Seragro, S.C.G.
Curaciones en el secado: un reto, por Luis Miguel Jiménez
- Detalles
- Publicado o Mércores, 01 Decembro 2010 09:02
- Visitas: 388
El tratamiento de infecciones intramamarias en el período seco es una estrategia dentro del Control de Mastitis, la curación de infecciones es un reto que hay que conseguir, cuantas más curaciones, más rentabilidad.
El período seco es una fase crucial dentro de la producción lechera, es en esta etapa cuando los tejidos de la glándula mamaria se transforman desde el punto de vista fisiológico e histológico con motivo de preparar la ubre para la producción de leche en la siguiente lactación.
Hace más de 60 años, los investigadores F. K. Neave, F. H. Dodd y E. Henriques observaron que el 48 % de las vacas estaban infectadas en las dos primeras semanas del secado y que la mitad de estas infecciones estaban causadas por Staphylococcus aureus. Además en esa época había una elevada prevalencia de infecciones causadas por Arcanobacterium pyogenes. Debido a estos dos importantes hechos se instauró la terapia de la vaca seca (TVS) como estrategia fundamental dentro del famoso Plan de los 5 puntos del N.I.R.D. (Nacional Institute for Research in Dairying). Estudios más recientes realizados por Bradley y Green revelaron que el 50-60% de las infecciones intramamarias ocurrían durante el período seco teniendo dos períodos de riesgo bien marcados durante esta fase, estos periodos son la fase de involución intramamaria (al principio del secado) y la fase de calostrogénesis (en el preparto). Tradicionalmente se vienen usando para esta terapia antibióticos de larga acción en excipientes muy oleosos para que la liberación de la sustancia activa sea lenta y a su vez se usan partículas muy pequeñas de tamaño.
Como tratamiento de secado se utilizan penetamatos, cloxacilinas, cefalosporinas, etc. La TVS por vía intramamaria ha demostrado su eficacia para el control de las infecciones existentes, sobre todo las causadas por microorganismos contagiosos como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. A su vez la TVS es eficaz para prevenir las nuevas infecciones que ocurren al principio del período seco pero no lo es tanto para prevenir la tasa de nuevas infecciones al final del periodo seco muchas de ellas causadas por Streptococcus uberis y Escherichia coli.
El objetivo de curaciones en un Programa de Control de Mastitis se debe situar cercano al 80%, si con la TVS intramamaria no lo conseguimos hay que plantearse el cambio de esta terapia por otros productos o el uso de otras estrategias para aumentar la tasa de curaciones.
Una de las estrategias que tenemos a nuestro alcance para intentar curar más infecciones sobre todo las infecciones al final del período seco es el tratamiento por vía parenteral o sistémica, es decir inyectable y para ello disponemos de antibióticos como macrólidos, penetamatos y fluoroquinolonas entre otros. La mayoría de los estudios que se han realizado han ido en la línea de intentar comparar la eficacia de la TVS tradicional con la parenteral. Los antibióticos que más se han estudiado han sido las tetraciclinas, los macrólidos y las fluoroquinolonas. En este sentido, uno de los primeros estudios referenciados lo llevó a cabo M. Bolourchi de la Universidad de Teherán en 1995, en el se compararon 3 tratamientos, uno parenteral con tilosina, otro parenteral y un tercero intramamario convencional con penicilina-dihidroestreptomicina, se alcanzó una mayor tasa de curación con la terapia convencional. Resultados similares tuvieron en 1998 R. J. Erksine con un tratamiento con tetraciclina y S. C. Nickerson y col. en 1999 con tilmicosina.
Por el contrario, un estudio realizado por R.T. Dingwell y col. en la Universidad de Guelph de Canadá en el que demostraron una mayor tasa de curaciones de infecciones ocasionadas por Staphylococcus aureus con la aplicación sistémica de tilmicosina que con la cloxacilina benzatina. En otro estudio de 1989 S. Soback y col. del Kimron Veterinary Institute de Israel demostraron la eficacia de curación de infecciones causadas por Staphylococcus aureus comparando 3 tratamientos, uno con norfloxacina inyectable, otro con oxitetraciclina inyectable y un tercer tratamiento con cefapirina intramamaria, el único en el cual se curaron las infecciones causadas por Staphylococcus aureus fue en el tratamiento sistémico con norfloxacina. Los mismos autores demostraron en 1995 la eficacia del florfenicol para curar infecciones en le periodo seco en comparación con una TVS convencional con cloxacilina alcanzando una tasa de curación más elevada con la terapia sistémica.
En mi opinión, la terapia combinada la que puede ayudar a incrementar el éxito de la curación, esto es, conjuntamente la TVS tradicional intramamaria y la aplicación sistémica de un antibiótico. Por otro lado hacen falta más investigaciones a nivel mundial para evaluar la eficacia de la terapia combinada de la vaca seca en comparación con la TVS.
Es así como se podrá aumentar la tasa de curación y la reducción de las nuevas infecciones al parto, aunque eso si, esta estrategia debe incluirse dentro de un Programa Integral de Control de Mastitis donde el manejo de la vaca seca en general será decisivo.
Noticia recopilada de : www.la-leche.es 01-12-2010