Seragro, S.C.G.

El sector lácteo europeo: hay algo que no cuadra en España

AddThis Social Bookmark Button

El sector lácteo en la Unión Europea se está recuperando a un buen ritmo, los precios están subiendo poco a poco, a diferencia de España en el que el sector lácteo sufre un estado de aletargamiento que ya está durando demasiado y no parece que vaya a recuperarse al mismo ritmo que en el resto de la Unión Europea.

El último informe sobre la situación del mercado de la leche en la Unión Europea de los 27 salió a la luz el pasado mes de julio, en el se pueden ver varios aspectos interesantes y que nos pueden dar una idea de lo que está ocurriendo.

Si hablamos de las entregas mensuales de leche se observa que han sido idénticas durante los últimos 3 años y durante este año 2010 siguen siendo exactamente iguales mes a mes. Se alcanza el pico máximo en el mes de mayo con aproximadamente 12.4 millones de toneladas y en el mes de noviembre son cuando las entregas son menores con aproximadamente 10.1 millones de toneladas.

Los precios de la mantequilla en el primer semestre de 2010 estaba en 3539 euros por tonelada (en España 2770 euros por tonelada) y esto no se observaba desde el año 2007 y eso que fue un año totalmente atípico. Los precios de la leche desnatada en polvo en julio de 2010 estaban en 2313 euros por tonelada y es el mejor precio desde enero de 2008.

Con respecto a las exportaciones se observa que Nueva Zelanda sigue siendo el líder aunque ha disminuido en un 2.6% en el primer cuatrimestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009, por el contrario la Unión Europea ha aumentado las exportaciones de mantequilla en un 62% en el mismo periodo. Si hablamos de leche desnatada en polvo vemos que Europa ha aumentado sus exportaciones casi en un 100%, Nueva Zelanda solamente un 9.4% aunque sigue siendo líder, lo mismo ocurre con las exportaciones de leche entera en polvo en las que Nueva Zelanda las ha aumentado en casi un 25%, por el contrario la Unión Europea las ha disminuido en un 10%. En lo que respecta a las exportaciones de queso la Unión Europea es el líder con casi un 20% más de importaciones, por el contrario Nueva Zelanda las ha reducido en casi un 9%. Los mayores importadores son China, que ha importado casi un 40% más de leche desnatada en polvo y casi un 41% de leche entera en polvo. Los mayores importadores de quesos siguen siendo Japón y Rusia, seguido de Estados Unidos y de la Unión Europea y todos sin excepción han subido sus importaciones.

Se está produciendo la misma cantidad de leche en la Unión Europea durante estos últimos años, se están incrementando las exportaciones considerablemente ya que países como China han incrementado considerablemente el consumo principalmente de leche fluida, no así de productos lácteos de valor añadido como pueden ser los quesos. En la Unión Europea va aumentando poco a poco el consumo de productos lácteos de valor añadido como quesos, en estos momentos este consumo está en 18.4 kg/habitante y año. El consumo de mantequilla está en 4.2 kg/habitante y año), el consumo de leche fluida se va manteniendo, está cerca de 93 litros/habitante y año. Todo parece indicar que hay una recuperación del sector.

Si hablamos del precio de la leche, se sitúa en enero de 2010 en 28.3 euros por cada 100 kilos (en España 28.5 €/100 kg), si comparamos los precios en esta década en el mes de enero, vemos que en los tres primeros años estaba en más de 32 €/100 kg., 2004, 2005, 2006 y 2007 los precios no llegan a 30 €, en 2008 se situó en algo más de 38 €, ya en enero de 2009 bajó a aproximadamente 29 €. Por tanto son los precios más bajos de toda la década. A pesar de esto parece que en estos momentos el precio de la leche se está recuperando en toda Europa, el precio medio de las 16 empresas europeas de referencia en julio de 2009 estaba en 25.5 €/100 Kg., en julio de 2010 estaba en 31.7 €/100 kg. Mientras se da esta situación en Europa, en España los precios en junio de 2010 estaban de media en 28.2 €/100 Kg. (3.5 % menos que la media europea). ¿Qué está pasando en España?, una vez más tenemos que recurrir al tópico de que España es diferente, ahora sí que se cumple.

Según la Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI) durante el año 2009 los tres modelos de explotación en España (Castilla y León, Galicia y Andalucía) han tenido unos beneficios según la cuenta de explotación de 4.7 €/100 Kg., menos que en el año 2008 que fue cerca de 11 €/100 Kg. En cuanto al coste efectivo de producción (alimentación y otros gastos propios de la explotación), se observa que ha disminuido en 2009 con respecto a 2008, en estos momentos ocurre todo lo contrario, el coste efectivo está aumentando debido al incremento del coste de alimentación.

Los productores españoles aún siendo muy eficientes están teniendo unos márgenes muy pequeños y en estos momentos muchas cuentas de explotación ya están siendo negativas.

Luís Miguel Jiménez Galán, es Director Técnico de Servet Talavera,

 

Noticia recopilada de : www.la-leche.es 28-09-2010