo vendidos en España, tanto bajo marca de la distribución como de primeros precios, y las cotizaciones de los productos lácteos de consumo de importación, incluyendo los quesos básicos.


Otras variables son los precios de los mercados internacionales de productos industriales, así como los de la leche cruda de otros países de la Unión Europea y propone que estos índices se configuren en forma de horquilla, variando trimestralmente.


Por su parte, el Ministerio "está dispuesto a poner cuanto antes" las medidas necesarias para ayudar al sector lácteo "siempre dentro de las reglas comunitarias", según expuso la secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz. Entre las propuestas del MARM, recordó la aplicación de contratos universales, que den estabilidad al sector y que incluirían aspectos como el precio, los volúmenes o las garantías de recogida.


El Gobierno plasmará las medidas a tomar en un Real Decreto que previamente someterá a consulta.

Madrid. 14/10/2010

Silvia González Cerredelo

Noticia recopilada de : www.agrocope.com