Seragro, S.C.G.

HOLANDA DISPUESTA A REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA GANADERÍA

AddThis Social Bookmark Button

La Ministra neerlandesa de LNV, Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, Gerda Verburg, afirmó en la clausura de un reciente consejo de gobierno que el empleo de antibióticos en ganadería se deberá reducir a la mitad en tres años a los niveles de 1999, pero al menos en un 20% en 2011.

Esta decisión ha sido motivada por el resultado de una reciente investigación del RIVM (Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente), según la cual la resistencia a los antibióticos se describe como un problema grave y creciente. La Ministra se mostró preocupada con el resultado de la investigación y ha decidido volver a enfrentarse al problema.

El parlamento ha creado un grupo de trabajo para definir las medidas que conseguirán alcanzar este primer 20% y que deberán estar listas el 1 de septiembre. La Ministra ha hecho saber, igualmente, que, si el plan no fuese satisfactorio, el propio ministerio de LNV se vería obligado a intervenir. La Ministra resaltó que la resistencia a los antibióticos no es un problema únicamente de Países Bajos y afirmó estar tratando este tema con la Unión Europea y con la Organización Mundial de la Salud para acordar una decisión común.

Como primera medida, el Ministerio ha reservado 840.000 € para un programa de investigación que pretende conseguir explotaciones ganaderas totalmente libres del uso de antibióticos: Programa de Innovación para Cadenas de Producción Libres de Antibióticos. El proyecto, que durará un mínimo de tres años, extensibles a cinco, será desarrollado por el departamento de I+D del propio ministerio y en él participarán varias explotaciones porcinas y aviares junto a veterinarios, investigadores y administración pública. Las explotaciones participantes aportarán 290.000 € al proyecto.

El programa parte con cuatro objetivos: la eliminación total del uso preventivo de los antibióticos, la delimitación, lo más estricta posible, del uso terapéutico de los antibióticos y la implantación de medidas para reducir, en lo posible, los riesgos de infección y el fortalecimiento del sistema inmunológico de los animales. Estos objetivos podrían ser alcanzados con modificaciones en la gestión de explotación o con soluciones arquitectónicas, por ejemplo.


Las empresas participantes en el proyecto esperan, además, encontrar soluciones en el terreno de la alimentación, el agua o medicamentos alternativos.

En cualquier caso, y según el informe MARAN (programa de monitorización del empleo de medios antibacterianos en animales y resistencia a dichos medios en bacterias de animales y productos derivados en Países Bajos, elaborado anualmente por la Universidad de Wageningen desde 2002, se ha apreciado un descenso en 2008 en el uso de estos remedios en el medio rural, tras años de consecutivo incremento.

La resistencia a los antibióticos de las bacterias de ganado vacuno, porcino y aviar no ha variado en 2008. La venta de antibióticos ha caído un 5% expresado en gramos por kilo de peso vivo. Lo mismo ha sucedido en Francia y Noruega. En el resto de países de Europa, la venta de estos productos se mantiene bastante estable.

Las diferencias por tipo de animal son muy grandes. Mientras que ha descendido el uso en terneras y lechones, en cerdos de cebo, pollos y ganado lechero su uso ha continuado aumentando.

Desde el punto de vista de la mayoría de los ganaderos, el Gobierno está imponiendo plazos de forma unilateral y han sido muy poco consultados sobre sus ideas a la hora de reducir el empleo de antibióticos. Los ganaderos son conscientes de los peligros del abuso de los antibióticos, pero consideran que regularizarlo institucionalmente va demasiado lejos. La exigencia de reducir el uso a la mitad se cae por su propio peso “¿en qué se basan para llegar a esta cifra?” se preguntan. De hecho, en los últimos años, ya se han tomado iniciativas en este sentido sin necesidad de normas.

En 2008 diferentes partidos implicados firmaron el Convenio “Resistencia a los Antibióticos en Ganadería”, donde se llegaron a acuerdos para reducir la resistencia a los antibióticos en la ganadería porcina por medio de un uso más prudente de los mismos. Los ganaderos querrían esperar primero a ver los resultados de sus propias iniciativas, algunas ya en curso, y a continuación ver a la Administración dialogando con sus organizaciones.

 

Noticia recopilada de : www.revistafrisona.com 24-05-2010